Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CANTARES DE GESTA
purimartinez22
Created on April 11, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CANTARES DE GESTA
Épico: significa relato, narración; así pues, cuando hablamos de poesía épica, nos referimos a un género de poesía narrativa, que se centra en relatar las hazañas de un héroe. Hacia el siglo XII (Plena Edad Media), la literatura castellana comienza a ofrecer este tipo de obras: cantares de gesta. Son composiciones anónimasque, con versos asonantes, de medida irregular, que se agrupan en series o tiradas con una misma rima, y desarrollan temas heroicos basados en la historia de un pueblo, en este caso el castellano, que se identifica con el protagonista como símbolo de sus ideales colectivos.
Los cantares de gesta fueron transmitidos oralmente por los juglares, debido a que el pueblo llano no sabia leer y lo que explica que la mayoría de estos textos se hayan perdido (sólo conservamos el Cantar de Mio Cid y un fragmento del Cantar de Roncesvalles). La mayoría de los juglares no sabían leer y memorizaban los poemas. La palabra juglar procede del latín jocularis, "el que divierte haciendo juegos", y en efecto, se trataba de artistas dedicados a recorrer pueblos y castillos para entretener a la gente con actuaciones en las que mezclaban acrobacias, bailes, música, mímica y, obviamente, el relato de hazañas y gestas.
Fueron transmisores de un conjunto de tradiciones entre lo histórico y lo legendario los convierte en una verdadera institución, se habla del mester de juglaría (la palabra "mester", procede de ministerium, que significa servicio, oficio o profesión), con un talento extraordinario para transformar la obra literaria en un acontecimiento festivo de naturaleza singular: los textos que recitan (con una memoria prodigiosa, si tenemos en cuenta que muchos se acercan a los cuatro mil versos) están vivos, en el más riguroso sentido de la palabra, ya que se encuentran en un proceso de permanente creación, pues cada juglar canta a su modo y cada vez que se canta se hace de una manera distinta, para conectar con el público y satisfacer sus expectativas.
La poesía épica castellana se agota en el siglo XIII; sin embargo, su contenido pasará a las crónicas de los historiadores medievales, a la obra de poetas cultos que la recrean en nuevas versiones y, por supuesto, al romancero de los siglos XIV y XV
CANTAR DE MÍO CID
Solo conservamos uno incompleto, el que recoge la historia de un personaje real que vivió en el s.XI y se convirtió en una leyenda, la de Rodrígo Díaz de Vívar. Caballero extraordinario en el campo de batalla, símbolo del orgullo castellano, ya que fue vasallo del rey Sancho II de Castilla. Y cuando tuvo que pasar a servir al rey leonés Alfonso VI (hermano del monarca castellano muerto en extrañas circunstancias ) no se plegó a lo que consideraba injusto y se ganó el destierro. Lo peor que podía ocurrile a un caballero, ya que le replegaba a la condición de delincuente sin patria ni derechos. Pero él con su fuerza y habilidad con sus armas, lograría recobrar honor y fama, y convertise en un mito.