Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

FOLKLORE ANDALUZ

ssenram

Created on April 9, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Folklore Andaluz

Índice:

- Bibliografía

- Inicios del folklore andaluz

- Participantes en el trabajo

- Música Andaluza

- Bailes típicos

- Cantantes

- Instrumentos típicos

FOLKLORE ANDALUZ. El folklore andaluz se asentó en Sevilla gracias a Antonio Machado “Demófilo”, Rodríguez Marín y Montoto, entre otros, coincidiendo con el apogeo de los nacionalismos europeos del siglo pasado. Estos autores, reconocidos folcloristas, fueron los encargados de dar forma a este término, relacionándolo con Andalucía. El folklore es un compendio de diferentes aspectos de la vida tradicional, como las fiestas y costumbres, aunque su uso se limita a la literatura, la música y el baile popular y tradicional. Es un término compuesto por las palabras “Folk” (pueblo) y “Lore” (saber). Parece que tiene su origen en la lengua sajona. Por tanto, esta palabra quiere decir, en nuestra lengua, el “saber de las gentes, el saber popular”. Debido al mestizaje cultural por la influencia de distintos pueblos, Andalucía tiene su propio folklore, aunque existen diferentes variaciones según la zona de la que hablemos. El folklore y el flamenco -en su aspecto histórico, literario y musical son dos manifestaciones genuinamente andaluzas. El folklore es universal, y el flamenco se circunscribe a Andalucía con sus ramificaciones de añoranzas andaluzas. Pero siempre será Andalucía. El flamenco es una expresión cultural que se representa artísticamente a través de lo que se conoce como las tres facetas flamencas: el cante, el baile y el toque. Es un género vivo, en el que cada artista, ya sea cantaor o bailaor, le da su toque personal, convirtiendo los espectáculos flamencos en momentos únicos e irrepetibles. En su origen, el flamenco tuvo muchas influencias, de diferentes culturas: fenicios, griegos, árabe, egipcios y gitanos. Su carácter popular de pura transmisión oral hace difícil poder determinar las raíces de este arte que se ha ramificado en distintas expresiones dependiendo de la zona de Andalucía en la que nos encontremos.

Antonio Machado Ruiz fue un poeta español, el más joven representante de la generación del 98.

Música Andaluza

Hay variedad de música andaluza:

FLAMENCO TRADICIONAL:

La Macanita - QUE NO SE ROMPA LANOCHE

FLAMENCO-POP:

ROSALÍA - DI MI NOMBRE

Rumbas El Legionario y la Morita El Chipiron y Los Rumbeles En VIVO Los Caracol El Albaicin Granada

RUMBAS FLAMENCAS:

ROCK ANDALUZ:

Triana - ABRE LA PUERTA NIÑA

COPLA ANDALUZA:

(1959) "LA COPLA ANDALUZA"

ACADEMICA:

MÚSICA ANDALUSÍ: ¡Ay, de mi al-Ándalus! - Ibn Jafáya (1058 - 1139)

ACADEMICA - SACRA:

ACADEMICA - CLASICA:

Noches en Andalucía (Spanish Guitar)- Govi

BLUES ANDALUZ:

PATA NEGRA - BLUES DE LA FRONTERA

ROSALÍA- DI MI NOMBRE

BLUES- Pata Negra

Manuel Molina Jiménez

Camarón

Triana - ABRE LA PUERTA NIÑA

ROCK ANDALUZ

FOLKLORE ANDALUZ: VERDIALES ,SEGUIDILLAS Y SEVILLANAS. En Andalucía existen ciertos bailes genuinos, entre ellos, los tangos y tanguillos, los romances, las seguidillas y los fandangos, entre los que se encuentran los verdiales. Los verdiales son un típico baile malagueño, derivado del fandango, cuyo cante se acompaña de violín, guitarras, castañuelas y pandero. También puedes verlo con laúd o bandurria. Son una fiesta de origen campesino declarada Bien de Interés Cultural y Patrimonio histórico de España. Los verdiales son considerados la primera forma de fandango flamenco malagueño, junto con los abandolaos. Por otro lado, junto a los verdiales, encontramos las seguidillas, de las que proceden las sevillanas.

Cantantes

En la historia de la musica de andalucia han pasado muchos cantantes de distintas edades y generos musicales, desde el flamco clasico hasta el flamenco pop más moderno. Algunos fueron y son muy buenos en esto y se quedarán en la historia:

Manuel Molina Jiménez (Fue un guitarrista flamenco, cantaor y compositor español)

Tio Luis de Juliana (Se cree que el primer cantaor flamenco)

José Monje Cruz​​, conocido artísticamente como Camarón de la Isla o simplemente Camarón, fue un cantaor de etnia gitana español considerado como el mejor cantaor de flamenco contemporáneo

Rosalía Vila Tobella, conocida simplemente como Rosalía o La Rosalía, es una cantante, compositora, productora y actriz española

Castañuelas:

Las castañuelas son un instrumento de percusión representativo de la música española flamenca, el cual presenta un sonido distintivo de cualquier otro instrumento y que junto con la guitarra española clásica o flamenca forman parte del folklore y la cultura de este país.

Pandero:

El pandero es un instrumento de percusión perteneciente al grupo de los tambores de marco. El pandero se originó en Medio Oriente, India, Grecia y Roma, y fue usado especialmente en contextos religiosos. A diferencia de la pandereta, no posee sonajas ni cascabeles y, normalmente, es de mayor tamaño.

Caña Rociera:

Instrumento tradicional de Andalucía que se utiliza en la fiesta del Rocio de Huelva, acompañando al tamboril y en distintas romerías como la Romería de la Virgen de la Cabeza en Andújar; también forma parte de la música tradicional de distintos lugares: en rondas, comparsas, y en reuniones vecinales y familiares.

Bailes Típicos

Al igual que canciones, hay gran variedad de bailes andaluces:

Sevillanas

Flamenco

Verdiales

Fandangos

Seguidillas

EL VÍNCULO DEL FLAMENCO Y JEREZ DE LA FRONTERA La ciudad gaditana de Jerez de la Frontera es fundamental en el flamenco. De Jerez era el primer cantaor del que se tiene noticia escrita, Tío Luis el de la Juliana, considerado creador de cantes primitivos, como las tonás. Otro artistas que han dejado su huella en este arte son El Borrico, Tía Añica la Pirriñaca, El Sernita, Terremoto, Chocolate, El Agujeta, El Sordera, La Paquera, Diamante Negro o José Mercé, entre muchos otros. Jerez de la Frontera también ha sido vital en la evolución de este arte. Entre los estilos que caracterizan al flamenco jerezano destacan las seguiriyas y las bulerías, palos que han pasado a la historia del cante con sello propio. Jerez de la Frontera mantiene también vivo el espíritu del flamenco, a través de los diferentes recitales, fiestas y festivales que celebra durante el año, actividades que despiertan el interés de expertos y amantes de todo el mundo. EL VÍNCULO DEL FLAMENCO CON GRANADA Granada es otro lugar de referencia de la historia y origen del flamenco en Andalucía. Los gitanos se asentaron en las cuevas de Sacromonte, convirtiendo a la ciudad de la Alhambra en una de las cunas del flamenco en España. El cante jondo y el duende nacieron y viven en este barrio. Aquí nació el estilo de la zambra, flamenco tradicional granadino, un espectáculo formado por bailaores, músicos, jaleo y palmas. Otros palos de cante que surgieron aquí, son los fandangos, la granaína y la media granaína, además del tango de “Graná”.

Jerez de la frontera

ORIGEN DEL FLAMENCO EN ANDALUCÍA: SEVILLA, GRANADA Y JEREZ DE LA FRONTERA El origen del flamenco en Andalucía no está del todo claro, pero sí el idilio que este arte mantiene con esta tierra, un idilio que viene de lejos. Hay quienes indican que el flamenco proviene de los cantos monocordes islámicos, mientras que otros atribuyen a los gitanos la introducción de este género en tierras andaluzas. Los gitanos llegaron a España a principios del siglo XV y su singular manera de entender la vida y de expresarlo, a través del cante y el baile, no pasó desapercibida para la sociedad de entonces. No es de extrañar que, a partir del siglo XVIII, se comenzara a utilizar la palabra “flamenco” como un sinónimo de gitano andaluz. LAS RAÍCES DEL FLAMENCO EN ANDALUCÍA Dentro de la comunidad andaluza, Sevilla, Jerez de la Frontera y Granada son claves en el origen del flamenco. Estas ciudades están consideradas como cunas del flamenco andaluz y han sido y siguen siendo un referente dentro y fuera de España. Gran elenco de artistas flamencos sevillanos, jerezanos y granadinos que han paseado y pasean su talento por escenarios de todo el mundo. Otra demostración del vínculo que Sevilla, Jerez de la Frontera y Granada tienen con este arte, es la cantidad de tablaos o peñas flamencas que tienen, espacios que salvaguardan el espíritu de flamenco de esta tierra. EL VÍNCULO DEL FLAMENCO Y JEREZ DE LA FRONTERA La ciudad gaditana de Jerez de la Frontera es fundamental en el flamenco. De Jerez era el primer cantaor del que se tiene noticia escrita, Tío Luis el de la Juliana, considerado creador de cantes primitivos, como las tonás. Otro artistas que han dejado su huella en este arte son El Borrico, Tía Añica la Pirriñaca, El Sernita, Terremoto, Chocolate, El Agujeta, El Sordera, La Paquera, Diamante Negro o José Mercé, entre muchos otros. Jerez de la Frontera también ha sido vital en la evolución de este arte. Entre los estilos que caracterizan al flamenco jerezano destacan las seguiriyas y las bulerías, palos que han pasado a la historia del cante con sello propio. Jerez de la Frontera mantiene también vivo el espíritu del flamenco, a través de los diferentes recitales, fiestas y festivales que celebra durante el año, actividades que despiertan el interés de expertos y amantes de todo el mundo. EL VÍNCULO DEL FLAMENCO CON GRANADA Granada es otro lugar de referencia de la historia y origen del flamenco en Andalucía. Los gitanos se asentaron en las cuevas de Sacromonte, convirtiendo a la ciudad de la Alhambra en una de las cunas del flamenco en España. El cante jondo y el duende nacieron y viven en este barrio. Aquí nació el estilo de la zambra, flamenco tradicional granadino, un espectáculo formado por bailaores, músicos, jaleo y palmas. Otros palos de cante que surgieron aquí, son los fandangos, la granaína y la media granaína, además del tango de “Graná”.

SEVILLA Y EL FLAMENCO UN IDILIO CENTENARIO Sevilla y el flamenco mantienen un idilio que se remonta a los inicios del cante jondo. En esta ciudad, se respira flamenco por los cuatros costados, manteniendo vivo este legado artístico tanto en rincones emblemáticos, espacios específicos, festivales, eventos y tablaos flamencos. Dentro de esta ciudad, el barrio de Triana es clave en la evolución del flamenco en Sevilla. Dada la actividad y creatividad flamenca que surgió aquí, no es casualidad que Triana cuente con un estilo propio de cante y baile flamenco conocido como la soleá de Triana. Pero no ha sido la única aportación a este género artístico, ya que también se fraguaron otros estilos fundamentales del cante jondo como las seguiriyas, las soleares y las tonás. Y otros cantes y bailes fiesteros por excelencia, como son los tangos y las bulerías. En El Palacio Andaluz se rinde cada día culto al verdadero flamenco. Casi una veintena de artistas dan vida a un show único, un recorrido por los diferentes palos flamencos, combinado con un tributo al clásico español.

Tablao Flamenco

OTROS instrumentos típicos

Cántaro y soplillo:

El cántaro, además de su utilidad para traer el agua de la fuente y conservarla fresca, se utilizaba en diferentes regiones españolas para tocarlo como instrumento de percusión golpeando la boca con la mano o una alpargata, produciendo un sonido hueco y resonante en el interior del recipiente.

Bandurria:

La bandurria es un instrumento de cuerda punteada y pertenece a la familia del laúd español. ... Se le llamaba nuevo laúd a principios del siglo XX porque sus formas y sonido querían recordar a aquel instrumento del Barroco, pero realmente no pertenecen a la misma familia de instrumentos.

Bibliografía:

youtube

https://cunadelflamenco.com › flamenco-folklore-andaluz

https://es.wikipedia.org/wiki/Categoría:Instrumentos_musicales_de_Andalucía

http://www.lachacona.com/instrumentos/imusandalucia.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Categoría:Cantaores_de_flamenco_del_siglo_XX

Este trabajo esta hecho por:

Eric Alexander Monzón Vizcaíno

Simón Senra Ramos

Guillermo García García