Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Unidad 1: Diseño de Procesos
Daniel
Created on March 31, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
diseño de procesos
Carrera de Biotecnología
Ing. Daniel Freire, MSc.
Período 61/2022-2023
DISEÑO PROCESOS
PLANIFICACIÓN DE LAS CALIFICACIONES
PRIMER CICLO Unidad 1 y 2
SEGUNDO CICLO Unidad 2 y 4
1. Tareas y Talleres: 5 puntos Análsis de artículos científicos Control de lecturas (cuestionarios) Resolución de casos 2. Trabajo Final: 5 puntos a) Final (Escrito) b) Exposición 3. Laboratorio 10 puntos 4. Evaluación 2: 10 puntos 5. Examen 2: 20 puntos TOTAL 50 puntos
1. Tareas y Talleres: 5 puntos Análsis de artículos científicos Control de lecturas (cuestionarios) Resolución de casos 2. Trabajo Final: 5 puntos a) Avance 1 (Escrito) b) Exposición 3. Laboratorio 10 puntos 4. Evaluación 1: 10 puntos 5. Examen 1: 20 puntos TOTAL 50 puntos
Período 61 /2022-2023
ÍNDICE
- Objetivos
- Introducción
- Introducción a los reactores químicos
- Modos de operación de un biorreactor
- Clasificación de los biorreactores
01. Objetivos
Generales
Específicos
- Establecer aplicaciones biotecnológicas en diferentes tipos de biorreactores
- Diseñar biorreactores para la producción de diversos microorganismo
- Implementar indicadores económicos para una viabilidad de los diseños
Establecer guías de estudio en la optimización de diseño de procesos
02. Introducción
Diseño de procesos
“El Diseño de Procesos se en marca en realizar transformaciones física y/o químicas de un material con el objetivo de obtener otro de mayor valor o utilidad .”
02.INTRODUCCIÓN
02.INTRODUCCIÓN
02.INTRODUCCIÓN
02.INTRODUCCIÓN
Diagrama de procesos
Díaz, M. 2021
02.INTRODUCCIÓN
Tipos de estimaciones de diseño, alcance, error y costo
Valores presentados para una planta biotecnológica de 50 M €
Tomado de: Recasens, 2018
02.INTRODUCCIÓN
Inversión en instalaciones con biorreactor (para anticuerpos monoclonales)
El costo total incluye el biorreactor y equipo anexo que corresponde un 30 y 70 % aproximadamente. Para fabricantes europeos los costos varian entre 1.94 - 1.0 M$/m3
Recasens, 2018
02.INTRODUCCIÓN
Selección entre los productos candidatos, en una empresa biotecnológica
Producto a Comercializar
Entrada al mercado
Desarrollo
Nuevos ProductosCandidatos
Definición de objetivos y presupuesto
FactibilidadEvaluación de oportuniddes
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
Recasens, 2018
02.INTRODUCCIÓN
Pasos de un nuevo bioproceso comercial con la técnica de modificación de ADN
Gen cortado del cromosoma
Bioquímicos
Cromosoma Animal
Tejido Animal
Plásmido Recombinado
Multiplicación del plásmido y expresión del Gen
Plásmido Cortado
Microorganismos como E. coli
Plásmido
División celular
Recasens, 2018
02.INTRODUCCIÓN
Pasos de un nuevo bioproceso comercial con la técnica de modificación de ADN
Recuperación de producto
Envasado
Biorreactor escala piloto
Biorreactor escala laboratorio
Biorreactor escala Industrial
Recasens, 2018
03.Introducción reactores químicos
1920Procesos de síntesis del butadieno a partir de acetileno
1968 Construcción primeros reacores nucleares
2500 a. C.Egipcios
1950 Uso de reacoresmultifásicos hidrosulfuraciones hidrocrakings
Inicios siglo XXTratamiento residuos domésticos
03.Introducción reactores químicos
REACTORES
Homogéneos
Una fáse
Heterogéneos
No Catalíticos
Catalíticos
Sólido-Gas
Sólido-Gas
Multi fáse
Líquido-Gas
Líquido-Gas
Solido-Líquido
Solido-Líquido-Gas
03.Introducción reactores químicos
Aplicaciones como:- Producción de productos y combustibles derivados del petróleo- Producción de especialidades químicas- Farmacéuticas- Herbicidas y pesticidas- Refinación de pructos mineros - La producción de polímeros - Tratamiento de la contaminación
Una solución para el tratamiento de aguas residuales, petroquímica y minería extractiva de oro, aplicable en industrias de polimerización y azucarera. https://www.eafit.edu.co/innovacion/transferencia/Paginas/reactor-multifasico.aspx
03.Introducción reactores químicos
En el diseño y la operación de los reactores químicos hay muchos factores que interaccionan: - La cinética. - Hidrodinámica. - Contacto. - Turbulencia. - Fenómenos de transporte. - Fenómenos de superficie. - Velocidad de reacción.
03.Introducción reactores químicos
La tendencia actual en la mayor parte de procesos químicos es operar a temperaturas y presiones lo más bajas posibles. La utilización de bajas temperaturas y fase líquida se prefiere por las siguientes razones:
a) ahorro de energía b) prevenir la descomposición de las sustancias termosensitivas c) prevenir la descomposición de los catalizadores d) obtener mejor selectividad, por evitar reacciones secundarias o por actuar como disolvente de los productos e) aumentar la efectividad del catalizador y su vida útil ya que la fase líquida favorece la disolución de los depósitos f) mejorar el control de temperatura debido a su mayor conductividad térmica y capacidad calorífica g) aumentan las opciones de diseño Estas ventajas están acompañadas por las siguientes desventajas: a) un aumento de la resistencia de la transferencia de materia b) descenso de la velocidad cinética debido a la menor T.
04.MODOS DE OPERACIÓN
1. Discontinuos ( Batch).2. Semicontinuo, alimentación intermitente (Feed-Batch). 3. Continuo.
Modo de operación
Segun la elección del modo de operación se involucra las siguientes variables:1.- Conversión de sustrato 2.- Concentraciones de producto 3. - Contaminación y fiabilidad del proceso
04.MODOS DE OPERACIÓN
Discontinuos ( Batch).a) Reactor ezimático discontinuo con desactivación enzimática :
Vs p
Doran, 2013
04.MODOS DE OPERACIÓN
Se usa para la conversión enzimática y fermentaciones de los modos de operación Batch, Feed Batch y Continuo.
M: masa del componente At: tiempo Mi = Caudal másico de entrada de A Mo = Caudal másico de salida de A RG = Velocidad másica de generación de A por reacción RC = Velocidad másica de consumo de A por reacción
04.MODOS DE OPERACIÓN
Discontinuos ( Batch).
Operan en sistemas cerrados de manera que el sustrato se añade al cominzo del proceso a) Reacción enzimática b) Cultivo celular
04.MODOS DE OPERACIÓN
Discontinuos ( Batch).
a) Reactor ezimático discontinuo: Sustrato limitante Mi = Mo = 0, no exsite flujo de sustrato hacia dentro o a fuera. Masa del sustrato del reactor es igual a la concentración de sustrato (s)
tb: representa el tiempo de reacción de un reactor discontinuo necesario para producir la concentración de sustrato desde So: hasta Sf. El tiempo necesario para producir una determinada concentración de producto puede calcularse a partir de la siguiente ecuación:
Doran, 2013
04.MODOS DE OPERACIÓN
Discontinuos ( Batch).a) Reactor ezimático discontinuo:
Ejercicio: Se utiliza una enzima para producir un compuesto en la fabricación de una loción protectora contra el sol. Vmax para la enzima es 2.5 mmol/ m3 . s y Km es 8.9 mM. La concentración inicial de sustrato es 12 mM. Representar el tiempo necesario para la reacción en función de la conversión de sustrato en un reactor discontinuo.
Doran, 2013
04.MODOS DE OPERACIÓN
Discontinuos ( Batch).a) Reactor ezimático discontinuo con desactivación enzimática :
Las enzimas van a estar sujetas a desactivación y una variable fundamental para aquello es la temperatura y pH. Ademas de fuerzas iónicas, fuerzas mecánicas, disolventes, detergentes y metales pesados. El valor viable de enzimas en le reactor puede cambiar por lo tanto el Vmax tambien.
th: vida media de la enzima kd: constante de velocidad de desactivación de primer orden
Doran, 2013
04.MODOS DE OPERACIÓN
Discontinuos ( Batch).a) Reactor ezimático discontinuo con desactivación enzimática :
Ejercicio: La enzima del ejemplo anterior se desactiva con una vida media de 4.4 horas. Calcular el tiempo de reacción necesaria para alcanzar una conversión del sustrato del 90% en un reactor discontínuo. So = 12 mM, Vmax0 = 9 mM/h, Km = 8.9 mM, Sf = (0.1 x So)
04.MODOS DE OPERACIÓN
Discontinuos ( Batch).b) Cultivo celular :
Tiempo de cultivo en discontinuo necesario para alcanzar una determinada densidad de biomasa
Tiempo necesario para alcanzar una determinada conversión de sustrato, si la muerte celular es despreciable.
Vx s p
Yxs: Rendimiento verdadedor de biomasa a partir de sustrato; qp: la velocidd específica de formación de producto. Yps: rendimeinto verdadero de producto a partir de sustrato , ms coeficiente de mantemiento
04.MODOS DE OPERACIÓN
Discontinuos ( Batch).b) Cultivo celular :
Para procesos celulares donde la muerte celular es despreciable y qp constante, el tiempo de cultivo en discontinuo necesario para al canzar una determinada concentración de producto.
Vx s p
04.MODOS DE OPERACIÓN
Discontinuos ( Batch).b) Cultivo celular :
Tiempo de cultivo en discontinuo: Se utiliza Zymomonas mobilis para convertir la glucosa en etanol en un fermentador discontinuo en condiciones anaerobias. El rendimiento de biomasa a partir de sustrato es 0.06 g/g, Ypx = 7.7 g/g. el coeficiente de mantenimiento es de 2.2 g/g.h y la velocidad específica de formación de producto debido al mantenimiento es de 1.1 /h. La velocidad específica máxima de crecimiento del microorganismo es aproximadamente 0.3 /h. Se inoculan 5 g de bacteria en 50 litros de medio de cultivo que contine 12g/L de glucosa. Determine el tiempo de cultivo necesario para: a) Producir 10 g de biomasa b) Alcanzar una conversión de sustrato al 90% c) Producir 100 g de entanol.
04.MODOS DE OPERACIÓN
Discontinuos ( Batch).b) Cultivo celular :
En este tipo de reactores discontinuos existen tiempos improductivos largos, además del tb que representa el tiempo necesario para alcanzar uan determinada conversión de células o enzimas. Es asi que se desprenden para el cálculo del tiempo total de reacción de las siguientes variables:
Tiempo de adaptación solo en celular
Tiempo necesario para limpiar
Recoger contenido del reactor
04.MODOS DE OPERACIÓN
Semicontinuo o Intermitente (Feed- Batch).
- Se añade sustrato de forma intermitente o continua con el objetivo de controlar el sustrato en el biorreactor - Se debe iniciar con una concetración baja de sustrato y posteriomente ir aumentando, para evitar altas velocidades de crecimiento. - Por ejemplo para evitar el alto consumo de oxígeno para la capacidad de transferencia de materia del reactor. - Alimentación intermitente para la producción de levaduras, para evitar altos consumos de oxígeno. Se utiliza en la producción de penicilina. - El reactor debe contar con espacio libre para poder introducir el sustrato y esto se determina midiendo la concetración de oxígeno.
Vx s p
Fxi si pi
Las reacciones enzimáticas raramente se realizan en reacotres de alimentación intermitente se considera su uso únicamente para fermentaciones.
04.MODOS DE OPERACIÓN
Semicontinuo (Feed- Batch).
Velocidad específica de crecimiento realacionada con el sustrato limitante: Carbono, nitrogeno u oxígeno o nitratos.
Fxi si pi
Cuando existe elevadas densidades celulares practicamente todo el sustrato que entra al reactor es consumido
Vx s p
La biomasa total en los fermetadores semicontinuos aumenta linealmente con el tiempo.
04.MODOS DE OPERACIÓN
Semicontinuo (Feed- Batch).
Fxi si pi
Vx s p
Doran,2013
04.MODOS DE OPERACIÓN
Semicontinuo (Feed- Batch).
Ejercicio: Propagación de la alimentación intermitente Se cultiva células de Nicotina tabacum de alta densisdad para producir goma de polisacáridos. El reactor utilizado es un tanque agitado que contiene inicialmente 100 litros de medio de cultivo. La velocidad específica maxima de crecimiento del cultivo es 0.18 /d y el redimiento de biomasa a partir de sustrato es 0.5 g/g. La concentración de sustrato limitante del crecimiento en el medio es del 3% (peso/volumen). El reactor se inocula con 1.5 g/L de celulas y opera en discontinuo hasta que desaparace todo el sustrato, momento que se inicia a incorporar medio a un caudal de 4 L/d. La operación de de alimentación intermitente se realiza en condiciones de estado pseudoestacionario. a) Calcular el tiempo de cultivo discontinuo necesario y la concentración final de biomasa b) La operación de alimentación intermitente se reraliza durante 40 días. ¿Cual es la masa final de celulas en el reactor? c) El reactor esta disponible 275 días al año con un tiempo de parada entre operaciones de 24 horas. ¿Cuantos kilogramos de biomasa se producen al año?
Doran,2013
04.Modos de operación
Producción mediante alimentación intermitente de cultivo de queso
La lactobacillus casei se propaga en condiciones esencialmente anaerobias para producir un cultivo para la fabricación de queso suizo. El cultivo produce ácido láctico como subproducto del metabolismo energético. El sistema presenta las siguientes características: Yxs = 0.23 Kg/Kg Ks = 0.15 kg/m3 Umax = 0.35 /h ms = 0.135 kg/kg.h Un fermentador agitado opera con alimentación intermitente en estado pseudoestacionario con un caudal de alimentación de 4 m3/h y una concentración de sustrato alimentado de 80 kg/m3. Transcurridas 6 h, el volumen de líquidos es 40 m3. a) ¿Cual es el volumen inicial del cultivo? b) ¿Cuál es la concentración de sustrato en estado pseudoestacionario? c) ¿Cual es la concetración de células en estado pseudoestacionario? d) ¿Que masa de células se producen a las 6 h de operación de alimentación?
04.MODOS DE OPERACIÓN
Continuo
Estrategias de fermetación CSTR (reactor tanque agitado en continuo): Quimiostato.- Volumen de líquido se mantine constante ajustando los valores de entrata y salida al mismo valor. La velocidad de dilución es constante y el estado estacionario se alcanza a las concentraciones correspondientes a la velocidad de dilución. Turbidistato.- El volumen del líquido permanece constante ajustando el caudal de salida igual al de entrada. La velocidad de dilución se ajusta al valor en estado estacionario correspondiente a la concetración deseada. Cascada de quimiostato.- Unión de uno o mas CSTR en el cual puede variar en cada reactor condiciones como pH, T y medio de cultivo. Reactor en flujo pistó.- En este tipo de modo de operación no existe mezcla, el liquido que ingresa al reactor no interacciona con sustancias adyacentes, este tipo de flujo se alcanza elevados caudales.
Vx s p
Fxi si pi
Fx s p
04.MODOS DE OPERACIÓN
Continuo
No estacionario Estacionario
Vx s p
Fxi si pi
Fx s p
So
P X S
Xo
Po
0 t t Entrada Salida
04.MODOS DE OPERACIÓN
Continuo
Ejercicios: Reacción enzimática inmovilizada en un CSTR: Se inmoviliza tirosina de champiñon en portadores esféricos de 2 mm para la conversión de tirosina a dihidroxifenilalanina (DOPA) en una columna de burbujas continua en mezcla perfecta. La constante de Michaelis para la enzima inmovilizada es de 2 mol/m3. Al reactor se alimenta una solución que contine 15 mol/m3 de tirosina. Debido al alto coste de sustrato se desea alcanzar una conversión de 99%. El reactor se carga portadores de densidad 0.25 m3/m3 y toda la enzima se retien dentro del reactor. La Vmax intrinsíco para la enzimia inmovilizada es de 1.5 x 10-2 mol/s por m3 de portadores. La difusividad efectiva de tirosina en los portadores es 7x10-10 m2/s, pudiendo despreciarse los efectos de la transferencia externa de materia. La inmovilización estabiliza la enzima por lo que la desactivación es míminima durante el período de operación . Determinar el volumen de reactor necesario parar tratar 18 m3 de solución de tirosina por día.
04.MODOS DE OPERACIÓN
Continuo
0.64
Factor de efectividad interno (ni) en función del módulo de Thiele generalizado para cinética de priemer orden y geometrías esférica, cilíndrica y de lámina plana. Los puntos representan los cáluclos sobre cilindros y paralelepípedos huecos o finitos. Doran, 2013.
04.MODOS DE OPERACIÓN
Continuo
Ejercicios: Concentración en estado estacionario en quimiostato Se utiliza las células de Zymomonas mobilis del ejercicio anterior. Para un cultivo en quimiostato en un fermetador de 60 m3 la alimentación contiene 12g/L de glucosa Ks para el organismo es 0.2 g/L Vmax = 0.3/h; Yxs = 0.06 g/g; ms = 2.2 g/g.h; qp = 3.4/h a) Qué caudal se necesita para alcanzar una concentración de sustrato de 1.5 g/L en estado estacionario? b) A ese caudal, ¿cual es la densisdad celular? c) A ese caudal, ¿qué concentración de etanol se produce?
04.MODOS DE OPERACIÓN
Continuo
Ejercicios: Conversión de sustrato y productividad de biomasa en quimiostato Un fermetador de 5 m3 en continuo con una concentración de sustrato alimentado de 20 kg/m3. El microorganismo cultivado en el reactor presenta las siguientes características Vmax = 0.45 h-1; Ks = 0.8 kg/m3, Yxs = 0.55 kg/kg a) Que caudal de alimentación se necesita para alcanzar una conversión de sustrato del 90% b) Cuál es la productividad de la biomasa correspondiente a una conversión de sustrato del 90% en comparación con la máxima posible?
04.MODOS DE OPERACIÓN
Continuo
EJERCICO EN CLASE: En un biorreactor continuo perfectamente agitado se lleva a acabo una reacción biológica con Vmax = 0.1/h. si se dispone un volumen del biorreactor de 2 m3. a) Estimar el caudal aproximado máximo que se podría procesar (So >> Ks) considere que D = Vmax. b) Se alimenta el biorreactor con 800 g/m3 de sustrato y de él salen 100 g/m3, operando con un caudal del 60%. Calcular los kg/h (Px) de células que se obtienen teniendo un Yxs = 0.3 g/g c) Calcular el ks
05.Clasificación biorreactores Segun su configuración
Los biorreactores en fase líquida son los más usuales y aplicados en la biotecnología moderna. Se debe analizar el consumo de energía (P/V) Transferencia de materia (Na) Eliminación de calor (Q)
Agitación, equipos aireadores, controles, etc.
Incorpotación de gases
Intercambiadores de calor
05.Clasificación biorreactores Segun su configuración
1. Tipo tanque 2. Columna o tipo hueco 3. Columna con solidos
Tradicionales No Convencionales
1. Biorreactor con división de zonas 2. Biorreactor con operación periódica 3. Biorreactor con adición de componentes 4. Biorreactor con separación in situ 5. Biorreactor con separación ex situ 6. Biorreactor desechables
05.Clasificación biorreactores Segun su configuración
Tradicionales:
Díaz, 2012
05.Clasificación biorreactores Segun su configuración
Tradicionales
1. Tipo tanque: Turbinas sumergidas y con incorporación simultanea de aire u oxígeno (Los más usados) 2. Columna o tipo hueco Agiatación externa y propia del los porcesos fermentatativos. Es frecuente el uso de columnas de bombeo por aire o air lift. 3. Columna con solidos Biorreactores de lecho fijo a partir de esta configuración se a desarrollado los sistemas fluidizado o movil y otras suspenciones de partículas suspendidas.
05.Clasificación biorreactores Segun su configuración
No Convensional
1. Biorreactor con división de zonas Cuando se requiere hacer fermetaciones por zonas. Biorreactores en serie, biorreactor largo reduciendo la retro mezcla. 2. Biorreactor con operación periódica Cuando se necesita realizar una reacción y separación, tambien para añadir reactivos y diferentes reacciones. 3. Biorreactor con adición de componentes Fotobiorreactores donde la luz tiene las características operativas del nutriente.
05.Clasificación biorreactores Segun su configuración
No Convensional
4. Biorreactor con separación in situ Se introduce un elemento para separar componetes del biorreactor, como separaciones líquida - líquida (fermentación extractiva) , membranas, adsorventes e intercambiadores inónicos. 5. Biorreactor con separación ex situ Esxtructuras que se encuentra adosadas externamente al biorreactor como por ejemplo para la separación de células. 6. Biorreactor desechables Producción de productos terapéuticos como vacunas, proteínas recombinantes IgG. Ej:
05.Clasificación biorreactores Segun su configuración
No Convensional
6. Biorreactor desechables a ) Biorreactores de bolsa: con mezcla y transferencia de materia producido por sistema tipo ola hasta 100 litros con, X = 7 000.000 Cel/mL, valores de kla = 3 - 9 x 10-3 /s y tm = 3 min b) Biorreactores de bolsa con guía y agitadores desechables, más análogos a los tradicionales hasta 2 m3. Con facil paso de escala.
06.Variables
Se puede clasificar en 4 grupos:
1. Variables generales " intensivas" 2. Variables de aporte 3. Agitación y transporte 4.Operación y eficacia
06.Variables
1. Variables generales " intensivas" - Temperatura - Concentración de oxígeno - Valor de pH y rH - Concentración de sustratos y productos 2. Variable de aporte: - Nivel (volumen del biorreactor) - Biomasa X, morfología y caracterización - Retención del gas - Flujo de reactivos y productos
06.Variables
3. Agitación y transporte - Potencia/Volumen (0.1 - 10 kW/m3) - Velocidad de agitación - Mezcla macro y micro tm (1 - 200 s) - Velocidad de flujo de gas (0 - 0.4 m/s) - Trasnferencia de materia (O2, CO2) Kla = 0.1 s-1 (0.2 - 3.5 kg O2/kW h) a = 100 - 10 000 m-1 - Transmisión de calor U = 500 - 2000 J/m2 s °C - Consumo de O2 = 0.1 - 0.4 kg O2/kg cel h 460 KJ/mol O2 consumido
06.Variables
4. Operaciones y eficacia - Reología y esfuerzo cortante - Espuma - Esterilidad - Tamaño de floculos (0.01 - 5 mm) y espesor de películas (0.01 - 10 mm) - Eficacia Yxs = 0.05 - 0.5 - Productividad 0.5 - 20 kg/m3 h, 5 - 20 g/m2 .d
06.Variables
P.20.1. Se tiene un biorreactor de 10 m3 con un proceso aerobio y X = 10 g/L. Dar una estimación de la potencia del agitador, la necesidad de oxígeno, la cantidad de calor a eliminar y la longuitud del intercambiador de calor para el enfriamiento. Datos: P/V = 0.9 kW/m3 m = 100 g O2/kg.h U = 1 kW/m2. °C Tf = 35 °C To = 15°C D tubo = 2 cm
07.Tipos de cultivo
Consultar lo siguiente: Cultivo Microorganismo/os Aplicación/Caracteristicas Heterotrófico (3 ejemplos) (3 ejemplos) Autotrófico (3 ejemplos) (3 ejemplos) Fotoautotrófico (3 ejemplos) (3 ejemplos) Mixotrófico (3 ejemplos) (3 ejemplos) Hacerlo en grupos de trabajo se hará revisión mediante exposición la siguiente clase
Referencias
Díaz, M. Ingeniería de bioprocesos. Paraninfo, 2012. Madrid - España Doran, P. Bioprocess engineering principles. Academic press. 2013 Shuler M. & Kargi F. Bioprocess Engineering Basic Concepts. Third Edition Prentice Hall. 2017 Recasens, F. Procesos de separación de biotecnología industrial. UPCPostgrau. 2018
trabajo final
1. Producción de biodiesel a partir de Botryococcus sp. 2. Producción de DHA a partir de microalgas marinas. 3. Producción de astaxantina Xanthophyllomyces dendrorhous 4. Producción de bioplástico a partir de exapolisacaridos de microalgas o cianobacterias. 5. Producción de un metabolito de interés farmacéutico a partir de Chlamydomonas sp. 6. Producción de aminoácidos libres a partir de biomasa de Chlorella sp., mediante enzimas.
Gracias por su atención
¿Alguna pregunta?