Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
EL VOLEIBOL
Soraya Caballero Cristóbal
Created on March 31, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EL VOLEIBOL
sORAYA CABALLERO CRISTÓBAL 3ºA1
ÍNDICE
7. Dibujo del campo completo
1. Bibliografía (abajo de cada pg)
8. Saque de mano baja
2. Historia del voleibol
9. Táctica en voleibol
3. Toque de dedos
10. Qué es el voleibol sentado inclusivo
4. Toque de antebrazos
11. Como se juega el voleibol sentado inclusivo
5. 10 reglas del voleibol
12. Opinión personal
6. Sistema de puntuación
1. Historia del voleibol
DATO CURIOSO: William G. Morgan conoció a James Naismith, él que inventó el baloncesto, en donde realizó sus estudios, en el Colegio de Springfield de la YMCA.
El voleibol fue creado en 1895 por William George Morgan, quien era director de educación física en la asociación YMCA de EEUU, lo creo para que hubiera una alternativa para jugar a algo que no fuera el baloncesto . Al principio se llamaba "mintonette", pero al ver que lo que daba esencia al juego era el voleo del balón sobre la red, lo empezaron a llamar "volley ball". En 1952, la ANV unificó las palabras y este deporte se llamó oficialmente "volleyball". Se juega en una cancha dividida a la mitad por una red, en donde se enfrentan 2 equipos con 6 jugadores cada uno. El objetivo es pasar el balón por encima de la red para que toque el suelo del campo contrario, sin que el contringante llegue a alcanzarlo. Se juega golpeando o impulsando el balón y cada equipo tiene un máximo de 3 toques para pasarlo al campo contrario. Los jugadores de cada equipo van rotando sus posiciones a medida que ganan puntos.
Fuente de información: concepto.de
2. Toque de dedos
Es una técnica muy importante ya que es la base del juego de ataque. Normalmente es el 2º toque y es el pase con el que se consigue mayor precisión. Para realizarlo necesitas que se den 2 condiciones básicas: - Que el balón nos llegue más alto que la cabeza. - Que el balón nos llegue con poca velocidad.
3. Amortiguación de la trayectoria del balón: Cuando el balón se va acercando al jugador, éste acompaña la trayectoria con una flexión de los codos, cadera, rodillas y tobillos, manteniendo la tensión las muñecas. En el contacto, los codos tienen un ángulo de flexión de 90º. El ángulo de las piernas es en función de la altura del balón en el toque, y de la distancia a la que quieras enviar el balón. 4. Proyección del balón: Los nudillos se extienden hacia arriba y hacia delante dependiendo de la trayectoria deseada. Dependiento del balón, y los ángulos de extensión de las articulaciones, eliges el tipo de trayectoria deseada: Trayectoria vertical: empuje próximo a la vertical utilizando las piernas y los brazos. Trayectoria tensa: empuje horizontal a partir de los hombros hasta las muñecas
Fuente de información: Voleibol y punto
Descripción técnica: 1. Antes de tocar el balón: Tienes que elevar los brazos flexionados con los codos más altos que los hombros. Las manos delante y más altas que la frente y las muñecas en flexión dorsal. Los dedos separados y casi extendidos. 2. Contacto con el balón: El toque de balón se hace cerca y por encima de la frente, con las manos abiertas en forma de copa, los dedos índices y pulgares forman un rombo o un triángulo, manteniendo el contacto visual con el balón. El contacto con el balón lo hacen sólo las yemas de los dedos .
Diferentes fases durante la técnica de antebrazos: Antes del golpeo: 1. Desplazamientos previos al golpeo: Antes de hacer el toque los jugadores se ponen en una posición correcta. El jugador tiene que aprender a ver el vuelo del balón y prever la caída, desplazarse al lugar correcto y ajustar su posición antes del contacto. 2. Posición previa al contacto: La posición inicial antes de la técnica de antebrazos, debe ser baja para tener estabilidad en el golpeo y más tiempo de ajuste en el contacto con el balón. Haciendo una semiflexión de las rodillas, los pies se ponen separados y con las puntas hacia delante, uno más adelantado que el otro. Esto da un mayor equilibrio al inclinar el cuerpo hacia delante durante el contacto con el balón.
3. Toque de antebrazos
El toque de antebrazos es el gesto técnico más utilizado para la recepción del saque o la defensa del ataque rival, aunque también se puede utilizar para colocaciones que preceden a una mala recepción o defensa.
3. Superficie de contacto: Buscamos una buena plataforma de contacto en nuestros antebrazos. Ahuecamos el pecho y sacamos los hombros del cuerpo lo máximo posible, intentado unir los codos, totalmente estirados para juntar los antebrazos a la misma altura con un ligero giro de los brazos hacia fuera y tener un golpeo consistente en la zona media de los antebrazos.
Fuente de información: Club voley olivares leonas y leones
Durante el golpeo: Los hombros se fijan y amortiguan el pase mediante un acompañamiento del balón, que devuelven en hacia el objetivo. Después del golpeo: Se acompaña un poco el balón con un movimiento hacia delante mientras sigue la extensión de piernas.
4. Agarre de manos: El objetivo es que no se separen al contacto con el balón. Existen diferentes tipos de agarres de manos: Superposición de una mano sobre otra: Es la opción más utilizada. Envolviendo una de las manos con la otra. Entrecruzando los dedos de las manos.
4. 10 reglas del voleibol
1º Se consigue punto cuando el equipo enemigo no controla bien el balón o comete una falta.2º Los jugadores de un equipo deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo, ya que sino sera punto para el equipo contrario.3º Si el balón acaba fuera del campo de juego, por un fallo al atacar o por una mala defensa, se considerara falta al equipo que tocase de ultimo el balón, y se le anotara un punto al equipo contrario.4º Se considera fuera cuando el balón toca el techo, publico o a los árbitros. También es fuera cuando el balón toca la red o los postes.5º Si un jugador retiene el balón se considera dobles.
6º Cuando un equipo va a sacar, y los jugadores de ese equipo están mal situados se considera falta de rotación.7º Si un jugador retiene el balón se considera dobles.Es punto para el equipo contrario si un equipo da tres toques seguidos sin haber pasado el balón al campo contrario o si un jugador toca el balón dos veces consecutivas sin haber pasado el balón.8º Cuando se va a sacar ningún jugador puede tocar la red.9º Los jugadores no se pueden meter en el campo del equipo contrario.10º Los equipos de voleibol pueden estar constituidos de 12 jugadores como máximo.
Fuente de información: voleeibool.blogspot
5. Sistema de puntuación en voleibol
Se juega al mejor de 5 set, pero los 4 primeros se juegan a 25 puntos, con el sistema de fallo punto, por lo que no es necesario tener el saque para anotar. El equipo que marca 25 puntos, con ventaja de dos, gana el set. El quinto set, es el desempate, se juega a 15 puntos. Al ganar tres sets gana el encuentro. En el quinto set si hay empate 16-16 debe haber una diferencia de dos puntos.
Fuente de información: brainly.lat
6. Dibujo de un campo completo
Mi dibujo del campo
Fuente de imagen: Pinterest
7. Saque de mano baja
Antes del saque: Los pies deben estar paralelos y el izquierdo adelantado y orientado hacia donde se desea dirigir la pelota. Las piernas en semiflexion y el tronco ligeramente inclinado hacia delante. La mano izquierda coge la pelota delante del cuerpo y a la altura de la cadera, frente a la línea del hombro derecho.(para los zurdos al contrario) El brazo derecho esta extendido, atrás y con la mano en forma de cuchara o con el puño cerrado. Durante el saque: El contacto con la pelota se realiza con la mano hábil en forma de cuchara o con el puño cerrado, y con un movimiento pendular del brazo hábil, de atrás, hacia delante y hacia arriba se golpea la pelota con la mano, retirando la mano que sostiene la pelota. Las piernas se extienden, pasando el peso del cuerpo hacia la pierna mas adelantada. Después del saque: El cuerpo termina su extensión, se recupera el equilibrio y se va al campo para ocupar la posición defensiva que le corresponda al que hizo el saque.
Fuente de información: deportes colectivos
8. La táctica en voleibol
Táctica colectiva: El sistema de juego para cada equipo, tiene la distribución más exacta posible de las funciones, las posiciones y los espacios a cubrir, tanto para los primeros seis jugadores, como para los suplentes en todas las formaciones y fases de la defensa y el ataque. Eso también incluye los medios y procedimientos a emplear. Para la organización y aplicación del sistema de juego hay que considerar lo siguiente: 1. Tendencias internacionales en este sentido. 2. Calidad y características psicológicas de pasadores y atacadores, tanto individual como colectiva. 3. Nivel técnico y táctico de los jugadores. 4. Edad de los jugadores. 5. Años de entrenamiento. 6. Cantidad de rematadores principales, como atacadores rápidos en el remate, y su maestría en el contraataque. 7. Nivel cultural de los jugadores.
Táctica individual: En voleibol es la forma de pensar del jugador y en consecuencia moverse condicionado esto a las reglas específicas del deporte, al sistema y forma de juego del contrario y de su equipo, las condiciones externas que influyen sobre él en el juego. Todo esto se cumple cuando se considera que no se trata solo de cómo él piensa, sino cómo coordina estas ideas con sus compañeros de equipo (táctica colectiva). Asi que el nivel del jugador es necesario para luego construir el juego colectivo. En voleibol hay: La táctica individual del pasador. La táctica individual del sacador. La táctica individual del recibidor (muy poca). La táctica individual del rematador La táctica individual del bloqueador La táctica individual del defensa de campo
El desarrollo táctico del voleibol está muy relacionado con las características técnicas de cada jugador. La táctica se puede dividir en individual y colectiva, generalmente pensamos que la táctica colectiva es principal, pero la táctica individual sumada permite que la táctica colectiva sea efectiva en marcadores y adecuado trabajo de equipo.
Fuente de información: solovoley
9. Voleibol sentado inclusivo
El voleibol sentado inclusivo es la variante del voleibol para atletas con discapacidad, y es un deporte paralímpico. Esta adaptación se ciñe básicamente a la movilidad de los jugadores, cuya pelvis debe estar durante todo el juego en contacto con el suelo. Las normas del voleibol para discapacitados son similares a las del voleibol convencional: - Los equipos son de 6 personas. - La cancha es más pequeña y la red más baja. - Tienen que llevar el balón al campo contrario y tienen 3 toques antes de esto. - Los partido se ganan al mejor de cinco sets. -- El área de juego, incluye tanto la pista como la zona libre y debe ser rectangular y simétrica. Una de las curiosidades del voleibol sentado es que en algunos torneos nacionales y en exhibiciones se permite que jueguen, dentro del mismo equipo, personas discapacitadas y personas sin discapacidad. Esta excepción se hace con la intención de dar a conocer más este deporte que supone un ejemplo de integración, ya que puede ser practicado, por personas con distintas discapacidades: amputados de miembros inferiores y/o superiores, personas con parálisis cerebral, personas con lesiones medulares, personas con parálisis motoras en extremidades inferiores...
Fuente de información: sunrisemedical.es
10. Como se juega al voleibol sentado inclusivo
Se juega en una cancha cubierta de 10 x 6 metros, dividida por una red de 1,15 centímetros de altura para los hombres y 1,05 para las mujeres, y como norma no está permitido levantarse o perder contacto del glúteo con el suelo el momento de efectuar cualquier golpeo. Los equipos son de 6 personas, con alguna discapacidad, alguna amputación o sin ninguna de estas y el entrenador solo puede entrar al campo el los tiempos muertos.
Fuente de información: deporteinclusivoescuela.com
11. Conclusión personal
Me ha gustado bastante hacer este trabajo, ya que había mucha información que no conocía, aunque había otras que si. Como en el trabajo anterior lo que más me ha sorprendido y gustado ha sido el voleibol sentado inclusivo, ya que no lo conocía y no había oído hablar de él, pero me parece muy interesante porque permite jugar al voleibol a personas con todo tipo de discapacidades, y a la vez a personas que no tienen ningún tipo de discapacidad. Creo que se debería de hablar más de estas variantes de los deportes que casi todos conocemos y darles más visibilidad, para que llegara a muchas más personas y lo puedieran jugar muchas más otras.