Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Signos y códigos

neri_herrera_56

Created on March 22, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

signos y códigos

¿Qué es un signo?

¿Qué es un código?

Un Signo es un elemento representativo, con el cual se busca demostrar con una pequeña o mínima figura o elemento, cual es el estado completo de lo que en realidad se quiere describir. El termino proviene del latín “Signum” hace referencia a la postura de una estructura, de un dibujo el cual contiene suficiente información directa para quien lo interpreta. El Signo también es el resultado de un estudio una determinada área. La respuesta que se consigue de un problema, por lo general lleva un signo característico, el cual define la orientación de lo que se plantea.

Un Código es una serie de símbolos que por separado no representan nada, pero al combinarlos pueden generar un lenguaje comprensible solo para aquellos quienes lo entiendan. Un código puede ser interpretado si se conoce su fuente (de donde proviene) y cual es su objetivo (para que sirve), las condiciones sobre las cuales se cree un codigo son ampliamente variadas, ya que, no sólo los códigos son creados con el propósito de comunicarse, si no tambien para acceder a sitios en los que no esta permitida la entrada de cualquier individuo.

¿Qué es un símbolo?

¿Qué es un icono?

Un icono es una imagen o representación que sustituye a un objeto o a una idea por analogía o simbólicamente. La palabra ícono o icono viene del griego y significa imagen. El término se emplea para referir a imágenes, signos y símbolos que son utilizados para representar conceptos u objetos.

El símbolo es una representación icónica que inspira ideas sobre lo que representa. A diferencia del signo, representa mediante imágenes algunas veces abstractas, cuál es el propósito de la organización a la que representa. Puede ser un objeto con el cual se indique una cualidad, por ejemplo: en derecho, el juez utiliza un martillo de madera, símbolo de fuerza y orden, ya que con un martillo se solidifican los clavos en una estructura, por lo que el sonido hace un llamado de atención a quienes lo requieran

¿Que estudia la Teoría de la Comunicación?

La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos de relacionarse con otros intercambiando información. Si bien es una reflexión teórico-científica relativamente nueva, en cambio, su objeto de estudio, la comunicación, es una actividad muy antigua registrada por la humanidad y la naturaleza: la aptitud para servirse de la información en la interacción la poseen especies animales que habitaban en la tierra mucho antes que el hombre. El estudio de la comunicación sirve para comprender el mecanismo por el cual quién inicia la actividad comunicativa consigue lograr sus objetivos sin recurrir a la acción ejecutiva. Según esto, se comprende el interés que ha despertado este estudio en las llamadas Disciplinas Instrumentales, o ciencias que persiguen fines instrumentales de transformación. Se llaman Disciplinas Instrumentales a aquellas que están interesadas en conocer las técnicas adecuadas para hacer que el receptor realice determinadas acciones de determinada manera (comprar, votar, escoger, etc.) y del modo y manera en que desea el emisor.

FERDINAND DE SAUSSURE

La primera preocupación de Ferdinand de Saussure es diferenciar los conceptos de "lengua " y "lenguaje". A la lengua le atribuye "el primer lugar "entre los hechos del lenguaje" (p. 25)1, al tiempo que afirma que "la lengua produce la unidad del lenguaje" (p.27). Ambos conceptos venían siendo utilizados corrientemente por la lingüística clásica; no obstante su uso era equívoco. La intervención científica de Saussure tuvo por objeto determinar ciertas características estructurales que lograsen delimitar, con el correspondiente rigor, los respectivos conceptos de "lengua" y "lenguaje". En un primer momento considera al lenguaje como totalidad, una de cuyas partes (esencial) es la lengua. Pero cuando desarrolla en qué consiste esta diferenciación entre totalidad y parte propone nuevos criterios delimitadores con calidad epistemológica. "El lenguaje -transcriben sus alumnos- es multiforme y heteróclito"; la lengua "es, a la vez, un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias, adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esta facultad entre los individuos" (p. 25). La inicial oposición diferenciadora todo vs. parte ha sido reconducida a la de facultad natural vs. producto social, en la medida en que lo social es una intervención en lo natural, ámbito del cual el hombre selecciona determinadas posibilidades comunicativas, fijándolas y jerarquizándolas mediante la atribución de valores y significaciones convencionalmente aceptados. Al ir estableciendo la diferencia entre lengua y lenguaje, Saussure va construyendo un paradigma científico mediante el cual asigna a la lingüística un lugar epistemológico autónomo respecto a otros enfoques posibles de los fenómenos que analiza y de notable coherencia y exhaustividad. Lo que de tal paradigma puede derivarse no se agota en modo alguno en los desarrollos saussureanos, como lo demuestran los posteriores enfoques de la lingüística; del mismo modo continúa sugiriendo nuevas posibilidades para la identificación del cuerpo teórico de esa ciencia, la semiología. cuya importancia y extensión él percibió con singular claridad. Hoy en día los signos, códigos, iconos y símbolos los podemos ver en nuestra vida cotidiana como en los productos que utilizamos para uso personal hasta los productos que utilizamos en casa. La idea de cambiar las palabras por signos, códigos, iconos y símbolos ha sido una buena idea pues ahora facilmente podemos identificar las cosas que nos rodean