Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

“En el lenguaje científico, la cultura no es una función de la raza” (Benedict, 1940, cap. 2)

antropologíasocio-cultural

"Los humanos tienen un rasgo de adaptabilidad cultural y biológico desde su origen"

"Una de las principales diferencias entre la antropología y las otras disciplinas que estudian a las personas es el holísmo"

Conceptos básicos

AntropologíaAplicada

La American Anthropological Association admitió formalmente su papel como servicio público al reconocer que la antropología tiene dos dimensiones: 1) antropología teórica o académica 2) antropología aplicada o práctica.

Antropología y Sociología

Antropología y Psicología

Ciencia, Explicación y Comprobación de Hipótesis

Antropología general

Antropología Biológica

Antropología Arqueológica

Antropología Cultural

Antropología Linguística

La antropología estudia la diversidad de las realizaciones socioculturales del ser humano, incluida la emergencia misma de los humanos en sus entornos ecológicos y no está limitada en su objeto específico. Toda realidad pertinente para la comprensión de lo humano puede formar parte de su campo de investigación.

La adaptación es el proceso por el que los organismos hacen frente a las fuerzas y tensiones medioambientales.

La cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspecto que se incluyen en la cultura. Son el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo.

La antropología general o de los «cuatro campos», incluye cuatro subdisciplinas principales: antropología sociocultural, arqueológica, biológica y lingüística. Explora los fundamentos de la biología, la psicología, la sociedad y la cultura humanas y tiene en cuenta sus interrelaciones. Podría argumentarse que la antropología se encuentra entre los campos de estudio más humanistas por su estricto respeto de la diversidad humana.

La antropología arqueológica reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través de los restos materiales. En los lugares en los que la gente vive o ha vivido los arqueólogos encuentran artefactos, elementos materiales que los humanos produjeron o modificaron, como herramientas, armas, campamentos y edificios. Los restos de plantas y de animales y de la basura antigua, los cereales silvestres y los domesticados tienen características diferentes que permiten a los arqueólogos distinguir entre recolección y cultivo. Analizando tales datos, los arqueólogos responden a diversas preguntas sobre las economías antiguas. Los arqueólogos han dedicado mucho tiempo al estudio de los restos de cerámica, puesto que son más duraderos que otros artefactos, como la madera y los textiles. Los tipos de cerámica encontrados en una excavación pueden dar idea de la complejidad tecnológica, la cantidad de fragmentos permite hacer una estimación del tamaño y densidad de la población. El descubrimiento de que los ceramistas utilizaban materiales no disponibles localmente sugiere la existencia de sistemas de comercio. Similitudes en la manufactura y la decoración de los restos encontrados en yacimientos diferentes podrían ser la prueba de conexiones culturales.

La antropología cultural estudia la sociedad y la cultura humanas, describiendo y explicando, analizando e interpretando las similitudes y diferencias culturales. Para estudiar e interpretar la diversidad cultural los antropólogos culturales realizan dos tipos de actividad: la etnografía (basada en el trabajo de campo) y la etnología (basada en la comparación transcultural). La etnografía proporciona una descripción de un grupo, una sociedad o cultura particulares. En su cometido científico, la etnografía intenta identificar y explicar las diferencias y similitudes culturales, comprobar hipótesis, y construir una teoría para reforzar nuestra comprensión de cómo funcionan los sistemas sociales y culturales. La etnología analiza, interpreta y compara los resultados de la etnografía (los datos recogidos en diferentes sociedades). Este estudio se apoya en los datos etnográficos (e incluso arqueológicos) para comparar y contrastar, y para hacer generalizaciones sobre, sociedades y culturas.

El concepto de biocultural se refiere a la inclusión y combinación tanto de perspectivas biológicas como culturales para analizar o resolver un problema o tema concreto. El objeto de estudio de la antropología biológica o física es la diversidad biológica humana en el tiempo y el espacio. El estudio de la variación humana reúne cinco puntos de especial interés dentro de la antropología biológica: 1. La evolución de los homínidos tal como la revelan los restos fósiles (paleoantropología). 2. La genética humana. 3. El crecimiento y desarrollo humanos. 4. La plasticidad biológica humana (la capacidad del cuerpo de hacer frente a tensiones como el calor, el frío y la altitud). 5. La biología, la evolución, el comportamiento y la vida social de los monos, los simios y otros primates no humanos. Estos intereses conectan la antropología biológica con otros campos: la biología, la zoología, la geología, la fisiología, la medicina y la salud pública. La osteología (el estudio de los huesos) ayuda a los paleoantropólogos, que analizan cráneos, dientes y huesos para identificar los antepasados humanos y trazar los cambios en la anatomía a través del tiempo.

La antropología lingüística estudia el lenguaje en su contexto social y cultural, en el espacio y a través del tiempo. ofrece una ilustración adicional sobre el interés de la antropología por la comparación, la variación y el cambio. Los antropólogos lingüísticos intentan reconstruir los fundamentos de las lenguas antiguas estudiando las modernas. La sociolingüística investiga las relaciones entre los cambios sociales y las variaciones lingüísticas. Ninguna lengua es un sistema homogéneo en el que todo el mundo habla igual.

En Norteamérica, los antropólogos aplicados dedicados a lo que antes hemos llamado la basurología ayudan a la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección del Medio Ambiente), a la industria del papel y del empaquetado, y a las asociaciones de comercio. Muchos arqueólogos trabajan ahora en la dirección de recursos culturales: aplicando sus conocimientos a la interpretación, inventariado y preservación de los recursos arqueológicos, históricos y paleontológicos para las administraciones locales, de los distintos estados o bien para la administración federal. Los antropólogos forenses (físicos) trabajan con la policía, los analistas médicos y los juzgados para identifi car víctimas de crímenes y accidentes. Partiendo de restos de esqueletos determinan la edad, el sexo, el tamaño, la raza, y el número de víctimas. Los antropólogos físicos aplicados relacionan los patrones de las heridas con los errores de diseño de aviones y vehículos.

Para enfrentarse a estos distintos tipos de sociedades se desarrollaron diferentes métodos de recolección y de análisis de datos. Para los estudios a gran escala y de sociedades complejas, los sociólogos dependieron de cuestionarios y de otros medios de recolectar masivamente datos cuantificables. Durante muchos años, las técnicas estadísticas y de muestreo han sido fundamentales en sociología, mientras que la preparación en estadística ha sido menos común a la antropología (aunque esto está cambiando a medida que los antropólogos trabajan cada vez más en sociedades modernas). Antropólogos y sociólogos comparten también un interés en los temas de la raza, la etnicidad, la clase social, el género, y las relaciones de poder en las sociedades modernas, incluidas la Unión Europea, Canadá, Japón o Estados Unidos.

Algunos de los elementos de una teoría son inobservables (al menos en el momento presente). De modo opuesto, las asociaciones estadísticas se basan completamente en observaciones. Si se comprueba y se puede replicar de forma repetida una asociación, ésta puede considerarse probada. La teoría, por el contrario, no se pueden probar. Aunque haya muchas evidencias que las apoyen, su verdad no está establecida con certeza. Muchos de los conceptos e ideas de las teorías no son directamente observables ni verificables. Aunque las teorías no pueden probarse, sí pueden rechazarse. El método de la falsación (muestra de que una teoría es errónea) es nuestra principal vía de evaluación de las teorías. Si una teoría es cierta, determinadas predicciones deberían mantenerse ante pruebas diseñadas para probar lo contrario. Las teorías de las que no se ha demostrado su falsedad son aceptadas (al menos por el momento) porque las evidencias disponibles parecen respaldarlas.

Al igual que los sociólogos y los economistas, la mayoría de los psicólogos realizan sus trabajos de investigación en su propia sociedad. La antropología aporta, una vez más, los datos transculturales. Las afirmaciones sobre la psicología «humana» no pueden basarse únicamente en el comportamiento observado en un solo tipo de sociedad. El área de la antropología cultural conocida como antropología psicológica estudia la variación en los rasgos psicológicos entre culturas. Uno de los primeros en contribuir al estudio transcultural de la psicología humana fue Bronislaw Malinowski con su trabajo de campo entre los isleños trobriandeses del Pacífico Sur, demostrando que la psicología individual depende de su contexto cultural.