Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CUENTO CONTEMPORANEO

Adiela Bombon

Created on March 29, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

El cuento latinoamericano contemporáneo

OBJETIVO

DESTREZA:

Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la literatura.

Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios. / Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.

Leemos en clase el siguiente texto y lo comentamos en clase. Vamos averiguamos quién fue Alejo Carpantier. En nuestro cuaderno transformamos este texto en un esquema gráfico que recoja la información más importante.

La literatura latinoamericana contemporánea A partir de 1940, se origina una auténtica renovación de la novela latinoamericana. La corriente narrativa que se origina en esta época se denomina “realismo mágico”, cuyo máximo exponente es Gabriel García Márquez. Ya Borges había hablado en los años 30 de “realismo fantástico”. Alejo Carpentier hablará de “lo real maravilloso” para referirse a una narrativa que incorpora la fantasía y la imaginación porque, según Carpentier, el realismo puro es incapaz de recoger la asombrosa e insólita realidad del mundo americano. En esta nueva narrativa, realidad y fantasía se presentarán íntimamente ligadas, unas veces por la presencia de lo mítico, lo legendario y lo mágico; otras, por el tratamiento poético de la acción, de los personajes o los ambientes. Hay que aclarar que, a pesar de las semejanzas entre el realismo mágico y lo real maravilloso, cada una tiene rasgos propios y no deben ser confundidas entre ellas. Las innovaciones que se producen con respecto a la literatura anterior son las siguientes: • Presencia de elementos autóctonos: personajes criollos o indígenas y los conflictos que surgen en el encuentro racial, desigualdades sociales, paisajes característicos (la selva, la costa, el altiplano, la pampa, las ciudades cosmopolitas…) es frecuente la referencia acontecimientos históricos concretos o la denuncia de injusticias. Por otro lado, también se consolida el tema existencial, con protagonistas solitarios, con problemas de comunicación y que no encuentran sentido a la existencia. • Voces y registros propios: es muy frecuente encontrar rasgos propios de la variedad del español americano.

Esto se nota especialmente en el léxico, pero también podemos encontrar textos en los que los personajes reproducen la forma de hablar propia de su condición social y geográfica, incluyendo rasgos fonéticos. • Recuperación de los elementos mágicos, míticos, simbólicos, oníricos, irracionales, que son integrados de manera natural a los escenarios de los cuentos y novelas y conviven con lo real sin alterar el mundo interno de la obra. No son explicados, son tomados como algo “normal, natural” por los personajes. • Innovaciones narrativas. Durante el siglo XX la narrativa de Hispanoamérica se desarrolló extraordinariamente. A este fenómeno de ventas y éxito se ha llamado “boom” de la literatura hispanoamericana. Las innovaciones técnicas que caracterizan el estilo de estos escritores son una presencia de diferentes voces narrativas en un mismo cuento o novela, como la presencia de elementos insólitos y fantásticos o los saltos temporales que alteran el orden cronológico de los hechos. Fuente: https://www.ecured.cu/boom_latinoamericano DESTREZA: Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece. Glosario mito. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. oníricos. Perteneciente o relativo a los sueños.

Leo el siguiente cuento y leer datos de su autor.

El Otro YoMario Benedetti Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó, el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo qué hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado. Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó. Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable”. El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

Mario Benedetti

(Paso de los Toros, Tacuarembó; 14 de septiembre de 1920-Montevideo, Uruguay; 17 de mayo de 2009) fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecieron, entre otros, los también escritores Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti.

info

ACTIVIDADES

a. Elaboro un esquema con los siguientes datos: tipo de narrador, personajes, tiempo, escenario, trama, tema. b. Escribo el argumento del cuento y mi interpretación. Escribo las situaciones realistas y las fantásticas que encuentro en el cuento. Identifico las situaciones inesperadas que aparecen en el cuento y cambian la trama. Escribo los datos que Armando expone para decir que es un “muchacho corriente f. Escribo las razones por las que pienso Armando insultó a su Otro Yo.

REALIZACION DEL PROYECTO POR AREAS

OBJETIVO

Elaborar un cuento de manera manual para afianzar la estructura de los párrafos, el uso de reglas ortográficas y el desarrollo de la creatividad e imaginación con material del medio..

ACTIVIDADES

  • Realizar la portada del cuento, debe constar nombre del cuento, autor utilizando material reciclable.
  • En una hoja de papel boom dividir en dos
  • En la siguiente pagina debe ir la Introducción.
  • Dividir la hoja en cuatro partes, realizar los dibujos de los personajes con sus nombres, su cuento debe estar relacionado en base al cuento leído en clase como ecuatoriana.
  • Durante la recreación de su cuento va escribir 20 palabras en kechua lengua ancestral del ecuador, ejemplo: Había una vez una niña que le gustaba el illari (amanecer), le gustaba chusay (viajar) en chusay (avión).
  • Durante la recreación pegar imágenes de los escenarios, y los personajes.
  • Tener en cuenta la estructura, elementos del cuento, caligrafía, ortografía
  • Fecha de entrega 9 de hasta el 9 de abril del año en curso