Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EL OCCIDENTE PREHISTÓRICO

monica.montes478

Created on March 31, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CURSO DE RAÍCES CULTURALES

ORIGEN DEL OCCIDENTE PREHISTÓRICO

¿QUE FORMA TENÍA LA TIERRA ANTES DE FORMARSE LOS CONTINENTES

01

LA PRIMERA ESTRUCURA DE LA TIERRA. Cabe resaltar que los científicos consideran que Pangea no fue el primer supercontinente. Pannotia habría sido otro megacontinente, formado hace 600 millones de años y segmentado alrededor de cincuenta millones de años más tarde. Otros posibles supercontinentes, de acuerdo a las evidencias científicas, fueron Rodinia (formado hace 1.100 millones de años y separado hace 750 millones) y Columbia (que nació hace 1.800 millones de años y se fragmentó unos trescientos millones de años más tarde).

PANGEA: Los libros de Historia y Geografía permiten saber que Pangea es el nombre por el cual se identifica a un supercontinente que habría existido en los periodos Paleozoico y Mesozoico por el aglutinamiento de todos los continentes que reconocemos en la actualidad. Se cree que el término, surgido de la unión del prefijo griego pan (“todo”) y el vocablo gea (que, en español, significa “suelo” o “tierra”), fue empleado por primera vez por el científico de origen alemán Alfred Wegener. (memoriza la imagen)

Las hipótesis señalan que Pangea habría sido un bloque de tierra gigante con apariencia de letra C que se distribuyó por la zona del Ecuador y estuvo rodeado por un océano conocido como Pantalasa. Al ser un único supercontinente, los organismos terrestres podrían emigrar del Polo Sur al Polo Norte. El origen de Pangea habría tenido lugar hace aproximadamente 300 millones de años. Hacia fines del Triásico e inicios del Jurásico, los desplazamientos de las placas tectónicas hicieron que Pangea experimentara una fragmentación y se consolidaran dos nuevos continentes: Gondwana, en el sector sur, y Laurasia, al norte. Estos dos continentes estuvieron divididos por el mar de Tetis. Con el tiempo, la traslación de las masas continentales (fenómeno conocido como deriva continental, un proceso que aún continúa) terminó generando los continentes tal como los identificamos en la actualidad

LA FORMACIÓN DE LA PLACAS TECTÓNICAS

02

LA FORMACIÓN DE LAS PLACAS TECTÓNICAS. Si pudiéramos retroceder mil millones de años y explorar la superficie de la Tierra, puede que lo más destacado fuera la falta de elementos destacables. No habría habido árboles, insectos ni aves. La única vida era simple y pequeña, una sopa oceánica pegajosa. Y un nuevo estudio publicado en Science señala otro aspecto que podría haber faltado: montañas imponentes. Las placas tectónicas de la Tierra moderna se mueven continuamente en una danza a cámara lenta que redefine la superficie de nuestro planeta. Las colisiones entre continentes engrosan la corteza y levantan las montañas, como el Himalaya, que cada vez crecen más.

Pero las pistas talladas en los diminutos zircones formados en las profundidades de la Tierra sugieren que las placas tectónicas no siempre funcionaron como hoy. En el eón transcurrido hace entre 1800 millones y 800 millones de años —denominados «los mil millones de años de aburrimiento»—, parece que los continentes adelgazaron cada vez más. Se desconoce cuál fue el motor exacto de este adelgazamiento continental. Pero en su punto más fino, la tierra era un tercio más delgada que en la actualidad, un cambio que, según sugieren los investigadores, podría haberse debido a una ralentización de la tectónica de placas. Los investigadores también plantan que esta corteza fina podría haber retrasado la evolución de la vida tal y como la conocemos. Las montañas pequeñas habrían ralentizado la erosión de las rocas del planeta y limitado el suministro de nutrientes necesarios para las criaturas de los océanos.

«Aquella época fue como una hambruna en los océanos», afirma Ming Tang, geoquímico de la Universidad de Pekín, en China, y autor principal del nuevo estudio. Pero poco después de que los continentes volvieran a engrosarse, un flujo de nutrientes parece haber impulsado la evolución de seres vivos más grandes y complejos. «Este trabajo plantea más preguntas que respuestas», afirma Christopher Spencer, geoquímico especializado en tectónica en la Queen’s University de Canadá. Pero señala que, en general, el trabajo podría proporcionar un «trampolín» para entender mejor cómo se formó el mundo moderno.

OCCIDENTE PREHISTÓRICO

03

. El Occidente prehistórico Los tiempos prehistóricos en el occidente de México La llegada del hombre al continente americano se realizó probable a finales del periodo pleistoceno, cuando todavía grandes extensiones septentrionales de Asia y América estaban cubiertas de hielo. Cazadores nómadas cruzaron el estrecho de Bering persiguiendo a las manadas que les servían de sustento hace unos cuarenta mil años. Posteriormente, la era glacial llegaba a su fin y los hielos comenzaron a ceder, dejando extensas áreas al descubierto. La abundancia de humedad hizo que se extendiera la vegetación y al crecimiento de las manadas que fueron seguidas por lo que los cazadores nómadas a través del continente, desde las heladas costas de Alaska a las amplias llanuras del norte de América y posteriormente penetraron en territorio mexicano hace cerca de 20 mil años.

La presencia del hombre en el occidente de México ocurrió hace aproximadamente 15 mil años, desgraciadamente, los registros que se tienen en relación de los vestigios dejados por el hombre prehistórico en esta región son muy escasos, sin embargo, se han encontrado fragmentos de huesos humanos, objetos de piedra, además de restos de animales y vegetación perteneciente a esta época que en su conjunto nos permite tener una idea clara de la forma de vida de estos seres humanos. De este modo, se cree que fueron cazadores nómadas y seminómadas los que penetraron el territorio del Occidente del país y recorrieron los sitios muy cercanos a las lagunas de Chapala y de Zacoalco que antes se encontraban unidas. El clima era más cálido y húmedo que el actual, por lo que la vegetación era más abundante y los animales de presa eran más numerosos. Entre los principales animales que cazó el hombre prehistórico se encuentra el mamut, el cual era su principal fuente de alimentos, además de mastodontes, gonfoterios, ciervos, pequeños mamíferos, por otra parte se dedicaron a la pesca en las regiones lacustres. En un principio, la abundancia de animales de caza y la vegetación silvestre que ofrecía una gran variedad de frutos hicieron que estos reducidos grupos de cazadores se multiplicaran y se extendieran con rapidez por toda la región.

Estos primeros hombres fabricaron lanzas con puntas de piedra para la cacería de animales de gran tamaño, además puntas de flechas, raspadores, agujas, anzuelos, punzones y otros objetos, entre ellos, colgantes hechos de hueso o de colmillos. De esta forma, los primeros hombres encontraron condiciones propicias para establecerse periódicamente, llevando una vida seminómada. Los lugares que muestran vestigios de la presencia del hombre prehistórico son: Ameca, Zacoalco, San Marcos, Sayula, además se han encontrado una gran cantidad de petroglifos y pinturas rupestres en Cabo Corrientes, San Gabriel, Jesús María, La Huerta, Ameca, Autlán, Puerto Vallarta, Villa Purificación, Casimiro Castillo, Zapotlán el Grande, Tomatlán y Pihuamo. Otros lugares que muestran rastros de asentamientos humanos son las inmediaciones del río Juchipila, en Zacatecas y cerca de San Blas, en Nayarit.

La constante caza de grandes animales, conjuntamente con cambios climáticos que hicieron que la tierra fuera cada vez más árida causaron posiblemente su extinción, por lo cual los pueblos primitivos se vieron en la necesidad de desarrollar técnicas para abastecerse de alimentos. Se extiende el uso de semillas y de vegetales para su consumo y conservación. Los primeros asentamientos fijos del hombre prehistórico en el occidente del país se remontan hacia unos siete mil años, cuando surgen las primeras aldeas, por lo cual se cree que se inicia la división del trabajo y aparecen los primeros líderes tribales. Se destacan los trabajos en piedra y hueso principalmente. Los sacerdotes tenían una importante función, pues se creía que de ellos dependía la abundancia de alimentos. Hace aproximadamente mil quinientos años se inicia la práctica de una incipiente agricultura, principalmente de maíz, chile, calabaza y frijol. Es posible que las técnicas de cultivo no fueran muy óptimas, sin embargo se cree que la llegada de hombres procedentes del altiplano central permitió perfeccionar la práctica agrícola con la introducción de la coa, es decir, un bastón con punta cónica que abría un hoyo en la tierra donde se depositaba la semilla y se cubría de tierra.

La aparición de algunos grupos sedentario contrasta mucho con otros pueblos que continuaron su vida nómada, lo que seguramente causó enfrentamientos por cuestiones territoriales. De igual manera, se percibe la presencia de objetos marinos, principalmente conchas, que eran utilizadas para fines funerarios y posiblemente pertenezca a un culto relacionado con el agua

Gracias por tu atención.

BIBLIOGRAFÍA: https://definicion.de/pangea/ https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2021/02/montanas-de-la-tierra-podrian-haber-dejado-de-crecer-durante-mil-millones-de-anos http://jaliscoactual.blogspot.com/2015/08/1.html https://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt18pkdks