Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Modelo mágico-religioso.

Paulina Loaiza

Created on April 12, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Integrantes:

Maryi Alejandra Baquero Rueda.Mirla Paola Acuña Arroyo. Paulina Loaiza Otalvaro.

modelos teóricos en los procesos de salud-enfermedad.

Modelo teórico mágico-religioso.

Modelo mágico - religioso.

Modelo mágico - religioso.

Este modelo entiende a la enfermedad como resultado de fuerzas o espíritus y representa un castigo divino o un estado que pone a prueba la fe religiosa.

Este modelo facilita la aceptación de la muerte inminente pero también limita la prevención a la obediencia de normas y tabúes, y la curación a la ejecución de ritos.

Modelo mágico - religioso.

La organización del cosmo Maya era representada por 5 árboles sagrados y sus respectivas divinidades que conectaban el cielo y la tierra.

Los dioses portaban ofrendas específicas que mostraban el orden de creación del mundo:

  • Pescado (el mundo acuático)
  • Ciervo (la tierra)
  • Pavo (el cielo)
  • Flor (el fuego)
  • Mazorca de maÍz (los seres humanos)

Modelo mágico - religioso.

La concepción mágico - religiosa fue la principal característica de la Medicina precolombina. Existían dioses 'buenos' que concedían bienestar (riqueza, salud y amor) y dioses 'malos' que atraían la enfermedad y los desastres. La enfermedad según sus creencias provenía de estas divinidades que podían dañar y poseer al individuo, penetrar objetos, sacar el alma...

Modelo mágico - religioso.

Las culturas Mesoamericanas situaron su origen divino en el encuentro del maíz y la serpiente. existían dioses Nahuas protectores cuya misión era mantener la vida humana sobre la tierra.

Unos deidades fueron la madre Tierra. Las divinidades astronómicas como la Luna y las Estrellas. Existían otros dioses materializados en fenómenos sobrenaturales o accidentes geográficos.

En la actualidad aún vemos este modelo mágico - religioso, un ejemplo de ellos son los: chamanes, brujos y curanderos...

Su principal desventaja es que impide el avance de los conocimientos, por lo que el hombre cumple un rol pasivo - receptivo.

Chamanes & curanderos.

Chamanes & curanderos.

El chamán se tiznaba y pintaba el cuerpo con cenizas y pomadas especiales, luego se anunciaba con su cascabel, organizaba danzas, realizaba masajes, succionaba las partes enfermas para extraer a los espíritus fuera del cuerpo; así mismo, preparaba pócimas con hierbas mezcladas con cactus alucinógenos que bebían con el enfermo: las alucinaciones sensoriales les facilitaban sus "encuentros" con deidades o espíritus.

Algunos curanderos eran "elegidos" al nacer por determinación astrológica o por haber sobrevivido a algún suceso sobrenatural

La terapéutica de la Medicina precolombina por su naturaleza mágica no solamente estaba subordinada a las propiedades intrínsecas del medicamento, también dependía de 'quién' (el shaman), 'dónde' (lugar sagrado) y 'cómo' (ritos) se otorgaba.

Hechicería & enfermedad.

hechicería & enfermedad.

Mágia, brujería y hechicería son palabras que son necesarias definirlas; así; mágia se refiere al sistema de creencias y prácticas rituales que actúan a distancia y que influyen sobre los fenómenos naturales; en cambio hechicería y brujería son poderes para "dañar" o hacer el mal a otras personas..

Los andinos prehispánicos también relacionaban sus enfermedades con la maledicencia de los brujos, incitados por sus enemigos; las lesiones hipocrómicas de la piel , anorexia y la impotencia sexual eran atribuidas a estos sujetos. algunos brujos han descrito con detalle estas prácticas de los hechiceros que hacían daño utilizando sustancias tóxicas.

En Sudamérica los shamanes ¨chupadores¨ succionaban a los malos espíritus.

El culto a los muertos.

El culto a los muertos.

En los pueblos precolombinos se consideraba al cuerpo como un receptáculo provisional del espíritu. Su concepción cosmogónica les aseguraba que el sol salía por el oriente y después de iluminar el mundo terrenal, se metía debajo del mar para iluminar el mundo de abajo

Los campesinos andinos jamás profanan una tumba, creen que las lesiones supurativas óseas de los miembros inferiores se generan por caminar sobre los sepulcros; evitan que las gestantes se acerquen a los cementerios, porque lo relacionan con el aborto y las malformaciones congénitas..

Las almas comunes debían realizar un viaje de cuatro días sometidos a diversas pruebas, tales como pasar entre serpientes y cocodrilos, cruzar un río sobre el lomo de un can rojo; al final llegaban ante el 'Dios de los Muertos', a quien le entregaban las ofrendas que los deudos habían depositado en las tumbas.

El culto a los muertos.

El culto a los muertos es una manifestación viva en el mundo contemporáneo de América, en el calendario anual existe un día dedicado a "los muertos".

La muerte era considerada como una circunstancia en el que uno se trasladaba a un mundo diferente, se pasaba de una vida a otra. La necesidad de una vida eterna venturosa, implicaba llevar objetos, alimentos y otros accesorios, incluso si era noble acompañado de su séquito mas íntimo

Ese día se ofrecen ofrendas en las sepulturas: alimentos, bebidas, ramos de flores, objetos y conjuntos musicales.