Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Artesanías del Ecuador
raulmunoz
Created on March 24, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Educación Cultural y Artística
LAS ARTESANÍAS EN EL ECUADOR
Qué es artesanía
La palabra artesanía, significa: arte con las manos. La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano.
Principales Artesanías del Ecuador
Figuras de Madera
Textiles Otavaleños
Alfarería conquense
Artesanías de Cuero
Bordados de Zuleta
Figuras de Mazapán
Artesanías en Cabuya
Sombreros de paja toquilla
Artesanías Montubias
Artesanías de tagua
Filigrana de Chordeleg
Artesanías de la Amazonía
Textiles Otavaleños
Aunque han ido apareciendo con el pasar del tiempo diferentes máquinas para fabricar telares la tradición aún se mantiene en los indígenas otavaleños quienes se consideran que son grandes artesanos y elaboran diferentes prendas tales como: bufandas, ponchos, camisas, cartucheras, bolsos etc. Por lo general donde se encuentra estos artículos es en la Plaza de Ponchos que está en el centro de Otavalo, y es aquí donde varios turistas ya sean nacionales o internacionales llegan para adquirir lo que más les llame la atención.
+ info
Alfarería Conquense
Como elemento fundamental se puede destacar la calidad de la arcilla y el buen hacer de los artesanos cuencanos. La elaboración de piezas de utilidad para recoger agua, dígase, vasijas, jarras o ánforas, se ha llegado a trabajar, representando un éxito importante, En Cuenca existía desde hace siglos el oficio del ollero y dicho oficio realizado por maestros artesanos, que se asentaron principalmente en una localidad a la cual se le denominó el barrio de Las Ollerías. En la actualidad la vieja cerámica tradicional ha logrado convivir con estilos más novedosos.
+ info
Figuras de Mazapán
Calderón, durante años, se ha dado a conocer por las artesanías de mazapán y maicena que los vecinos de la zona fabricaban y expendían en locales. El origen de esta tradición se relaciona directamente con las ‘guaguas de pan’, preparadas para el ‘Día de los Difuntos’. En estas fechas, los habitantes elaboraban una variación de masa de maicena con goma, la cual, una vez seca, les permitía elaborar figuras, que se entregaban como ofrenda al difunto una vez secas. Ancestralmente, estas figuras significaban la prolongación de la vida y la negación de la muerte.
+ info
Artesanías de Cuero
La ciudad de Ambato está situada en el el centro del Ecuador, se caracteriza por ser una de las ciudades más productivas en lo que se refiere a las artesanías. Uno de los sitios que pueden ser visitados por su marcado trabajo con el cuero es Quisapincha, un lugar que ofrece productos como chompas de cuero, zapatos, billeteras, gorras de cuero y otros productos.
+ info
Figuras de Madera
San Antonio de Ibarra es una pequeña población en donde la mayoría de las personas se dedica a tallar madera tales como: el nogal, el cedro, el laurel, sauce entre otros. El oficio es aprendido desde muy temprana edad para que así con el pasar del tiempo se conviertan en excelentes artesanos y que a la vez amen lo que hacen. Estos artesanos se dedican a elaborar todo tipo de artesanías como: estatuas, figuras religiosas, marcos para cuadros, jarrones, distintos tipos de muebles, cofres y una vez terminad se comercializan en algunos locales de esta ciudad.
+ info
Bordados de Zuleta
Esta habilidad se destaca en la población femenina de Zuleta, provincia de Imbabura. Esta práctica fue desarrollada por Avelina Laso, madre del ex-presidente Galo Plaza, ella trajo la técnica del tejido desde España y se la enseñó a las mujeres de dicha localidad. A partir de ese momento las mujeres han conservado la tradición del bordado con hilo a mano, a través del cual se diseñan paisajes, flores, aves, etc. Este bordado ha sido considerado dentro de los mejores de Iberoamérica. La venta de los productos se realiza tanto en el Mercado de Otavalo como en las casas de las artesanas, y son productos que se consumen en el ámbito nacional y de exportación. Los bordados forman parte de la confección de manteles, toallas, blusas, camisas y demás artículos.
+ info
Sombrero de Paja Toquilla
El sombrero de paja-toquilla o sombrero de panamá, o simplemente jipijapa, representa un sombrero tradicional con ala típico que se elabora en Ecuador. Este sombrero es confeccionado con las hojas trenzadas de la palmera. El sombrero paja-toquilla es originario de la costa ecuatoriana, y posee raíces ancestrales, su demanda traspasa las fronteras nacionales debido fundamentalmente a su exquisita confección artesanal. Se ha convertido en el producto por excelencia que representa la artesanía ecuatoriana. Su denominación como jipijapa, nace del nombre de la localidad Jipijapa en la provincia de Manabí o también conocido como montecristi.
+ info
Filigrana de Chordeleg
La palabra “filigrana” deriva de dos voces latinas: Filumm que significa hilo y Granum, que quiere decir grano. Una traducción literal nos llevaría a concluir que se trata de "hilo granulado". La filigrana consiste en estirar, torcer y aplanar el oro y la plata en delgados hilos hasta convertir en delicadas figuras de animales, objetos, símbolos y demás objetos decorativos, es una labor diaria en Chordeleg. Se trabaja en dimensiones de miniatura para finalizar con una figura de acabados exquisitos, delicados y de calidad. La finura y precisión de las manos son necesarias en todo el proceso de elaboración. En los almacenes, uno más atractivo que el otro, se pueden encontrar aros, collares, candongas (aretes), figuras para decoraciones Los orfebres del cantón Chordeleg crean de esta manera piezas únicas que se exhiben y ofrecen a quienes visitan sus locales.
+ info
GUTENBERG SCHULE
¡GRACIAS!