Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Modelos de Participación. Mark Peart.
mark
Created on April 1, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
Educación para la ciudadanía digital y
participación Juvenil
Empezar
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
Sobre el autor
Mark Peart es Doctor por la Universidad de Extremadura y autor de la tesis doctoral: "El desarrollo de la competencia digital y socio-cívica para promover la educación para la ciudadanía digital y participación juvenil" dirigido Dra. Prudencia Gutiérrez Estaban y Sixto Cubo Delgado. Su tesis se ha desarrollado dentro del Programa de Doctorado en Innovación en la Formación del Profesorado. Asesoramiento y análisis de la práctica educativa y TIC en Education de la Universidad de Extremadura. Ha impartido docencia como profesor en el Dpt. Ciencias de la Educación dn la Universidad de Extremadura y ejerce como Maestro de Educación Primaria. También goza de más de 15 años de voluntariado y una amplia experiencia en espacios de participación, habiendo ejercido de secretario de la Comisión Ejecutiva del Consejo de la Juventud de Extremadura y ha sido formador del Consejo de la Juventud de España.
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
¿Qué sabemos desde la investigación científica?
Desde la investigación científica, se observan varias teorías y datos sobre la participación juvenil.
Micro
Macro
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
Teorías y modelos de la participación
Modelo: "Escalera de participación"
Modelo: "la pirámide participativa"
Modelo: "La flor de la participación"
Modelo: "El ensamblaje"
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
La escalera de la participación
Arnstein (1969) estableció una escalera para la clasificar la participación ciudadana de adultos en Estados Unidos. Seguidamente, Hart (1992) retoma este modelo e identifica ocho niveles jerárquicos según la agencia (capacidad de acción) de las personas participantes.
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
Pirámide de participación
Wong y sus colegas (2010) propone la metáfora de una pirámide para representar el grado de poder que posee el actor participativo y del empoderamiento de los participantes. Establece cinco tipos de participación en base a los diferentes niveles de involucración de la persona joven y la persona adulta. En el vértice superior de la pirámide, y por tanto en el mayor nivel participativo, se encuentra la cooperación y colaboración en los roles y poderes entre juventud y adultos.
Autoría: Mark Thomas Peart
La pirámide de participación
empoderamiento
empoderamiento
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
La clasificación de li (2020)
Li (2020) explora y evalúa la implementación de políticas de participación en Dinamarca. Sus hallazgos clasifican el enfoque de las políticas participativas en tres grandes grupos.
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
La clasificación de li (2020)
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
Flor de la participación (YouAct, 2020)
Al igual que una flor y un jardín, la participación crece solo cuando existen condiciones favorables y también peligra su progreso cuando existe alguna amenaza o cuando las condiciones no son las adecuadas.
+ info
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
dibuja tu Flor de la participación
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
Ensamblaje de la participación
Cahill y Dadvand (2018), establecen un modelo de 7 preguntas/dimensions a tener en cuenta para promover la participación.
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
Ensamblaje de la participación
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
tres cosas que tienes que saber sobre el modelo ensamblaje
El modelo presenta una revisión de todos los modelos anteriores e intenta construir sobre las debilidades encontradas en ellas.
El modelo también de llama 7P, ya que está compuesta por siete preguntas y dimensiones que hay que considerar a la hora de promocionar la participación
El modelo es teórico y todavía no sabemos cómo influyen cada uno de las variables que pueden responder a las siete preguntas.
Nuevos términos
Además de la literatura científica anterior, se observa el auge de nuevos conceptos relacionados con la participación y los procesos educativos que conducen a la implicación ciudadana. CIUDADANÍA DIGITAL
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
Ciudadanía DIgital
“La capacidad de participar de manera competente y positiva con las tecnologías digitales; así como, participar activa y responsablemente en la comunidad en todos los niveles. Es un proceso de implicación en todos los entornos de aprendizaje permanente y de defensa de los derechos humanos y la dignidad”
(Frau Meigs et al., 2017, pp.11-12).
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
Ciudadanía DIgital
La ciudadanía digital puede entenderse como un proceso de aprendizaje que prepara a las personas jóvenes para la participación ciudadana plena, buscando el compromiso con la justicia social.
3) Alfabetización digital que incluye el manejo y uso de la información
2) Habilidades sociales, comunicativas y actitudes críticas
1) Conocimientos y comportamientos democráticos para la participación ciudadana
(Knowles & Castro, 2019; Lauricella, Herdzina & Robb, 2021; Li, 2020; Hening et al., 2019)
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
peart (2022)
Según los resultados de la tesis doctoral de Peart (2022):
La educación para la ciudadanía debe concebir la participación ciduadana como un concepto más amplio, incorporando una fuerte fundamentación digital.
Una sociedad digitalizada no es sinónimo de tener una ciudadanía con un conjunto de competencias desarrolladas para manejar y evaluar datos, información y contenido digital e implicarse social o cívicamente con problemáticas mundiales.
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
peart (2022)
Desde un punto de vista educativo, la competencia digital y socio-cívica promueven una educación para la ciudadanía digital, pero se requiere:
Espacios educativos más abiertos y horizontalesNuevas formas de participación desde y dentro de las escuelas (inc. incorporación de tercer sector en sistema educativo). Cambios en la organización escolar y curricular
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
peart (2022)
Desde un punto de vista educativo, la competencia digital y socio-cívica promueven una educación para la ciudadanía digital, pero se requiere:
Experiencias educativas transformadoras (situaciones de aprendizaje encaminadas a la participación y evaluación de problemáticas sociales) Promover un uso adecuado de las tecnologías digitales. Desarrollar el pensamiento crítico complejo y la conciencia social, contribuyendo a desafiar, contrastar y entender otros puntos de vista y opiniones.
La ciudadaanía Digital es un constructo multidimensional para salvaguardar los valorEs de justicia social, de una sociedad digital, global y democrática.
peart (2022)
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
REFERENCIAS
Andersson, E. (2017). The pedagogical political participation model (the 3P-M) for exploring, explaining and affecting young people’s political participation, Journal of Youth Studies, 20 (10), 1346-1361. https://doi.org/10.1080/13676261.2017.1333583. Arnstein, S. (2007). A ladder of citizen participation. Journal of American Institute of Planners, 35(4), 216–224. https://doi.org/10.1080/01944366908977225. Choi, M. (2016). A concept analysis of Digital Citizenship for Democratic Citizenship Education in the Internet age. Theory & Research in Social Education, 00, 1-43. https://doi.org/10.1080/00933104.2016.1210549. Choi, M. & Cristol, D. (2021). Digital Citizenship with Intersectionality Lens: Towards Participatory Democracy Driven Digital Citizenship Education, Theory into Practice (Online Publication). https://doi.org/10.1080/00405841.2021.1987094. Frau-Meigs, D. (2019). Information disorders: risks and opportunities for digital media and information literacy?. Medijske studije, 10(19), 10-28. https://doi.org/10.20901/ms.10.19.1. Hart, R. A. (1992). Children's participation: From tokenism to citizenship. UNICEF International Child Development Centre. https://bit.ly/3iiGMTY. Hennig Manzuoli, C., Vargas Sánchez, A., & Duque Bedoya, E. (2019). Digital Citizenship: A theoretical review of the concept and trends, Turkish Online Journal of Educational Technology, 18(2), 10-18. http://www.tojet.net/articles/v18i2/1822.pdf. Knowles, R.T., & Castro, A. J. (2019). The implications of ideology on teachers' beliefs regarding civic education. Teaching and Teacher Education, 77(1), 226-239. https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.10.009.
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
REFERENCIAS
Lauricella, A.R., Herdzina. J., & Robb, M. (2020). Early childhood educators’ teaching of digital citizenship competencies. Computers & Education, 158(2), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103989. Li, X. (2020). The critical assessment of the youth policy and youth civic engagement in Denmark and three Danish municipalities. Children and Youth Services Review, 110(2), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104743. Peart, M. (2022). El desarrollo de la competencia digital y socio-cívica para promover la Educación para la Ciudadanía Digital y la Participación Juvenil, Tesis Doctoral de la Universidad de Extremadura. https://dehesa.unex.es/handle/10662/15847. Richardson, J., & Milovidov, E. (2019). Digital Citizenship Education Handbook (Online ed.). Council of Europe Publications Office. https://rm.coe.int/16809382f9. Wong, N. T., Zimmerman, M. A., & Parker, E. A. (2010). A typology of youth participation and empowerment for child and adolescent health promotion. American Journal of Community Psychology, 46(1–2), 100–114. https://doi.org/10.1007/s10464-010-9330-0. YouAct (2020). The Flower of Participation. http://youact.org/2020/11/08/the-flower-of-participation/.
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
"Participando, se aprende, Pero también tenemos que aprender a participar"
peart (2022)
Autoría: Dr. Mark Thomas Peart
Para más información
mark@unex.es