Full screen

Share

Show pages

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Bloque 3

fany.94_

Created on March 22, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Índice

Contrato

Act. Bien-Mal

Sociedad

Act. Felicidad

Act. Cartel

Ejercicio

El mal

Naturaleza Humana

Felicidad

Personalidad

Teorías

Razón y Emoción

Act. Poema

Identidad

Act.. Reflexión

El bien

Mente y Cuerpo

Max Scheler

  • Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.
  • Reacción inmediata ante lo que uno puede imaginar como resultado favorable o desfavorable de la situación.
  • Surgen gracias a la relación del ser humano con su contexto social e individual y parten de la estructura de la personalidad y la cultura.
  • Son una característica de la naturaleza humana que permite al hombre adaptarse mejor a su existencia.
  • Capacidad de la mente humana que permite pensar, inferir, elaborar y reconocer ideas, conceptos, así como cuestionar eventos y acciones.
  • Facultad formuladora de argumentos.
  • Permite al ser humano distinguir lo objetivo de lo subjetivo.
  • Es un instrumento social e individual de dominio sobre sí mismo, a través de renunciar a los impulsos y deseos preovenientes de las emociones que provoca el mundo.

Emoción

Elementos que constituyen al ser humano

Razón

Cornman, Pappas y Lehrer

Descartes

El cuerpo y la mente son entidades distintas con comportamientos, pues mientras que la mente está esencialmente vinculada al acto de pensar y al no tener un espacio definido puede decidir libremente; el cuerpo, en cambio, está situado en el espacio, sin pensamiento, por lo que es gobernado por las leyes del movimiento.

¿Los seres humanos estamos conscientes de que poseemos una mente y un cuerpo? Da un ejemplo.

Actividad

Elabora un cartel o una infografía elaborado de forma digital o con material que tengas a tu disposición, lo que implica para ti la RELACIÓN MENTE-CUERPO, tomando en cuenta tu postura respecto a la teoría filosófica más aproximada a tu realidad. No omitas colocar acciones o prácticas de cómo cuidas tu mente y cómo cuidas tu cuerpo (alimentación, ejercicio, hábitos de sueño, higiene, etcétera) y la importancia que tiene la realización de éstas acciones.

La identidad es ser uno mismo con distinción de los demás y comprender pensamientos pasados y proyectar acciones futuras.

Constituye la base sobre la cual descansa todo nuestro modo de ser, nuestro pensamiento y nuestra conducta.

Es la respuesta ante la pregunta ¿Quién soy yo?

es el sí mismo desde la experiencia del mundo y de la relación que TIENE CON LA SOCIEDAD.

IDENTIDAD

Personalidad

son las CARACTERÍSTICAS O peculiaridades que posee un individuo que lo caracteriza y lo diferencia de los otros.

El hombre es un ser social. Está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere.

El aspecto de crear cultura nos remite a la asimilación de que vive en Sociedad..

Es el único ser vivo capaz de crear cultura y cuenta con un lenguaje articulado.

Hombre del latín = Home = Tierra

Ser pensante capaz de crear cultura.

Sociedad

Una vez leído el texto ¿qué piensas al respecto? Redacta tu reflexión en tu libreta.

EL HOMBRE

Alfredo Islas

Actividad

El hombre vive, cree y aprende conforme a su sociedad. ¿Qué seria del hombre sin ella? ¿Cómo vivir aislado de la gente?, si en gran parte el sentido de la vida se genera en la sociedad ¿El hombre crea cultura o aprende de ella? Es difícil pensar que el hombre viviendo en soledad, pueda crear cultura, ¿Por qué quien la admiraría? No es sino el mismo hombre quien da valor a sus obras y quien al mismo tiempo crea sus códigos de ética, para regular su conducta. El hombre, desde tiempos remotos, se ha conformado en sociedades, y fue el mismo quien comenzó a modificar su entorno y a crear nuevos patrones conductuales, pasó de una promiscuidad a una unificación familiar, de ser una sociedad sin dirigentes a una sociedad de gobernados, de un dominio técnico del fuego a un avance tecnológico como la informática. Pero su comportamiento es aún el sentido estricto de estudio de la antropología, desde sus cultos y creencias hasta su inhóspita incredulidad, y cabe mencionar que muchas de sus acciones se mueven por medio de sus temores y sus deseos. El hombre es el único animal capaz de crear cultura, pero también el mismo ser capaz de cometer más de tres veces el mismo error.

Elementos que constituyen al ser humano

¿Está bien ser “buenos cuando nos nace”, o siempre se debe procurar hacer el bien porque es lo correcto?

¿Qué significado le encuentro a la expresión “El hombre está condenado a la libertad”?

¿Qué significado le encuentro a la expresión “¿Hombre, atrévete a ser quien eres”?

Naturaleza humana

La naturaleza humana logra la mejor expresión de sí cuando el hombre se perfecciona a sí mismo a través de tomar decisiones libres, porque solo en le libertad se logra la plena expresión de nuestros talentos y solo así cultivamos en nuestra vida las virtudes…

¿Los seres humanos somos buenos o malos por naturaleza?

MALA PERSONA

BUENA PERSONA

Determinar el valor de las personas por su posición social.

Emitir juicios acerca de los demás.

Ante las ofensas, buscar venganza.

Tener una actitud incluyente.

Tener un buen autoconcepto sin importar lo que los demás opinen de mi.

Tomar responsabilidad por los actos y decisiones asumiendo las consecuencias de ello.

Robar cuando se tiene la seguridad de que nadie se dará cuenta y nadie se va a enterar

Actividad

Se presentarán una serie de enunciados, los cuales debes analizar para determinar si la práctica de tales conductas o actitudes corresponden a una “buena” o “mala” persona.

Dejarse llevar por la holgazanería.

Se debe actuar bien no por miedo al castigo, sino porque es lo correcto.

Albert Camus

El bien solo existe en las acciones del hombre realizadas con vistas a alcanzar un objetivo.

Kant

El bien es aquello que posee la capacidad de producirnos placer.

Locke

Consideró el bien como lo que da verdad a los objetos cognoscibles.

Platón

  • La práctica de la naturaleza del ser humano.
  • Todo lo bueno se produce al ayudar a otros, al respetar la naturaleza, a otros seres vivos, y al respetar la voluntad y la libertad de sus semejantes.
  • La bondad se desarrolla dentro de la estabilidad que le brinda el pertenecer a las comunidades que cubran sus necesidades básicas.
  • La realidad perfecta deseada como tal.

El bien

Para algunos filósofos la bondad y la maldad forman parte de la naturaleza humana, como el ser humano es social por naturaleza busca asociarse con otros para vivir en grupos que le permitan desarrollarse plenamente.

¿Qué es el bien? ¿Qué es el mal?

Contrato social

Afirma que si hay maldad en él, es solo producto de la vida en sociedad porque las instituciones deforman su naturaleza y evitan desarrollar su bondad natural.

Rousseau

Reconocía que la maldad se encuentra arraigada en la naturaleza humana dada su tendencia a buscar poder y a hacer que otros se lo reconozcan.

Hobbes

  • La maldad puede originarse de dos formas, por las limitaciones materiales o de conocimiento que generan egoísmo, avaricia, venganza o deseo incontrolable; la segunda es por la capacidad de aprender la maldad. Cuando nos comportamos de manera contraria a como solemos hacer se le llama actos antinaturales, y por lo tanto, antisociales.
  • Uno de los factores de mayor importancia es la expansión de la maldad.

El mal

Para algunos filósofos la bondad y la maldad forman parte de la naturaleza humana, como el ser humano es social por naturaleza busca asociarse con otros para vivir en grupos que le permitan desarrollarse plenamente.

¿Qué es el bien? ¿Qué es el mal?

Existencia de una autoridad abosulta como juez

La naturaleza problemática ya viene en cada individuo

Renunciar a los derechos por el bien común

Reprimir impulsos egoístas para mantener un orden

Crecimiento poblacional= conflictos

Contrato social

Afirma que si hay maldad en él, es solo producto de la vida en sociedad porque las instituciones deforman su naturaleza y evitan desarrollar su bondad natural.

Rousseau

Reconocía que la maldad se encuentra arraigada en la naturaleza humana dada su tendencia a buscar poder y a hacer que otros se lo reconozcan.

Hobbes

Para algunos filósofos la bondad y la maldad forman parte de la naturaleza humana, como el ser humano es social por naturaleza busca asociarse con otros para vivir en grupos que le permitan desarrollarse plenamente.

¿Qué es el bien? ¿Qué es el mal?

No quise huir: y elegí mirar de frente, levantar la cabeza, y enfrentarme a los miedos y fantasmas porque no por darme la vuelta volarían. No pude olvidar mis fallos: pero elegí perdonarme, quererme, llevar con dignidad mis miserias y descubrir mis dones; y no vivir lamentándome por aquello que no pude cambiar, que me entristece, que me duele, por el daño que hice y el que me hicieron. Elegí aceptar el pasado. No quise vivir solo: y elegí la alegría de descubrir a otro, de dar, de compartir, y no el resentimiento sucio que encadena. Elegí el amor.

Elegí la vida

No quise dormir sin sueños: y elegí la ilusión que me despierta, el horizonte que me espera, el proyecto que me llena, y no la vida vacía de quien no busca nada, de quien no desea nada más que sobrevivir cada día. No quise vivir en la angustia: y elegí la paz y la esperanza, la luz, el llanto que desahoga, que libera, y no el que inspira lástima en vez de soluciones, la queja que denuncia, la que se grita, y no la que se murmura y no cambia nada. No quise vivir cansado: Y elegí el descanso del amigo y del abrazo, el camino sin prosas, compartido, y no parar nunca, no dormir nunca. Elegí avanzar despacio, durante más tiempo, y llegar más lejos, habiendo disfrutado del paisaje.

Lee el siguiente poema de Rudyard Kipling

Actividad

Escribe tu respuesta en tu libreta y adjúntala en la asignación correspondiente del aula virtual.

Y hubo mil cosas que no elegí, que me llegaron de pronto y me transformaron la vida. Cosas buenas y malas que no buscaba, caminos por los que me perdí, personas que vinieron y se fueron, una vida que no esperaba. Y elegí, al menos, cómo vivirla. Elegí los sueños para decorarla, la esperanza para sostenerla, la valentía para afrontarla. No quise vivir muriendo: y elegí la vida. Así podré sonreír cuando llegue la muerte, aunque no la elija… …porque moriré viviendo.

¿Encuentras relación entre este poema con la temática que se ha abordado? ¿Cuál?

Actividad

Kant

Aristóteles

Sócrates

La felicidad

  • Cada uno de nosotros busca los que le ayude a entender su propia existencia.
  • La experiencia es social pues adquiere un sentido más amplio, diverso o profundo cuando se comparte.
  • Por tanto, las experiencias que estamos viviendo en la actualidad por la cuarentena por el Covid-19 nos permitirán extender nuestra experiencia y nuestro pensamiento de tal forma que genere nuevas formas de percibir y pensar el mundo, y de interrelacionarnos en él.

Actividad

Con base en tu criterio realiza una REFLEXIÓN PERSONAL sobre ¿qué es lo que te hace feliz? Cuando estás con tus amigos o amigas, con tu familia, en la escuela o en un lugar donde haya una multitud y a partir de tus reflexiones realiza un material donde compartas aquello que te hace feliz (collage, cartel, esquema, video, poema, canción, entre otros). Analiza el video propuesto (compartido en plataforma) para apoyar tus reflexiones.

Next page

genially options