Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso iB

Carlos Lopez

Created on March 21, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Sístema Nervioso

Ingeniería Biomédica

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

DCM. Carlos Omar López López

Definición

SNC

SNP

El sistema nervioso (SN) es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, médula espinal, nervios) que tienen como misión controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo, además de detectar cambios en el medio interno.

Sistema Nervioso Central: El Encéfalo

El cerebro

Lóbulo parietal el cual tiene como límites por delante la cisura de Rolando, por detrás la cisura perpendicular externa, por debajo la cisura de Silvio.

Lóbulo frontal: desde el polo frontal hasta la cisura de Rolando.

El lóbulo Occipital por detrás de la cisura perpendicular externa.

El lóbulo temporal entre las cisura de Silvio y la Perpendicular externa

El cerebelo

Sistema Nervioso Central: Médula Espinal

La médula espinal con sus meninges se localiza dentro del conducto vertebral.

  • Es el cordón nervioso que lleva las órdenes desde el cerebro al resto del cuerpo y viceversa
  • La médula ocupa toda la longitud del conductovertebral durante los primeros estadios del desarrollo.
    • Debido al crecimiento continuado postnatal de la columna vertebral, queda gradualmente retrasada, y sólo alcanza el nivel superior de la segunda vértebra lumbar en el adulto.
  • La médula espinal puede subdividirse en 31 segmentos (8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo).
    • Cada segmento da origen a paquetes radiculares dorsales y ventrales que se unen en un par de raíces dorsales y ventrales

Sistema Nervioso Central: Médula Espinal

El flujo arterial al cerebro humano deriva de cuatro arterias: 2 carótidas internas (agujero magno) y 2 vertebrales (base del craneo). Polígono de Willis

Circulación cerebral

CONSIDERACIONES ANATÓMICAS

Circulación cerebral

CONSIDERACIONES ESPECIALES

  • Capilares cerebrales:
    • No fenestrados con uniones herméticas entre las células endoteliales que limitan el paso de sustancias por una ruta paracelular.
    • Rodeados por los pies terminales de los astrocitos que inducen las uniones intercelulares herméticas en los capilares .
      • se unen a la lámina basalde los capilares, pero no los cubren todo (espacios de 20 nm entre dichos pies)
  • Plexos coroideos:
    • Se observan brechas entre las células endoteliales de la pared capilar, pero las células epiteliales cuentan con uniones intercelulares herméticas.

Circulación cerebral

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)

  • El LCR llena los ventrículos y el espacio subaracnoideo. (150 ml)
    • Velocidad de su producción es de casi 550 ml/día. (recambio 3.7 veces/día)
    • 50 a 70% del líquido cefalorraquídeo se forma en los plexos coroideos y el resto se produce alrededor de los vasos sanguíneos y en las paredes ventriculares.
    • Presión: 112mmH2O
      • Cambios en la presión no modifica la formación pero sí la absorción

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA

Las uniones herméticas entre las células endoteliales capilares del cerebro y entre las células epiteliales del plexo coroideo impiden el ingreso de proteínas al cerebro y disminuyen la velocidad de penetración de algunas moléculas más pequeñas.

Este intercambio limitado único de sustancias en el cerebro se conoce como barrera hematoencefálica..

PENETRACIÓN DE SUSTANCIAS AL CEREBRO

  • H2O, CO2, O2 y las formas liposolubles libres de hormonas esteroideas = difusión pasiva o facilitada.
  • Todas las proteínas y los polipéptidos no cruzan con facilidad: Glucoproteína P.
  • Penetración transcelular regulada de hidrogeniones (H+) y bicarbonato (HCO3–): regulación de la respiración
  • Glucosa: transportadores GLUT

Circulación cerebral

Circulación cerebral

3 sistemas de nervios que llegan a los vasos sanguíneos cerebrales

  • Cuerpos de las neuronas simpáticas posganglionares: ubicados en los ganglioscervicales superiores
    • Neurotransmisor:
      • Noradrenalina = vasoconstricción
      • Neuropeptido Y = vaso constrictor
  • Neuronas colinérgicas:
    • Se originan en losganglios esfenopalatinos
    • Inervan los vasoscerebrales
      • Neurotransmisor: Ach
  • Sólo en arterias grandes
    • Péptido intestinal vasoactivo (VIP) = Vasodilatación
    • Péptidohistidilmetionina 27 (PHM-27) = Vasodilatación
  • Los nervios sensitivos se encuentran en arterias más distales:
    • Cuerpos celulares ubicados en el ganglio deltrigémino
    • Secretan:
      • Sustancia P = Vasodilatación

Regulación del flujo cerebral: control vasomotor

Circulación cerebral

Regulación del flujo cerebral

El flujo sanguíneo cerebral promedio en adultos jóvenes es de 54 ml/100 g/min. El cerebro del adulto promedio pesa 1 400 g, por lo que el flujo cerebral completo es cercano a 756 ml/min.

A pesar de las marcadas fluctuaciones locales del flujo sanguíneo cerebral según la actividad neural, la circulación cerebral está regulada de tal modo que el flujo total permanece relativamente constante.

  • En reposo, el flujo sanguíneo promedio en la sustancia gris es de 69 ml/100 g/min, en comparación con 28 ml/100 g/min en la sustancia blanca
  • Variación marcada en el flujo sanguíneo local con los cambios en la actividad cerebral.

Sistema Nervioso Periférico

Nervios craneales

La neurona

  • Es la unidad anatomofuncional del sistema nervioso

Sinapsis

Estructura y fisiología general de los receptores sensoriales

01

El estímulo adecuado

Morfológicamente, los receptores sensoriales pueden ser terminaciones libres o asociadas a estructuras especializadas

02

La adaptación

Todos los receptores se caracterizan por el estímulo, la adaptación y los campos receptivos.

03

El campo receptivo

SENSIBILIDAD SUPERFICIAL

Los receptores para la sensibilidad superficial se encuentran a distintas profundidades de la piel (dermis y epidermis) y se clasifican en:

TERMORRECEPTORES

Mecanorreceptores

TOQUE

NOCICEPTORES

PRESIÓN

VIBRACIÓN

Termorreceptores

TERMORRECEPTORES FRÍO

PRESIÓN

Nociceptores

TOQUE

SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA

Los receptores propioceptivos son de dos tipos:

ESPECIALIZADOS

Vestíbulo

Huso neuromuscular

TERMINACIONES LIBRES

VÍAS DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA

El «camino» que siguen los estímulos a través del sistema nervioso es lo que se conoce como vía.

RECEPTOR
NERVIO PERIFÉRICO
RAÍZ POSTERIOR DE LA MÉDULA ESPINAL
SISTEMA DE LA COLUMNA DORSAL-LEMNISCO MEDIAL
SISTEMA ANTEROLATERAL

El potencial de acción

El potencial de acción

Sistema NerviosoRepaso