Want to make creations as awesome as this one?

LA NEM

Transcript

La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas.

  1. Es la propuesta de construir la Nueva Escuela Mexicana (NEM) a lo largo del trayecto de los 0 a los 23 años, con la clara idea de que la educación deberá ser entendida para toda la vida, bajo el concepto de aprender a aprender, actualización continua, adaptación a los cambios, y aprendizaje permanente.

La NEM ( Nueva Escuela Mexicana)

NEM es la institución del Estado mexicano responsable de la realización del derecho a la educación en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de edad de las y los mexicanos. Esta institución tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios, adaptado a todas las regiones de la república.

D. Participación en la transformación de la sociedad.

B. Responsabilidad ciudadana.

C. La honestidad es el comportamiento fundamental para el cumplimiento de la responsabilidad social, que permite que la sociedad se desarrolle con base en la confianza y en el sustento de la verdad de todas las acciones para permitir una sana relación entre los ciudadanos

A. Fomento de la identidad con México.

Los siguientes son los principios en que se fundamenta la NEM:

G. Promoción de la cultura de la paz.

H. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente.

F. Promoción de la interculturalidad.

E. Respeto de la dignidad humana.

Son condiciones para construir la NEM, las siguientes líneas de acción permanentes:

Para cada nivel y tipo educativo se tendrán que definir las formas en las que se adaptarán los elementos sustantivos del art. 3º en cuanto a contenidos, pedagogía y estrategias didácticas, adecuados a las características del grupo de edad que le corresponda.

La NEM cuenta con una infraestructura adecuada para promover el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en un espacio seguro con ambientes propicios en el que se vive una cultura de paz. Asimismo, permite la promoción del deporte, la música, actividades artísticas, cívicas y socioculturales

La NEM cuenta con una infraestructura adecuada para promover el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en un espacio seguro con ambientes propicios en el que se vive una cultura de paz. Asimismo, permite la promoción del deporte, la música, actividades artísticas, cívicas y socioculturales

En la revalorización de maestras y maestros se mejoran los programas y procesos de desarrollo profesional de los maestros en servicio; se reforman los esquemas de actualización y capacitación para transformarlos en ofertas que recuperan verdaderamente las preocupaciones pedagógicas cotidianas y las necesidades prácticas de las maestras y los maestros.

4. Objetivos del aprendizaje, estrategias didácticas y revisión de contenidos

2. Infraestructura

3. Gobernanza

1. Revalorización del magisterio

La NEM y el Sistema Educativo Nacional

3. La NEM en Educación Media Superior a. Educación Media Superior (15 a 17) b. Educación Técnica y Tecnólogo (16 a 18)

2. La NEM en educación comunitaria (0 a 14)

1. La NEM en Educación Básica a. INICIAL. Los primeros mil días (0 a 3) b. Preescolar (4 a 5) c. Tres primeros años de primaria (6 a 8) d. Tres años finales de primaria (9 a 11) e. Secundaria (11 a 14)

4. La NEM en Educación Superior (18 a 23) 5. La NEM y la formación docente a. Formación de docentes de básica b. Formación de docentes de media superior 6. La NEM y la educación para adultos 7. Alfabetización y recuperación escolar.

III. El derecho a la educación y sus implicaciones pedagógicas

Cuentan con maestras y maestros comprometidos con el desarrollo educativo de sus estudiantes; que los acompañan cotidianamente en sus trayectorias formativas para favorecer aprendizajes humanísticos, tecnológicos, científicos, artísticos, históricos, biológicos y plurilingües. Las y los docentes se esfuerzan por transitar a formas de enseñanza activa que se centran en la construcción de trayectorias formativas.

Son consideradas personas que provienen de contextos sociales, territoriales, económicos, lingüísticos y culturales específicos; inscritos en procesos de desarrollo bio-psico-social, que requieren que la enseñanza y el aprendizaje, la planeación y la evaluación se realicen con miras a fomentar las potencialidades de las y los estudiantes con base en sus necesidades, diferencias y expectativas.

Cuentan con una formación integral para desarrollar todas sus potencialidades de forma activa, transformadora y autónoma; ello supone que los planes y programas de estudio, las maestras y los maestros y las autoridades educativas, organizan las actividades escolares desde una visión humanística, científica, artística, lúdica y crítica, de acuerdo a cada nivel, tipo y modalidad educativa.

Se desenvuelven en un ambiente escolar incluyente de todo tipo de personas sin importar clase, género, etnicidad, lengua o discapacidad, en donde se diseñan e implementan acciones para contrarrestar prácticas que producen estereotipos, prejuicios y distinciones.

Se forman en una escuela que promueve una cultura de paz que favorece el diálogo constructivo, la solidaridad, la honestidad y la búsqueda de acuerdos con la comunidad escolar para la solución no violenta de conflictos, y que coloca, en primer lugar, a la convivencia en un marco de respeto a las diferencias.

✔ Disponen de planes y programas de estudio actualizados y pertinentes a las condiciones sociales, culturales, económicas de los estudiantes, maestros, escuelas, comunidades y regiones del país, y con proyección universal. Se articula con su entorno local, estatal, regional, nacional e internacional .

Promueve orientaciones generales que potencien la reflexión, diseño y puesta en práctica de acciones en dos niveles: la gestión escolar y la práctica educativa

2. La práctica educativa en el día a día

El derecho de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes a la educación significa que son sujetos activos en el desarrollo de sus potencialidades. ● El interés, la actividad, la detección de necesidades y las potencialidades de las y los estudiantes, así como los desafíos de su contexto y de la humanidad en su conjunto, son ejes reguladores de la actividad en el salón de clase. ● Niñas, niños, adolescentes y jóvenes son considerados en igualdad de capacidades y disposiciones para aprender, con especial atención a aquellos que provienen de contextos en situación de vulnerabilidad. ● Atención a la diversidad cultural, lingüística, de género, de aprendizaje, de grupos sociales.

1. Gestión escolar participativa y democrática

Orientaciones pedagógicas de la NEM

  • Estar atento a los cambios que la dinámica escolar cotidiana impone a la práctica docente: mantenerse alerta a las acciones —propias y de los otros—, cuestionarse permanentemente y ponderar nuevas rutas de acción relativas a los principios de la NEM;
  • potenciar la autoridad y responsabilidad del docente desde el acompañamiento en su práctica;
  • promover variadas formas de participación que pueden realizarse entre la escuela y la comunidad, con lo cual se fomente un mayor arraigo a la vida local;
  • comentar, compartir y valorar las opiniones, experiencias y sugerencias de la comunidad escolar permanentemente.

a) Diagnóstico del grupo

  • logros obtenidos en el nivel o grado de estudios previo;
  • intereses y cambios en ellos;
  • habilidades, disposiciones, aspiraciones y capacidades que les han sido
  • reconocidas por sus maestros, por sus pares, por sus padres, o que ellas y ellos
  • mismos reconocen;
  • trabajos escolares, productos de actividades, producciones escritas, fotos, etc.;
  • evaluaciones, valoraciones, realizadas a lo largo del curso;
  • contexto y composición familiar: actividades de apoyo, actividades extraescolares.

Orientaciónes para las maestras y los maestros.

b) Organización de los contenidos

  • Interrogarse sobre las formas de organización de los contenidos en su context escolar.
  • Reflexionar individual y colectivamente sobre cuáles son las formas de
  • organización pertinentes en su comunidad escolar.
  • Recuperar el sentido de la experimentación pedagógica desde un punto de vista
  • lúdico, que lleve a la integración de áreas, campos de conocimiento y asignaturas.
  • Organizar estrategias y actividades de apoyo de los padres de familia en el
  • tratamiento de los contenidos para beneficio de la formación de las y los
  • estudiantes
  • Atender los intereses, potencialidades, problemáticas, opiniones y valoraciones de
  • las y los estudiantes.
  • Revisar o diseñar materiales de trabajo y elegir los que juzgue pertinentes para su
  • planeación.
  • Considerar la información que se recaba constantemente en el diagnóstico y
  • puede sugerir formas de organización de los contenidos.
  • Impulsar el sentido lúdico en las actividades

Orientaciónes para las maestras y los maestros.

● Promover pausas activas; momentos insertos en la jornada escolar, dirigidos al involucramiento del movimiento corporal y la ejercitación mental de las y los estudiantes, maestras y maestros, con el fin de enfocar la atención, mantener la continuidad de la actividad, relajarse, poniendo en juego el cuerpo y los sentidos. ● Potenciar la autonomía en el aprendizaje de las y los estudiantes. ● Vincular las estrategias pertinentes al tipo de contenido que se quiere trabajar y al nivel de profundidad que se pretende lograr. ● Propiciar formas de interacción entre las y los estudiantes que relacionen contenido, actividades y formas de valoración, en las que se incorporen las artes y lo lúdico. ● Seleccionar materiales, recursos, tecnologías de la información y la comunicación, y organizar el espacio del aula, de acuerdo con los contenidos y las formas de participación que se espera de las y los estudiantes.Contextualizar las actividades en el entorno de las y los estudiantes —familia, comunidad inmediata, región— y vincularlos en el mismo establecimiento escolar o con otros —de la misma comunidad, de la región, del país—.

c) Selección de estrategias metodológicas

Ponderar la experiencia docente y la reflexión sobre la práctica para el diseño y selección de estrategias metodológicas. ● Considerar estrategias sustentadas en metodologías activas y participativas, que dinamicen el trabajo en el aula y que favorezcan la experimentación y tengan en cuenta la perspectiva socioafectiva. ● Fomentar el aprendizaje colaborativo en tanto construcción colectiva de conocimientos que llevan a cabo personas a partir de distintas fuentes de información mediante estrategias de trabajo en equipo, reflexión, intercambio de opiniones, participación, articulación de ideas de manera oral y por escrito, retroalimentación, y que tiene en la mira construir nuevos significados y edificar un saber social plural, informado, responsable y ético, que se proyecta socialmente.

Orientaciónes para las maestras y los maestros.

Se entiende como un proceso que construye información del ámbito escolar para retroalimentar y tomar decisiones orientadas a la mejora continua en distintos rubros: en las trayectorias formativas de los estudiantes; en la práctica docente; en la gestión escolar.

● se realiza en temporalidades específicas y de forma continua en la práctica educativa, lo que implica periodos determinados por la vida cotidiana de la escuela y los establecidos oficialmente; ● conecta acciones significativas que tienen lugar en las interacciones entre las y los estudiantes, maestras y maestros, cuerpo directivo, padres de familia; ● construye saberes ligados a los rubros susceptibles de evaluación.

d) Evaluación

Orientaciónes para las maestras y los maestros.

3. Práctica docente. Se trata de construir información que permita fortalecer y dar nuevos sentidos a la labor profesional del maestro, desde la retroalimentación de la planeación y la vivencia cotidiana, a través de la reflexión. Esta información posibilita la organización de los planes de formación continua.

2. Gestión escolar. Para el perfeccionamiento del Programa Escolar de Mejora Continua y la toma de decisiones en los consejos escolares; para elaborar vínculos de interacción entre la escuela y la comunidad.

La evaluación se construye desde la práctica en el aula y con la participación conjunta de todos los actores de la escuela: cuerpo directivo, maestras y maestros, estudiantes, con la colaboración de apoyo técnico pedagógico y supervisores, e implica la sistematización de la información de lo que acontece en el cotidiano escolar.

1. Trayectorias formativas de los estudiantes. La información que se obtenga puede organizarse de la siguiente manera: estado inicial de los aprendizajes, momentos significativos observados, aprendizajes obtenidos, las habilidades, disposiciones y capacidades a potenciar.

5. Evaluación diagnóstica. La evaluación al magisterio será diagnóstica para obtener información sobre sus áreas de oportunidad y planear la capacitación para cada uno de ellos.

4. Sistema educativo. La información de este ámbito es de utilidad para elaborar la estadística del ciclo escolar y así conocer el funcionamiento, desarrollo y estado actual del sistema educativo mexicano. Además, se requiere como insumo para la evaluación y elaboración de políticas públicas.

https://www.facebook.com/edugestionconsultores

¡GRACIAS!