Sugerencias para enseñar en escenarios virtuales y combinados
Comunicación Investigación
Created on April 8, 2021
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
PRIVATE TOUR IN SÃO PAULO
Presentation
SUMMER ZINE 2018
Presentation
RACISM AND HEALTHCARE
Presentation
FACTS IN THE TIME OF COVID-19
Presentation
FOOD 1
Presentation
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
COUNTRIES LESSON 5 GROUP 7/8
Presentation
Transcript
Sugerencias para enseñar en
escenariosvirtuales y en escenarios combinados
Clases presenciales + remotas + buenas condiciones tecnológicas
Clases virtuales + buenas condiciones tecnológicas
Clases presenciales + remotas + reducidas condiciones tecnológicas
Clases virtuales + reducidas condiciones tecnológicas
1.
5. Seguimiento
4. Comunicación
3. Recursos
2. Tiempo y espacio
6. Trabajo colaborativo
1. Propuesta y planificación
Presencial + remoto + buenas condiciones tecnológicas
Armar propuestas flexibles que se desarrollen en diferentes tiempos y espacios.
Combinar instancias presenciales/no presenciales y sincrónicas/asincrónicas.
1. Propuesta y planificación
Diseñar diversos recorridos según las particularidades de cada estudiante.
Las intervenciones de los/as docentes pueden aparecer en uno u otro plano, según la intencionalidad de la propuesta.
Aprovechar el mundo virtual para ampliar las voces que participan en una actividad.
Priorizar las actividades analógicas en la presencialidad.
Romper con la linealidad: diseñar experiencias que sucedan al mismo tiempo en el mundo físico y en el mundo virtual.
2. tiempo y espacio
Aprovechar los repositorios de recursos educativos abiertos.
Probar distintas herramientas digitales que pueden servir para combinar diversas formas de pensar, expresar y representar la información.
3. recursos
Explorar las redes sociales y los distintos videos e imágenes que circulan en Internet.
Enviar información por múltiples canales y diferentes formatos.
Diseñar carteleras físicas y/o virtuales para difundir las principales novedades.
Realizar encuestas a estudiantes y familias para conocer sus inquietudes.
Establecer canales institucionales para la comunicación interna (entre directivos y docentes) y externa (con estudiantes, familias y comunidad).
4. comunicación
Proponer reuniones virtuales periódicas con las familias.
Aprovechar los encuentros presenciales para impulsar instancias de diálogo y contención emocional.
Realizar intervenciones que orienten el trabajo de los/as estudiantes en aquellos momentos en que continúen aprendiendo en sus hogares.
Emplear plataformas de aulas virtuales para dar seguimiento y mantener contacto fluido con los y las estudiantes.
Utilizar herramientas de mensajería instantánea, ya sea de manera individual o grupal.
5. seguimiento
Compartir ideas con colegas y realizar planificaciones conjuntas.
Proponer actividades en donde los y las estudiantes puedan construir de manera colaborativa, con momentos de trabajo presencial y no presencial.
6. trabajo colaborativo
Co-diseñar la propuesta educativa con los y las estudiantes.
2.
5. Seguimiento
4. Comunicación
3. Recursos
2. Tiempo y espacio
6. Trabajo colaborativo
1. Propuesta y planificación
Presencial + remoto + reducidas condiciones tecnológicas
Diseñar diversos recorridos según las particularidades de cada estudiante.
Compartir la propuesta por múltiples canales y en diversos formatos teniendo en cuenta las posibilidades de cada estudiante.
1. propuesta y planificaciòn
Planificar instancias de trabajo que no requieran resolverse en un único momento y lugar.
Reducir los encuentros sincrónicos y priorizar los momentos asincrónicos para dar lugar a la actividad individual del estudiante, más autónoma y a su propio ritmo.
Generar propuestas en donde se registren experiencias mediante audios, fotografías y grabaciones de video por medio de dispositivos móviles.
2. tiempo y espacio
Aprovechar las aulas virtuales como un espacio en donde transcurran gran parte de los momentos de no presencialidad.
Utilizar materiales impresos o con soporte audiovisual.
Proponer recursos alojados en plataformas de navegación gratuita.
3. recursos
Trabajar con la radio y televisión como posibles recursos para incluir en las propuestas
Utilizar canales de comunicación analógicos.
Utilizar la cartelera en la puerta de la escuela para publicar las últimas novedades.
4. comunicaciòn
Establecer canales de comunicación que no requieran una participación sincrónica.
Aprovechar los encuentros presenciales para impulsar instancias de diálogo y contención emocional.
Elaborar guías sobre recorridos posibles a fin de compartirlo con los/as estudiantes y las familias de forma periódica, junto con orientaciones acerca de dónde encontrar materiales y cómo abordar los contenidos en la no presencialidad.
Entregar a los estudiantes material impreso cuando asistan a la escuela para que sirvan de soporte en las instancias remotas.
Utilizar herramientas de mensajería instantánea, ya sea de manera individual o grupal.
5. seguimiento
Utilizar diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje que combinen instancias de trabajo presencial y virtuales asincrónicas.
Compartir ideas con colegas y realizar planificaciones conjuntas.
Aprovechar la presencialidad para realizar actividades en pequeños grupos, priorizando aquellas que potencien el trabajo colaborativo entre pares para reponer la dimensión colectiva del aprendizaje.
6. trabajo colaborativo
Co-diseñar la propuesta educativa con los y las estudiantes.
3.
5. Seguimiento
4. Comunicación
3. Recursos
2. Tiempo y espacio
6. Trabajo colaborativo
1. Propuesta y planificación
virtual + buenas condiciones tecnológicas
Pensar las actividades como ejes estructurantes de la propuesta.
Estimular instancias de trabajo colectivo entre pares y de producción individual y grupal.
Evaluar las posibilidades de conectividad de los/as estudiantes.
Identificar cuáles son los objetivos y propósitos que orientan a la propuesta y seleccionar los contenidos más relevantes. ¡Menos es más!
1. Propuesta y planificación
Diseñar propuestas que ponderen el rol activo del estudiante.
Utilizar el espacio de asincronía para estimular la discusión y el intercambio entre estudiantes y para brindar retroalimentaciones.
Aprovechar el espacio de sincronía para trabajar aspectos que no se resuelven de manera sencilla en el trabajo autónomo.
Combinar momentos de trabajo individual y grupal, sincrónicos y asincrónicos. Es importante analizar el para qué y cuándo conviene incluir un momento u otro a la hora de diseñar la propuesta.
Organizar el trabajo por períodos de tiempo: semanas, quincenas, trimestres.
2. tiempo y espacio
Aprovechar los repositorios de recursos educativos abiertos.
Probar distintas herramientas digitales que pueden servir para combinar diversas formas de pensar, expresar y representar la información.
3. recursos
Grabar las videoconferencias y dejarlas disponibles para quienes no hayan podido participar.
Promover los intercambios entre docentes y estudiantes y estudiantes entre sí.
Comunicar las pautas de trabajo y navegación en el espacio donde transcurrirán las experiencias de aprendizaje.
Organizar y comunicar claramente los tiempos en los que se estará disponible para responder consultas.
4. comunicación
Transparentar los criterios de evaluación.
Ofrecer devoluciones constantes y significativas durante todo el proceso.
Proponer un espacio de tutoría ya sea individual o en pequeños grupos, sincrónico y/o asincrónico.
Realizar un seguimiento de los/as estudiantes que no se conectan.
5. seguimiento
Compartir ideas con colegas y realizar planificaciones conjuntas.
Proponer actividades en donde los y las estudiantes puedan construir de manera colaborativa, con momentos de trabajo presencial y no presencial.
6. trabajo colaborativo
Co-diseñar la propuesta educativa con los y las estudiantes.
4.
5. Seguimiento
4. Comunicación
3. Recursos
2. Tiempo y espacio
6. Trabajo colaborativo
1. Propuesta y planificación
virtual + reducidas condiciones tecnológicas
Diseñar propuestas que se puedan implementar en los hogares de los niños/as y puedan poner a conversar un tema curricular o apuntar al desarrollo de alguna/s habilidad/es.
Proponer actividades “desenchufadas” o que requieran conectarse intermitentemente.
Pensar las actividades como ejes estructurantes de la propuesta donde se estimulen instancias de trabajo colectivo entre pares y de producción individual y grupal
Evaluar las posibilidades de acceso de los y las estudiantes.
1. Propuesta y planificación
Diseñar propuestas que ponderen el rol activo del estudiante.
Usar herramientas que permitan conectarse intermitentemente.
Servirse de múltiples espacios y horarios flexibles.
Utilizar las redes sociales para proponer una actividad que los/as estudiantes puedan resolver allí.
Organizar el trabajo por períodos de tiempo: semanas, quincenas, trimestres.
2. tiempo y espacio
Utilizar materiales impresos.
Trabajar con la radio y televisión como posibles recursos para incluir en las propuestas.
3. recursos
Proponer recursos alojados en plataformas de navegación gratuita.
Utilizar canales de comunicación analógicos.
Comunicar las pautas de trabajo y navegación del espacio donde transcurrirán las experiencias de aprendizaje.
Organizar y comunicar los tiempos en que se va a estar disponible para responder consultas de los/as estudiantes o moderar algún espacio determinado.
4. comunicación
Establecer canales de comunicación que no requieran una participación sincrónica.
Proponer un espacio de tutoría asincrónico ya sea individual o en pequeños grupos.
Ofrecer una devolución significativa y detallada de las actividades realizadas.
Realizar un seguimiento de los/as estudiantes que no se conectan.
5. seguimiento
Co-diseñar la propuesta educativa con los y las estudiantes.
Compartir las ideas con colegas y realizar planificaciones conjuntas.
Utilizar diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje que combinen instancias de trabajo asincrónicas.
6. trabajo colaborativo