Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Tema 6. La música del siglo XX
Julián
Created on March 21, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La Música del s. XX
CEIP "Nuestra Señora de Belén"
Julián Contreras Toro
ÍNDICE
1 La música en la primera mitad del siglo XX
Impresionismo
Segundo nacionalismo
Expresionismo
Neoclasicismo
2 La música a partir de 1950
Serialismo integral
Música aleatoria
Las nuevas sonoridades
Otras corrientes musicales
1 La música en la primera mitad del siglo xx
El siglo XX es un periodo en el quen los cambios y las novedades del arte se van a dar con gran velocidad. Nunca antes, en la historia se había visto proliferar tal cantidad de escuelas, movimientos y novedades como ahora.
Estamos ante una época de replanteamiento estétido y forman del arte. Todos los motivmientos que surjan tendrán un nexo común: el deso de ruptura con el pasado
El mundo de la música también se verá influido por ese cambio social y cultural. La músia, cuyos recursos tradicionales habían sido explotados hasta la saciedad por los autores románticos, busca abrirse nuevos caminos y romper con el pasado
Características de las nuevas corrientes musicales
-El compositor no busca la belleza de melodías, sino llamar la atención.-Aparición del ritmo irregular como consecuencia de la polirritmia. -Uso por igual de consonancias y disonancias que desembocará en el dodecafonismo. -Nuevo concepto de la orquestación, creciendo en importancia los instrumentos de viento y, sobre todo, los de percusión. -Incorporación de nuevos elementos: ruidos, sonidos de la naturaleza y nuevas sonoridades obtenidas por medios artificiales. -Búsqueda de la novedad, ninguna obra puede parecerse a otra.
Impresionismo Audición 1 https://www.youtube.com/watch?v=2HUp7GO77k8
Segundo nacionalismo
Audición 2https://www.youtube.com/watch?v=gLzU3-YvzPc
Expresionismo
El término expresionismo aparee a partir de 1911 para designar un estilo pictórico y que afectará a la música y literatura, además de la pintura. Nace en Alemania en los momentos previos al estallido de la Primera Guerra Mundial. Se caracteriza por tratar de representar las experiencias humanas más extremas de un modo dramático. Esta corriente consiguee un dramatismo utilizando notas y acordes de manera libre, rompiendo la estructura tradiciional de la música. Es lo que se llama atonalismo. El atonalismo nace cuando una serie de compositores, con Arnold Schoenberg a la cabeza deciden otorgar a la disonancia la misma importancia que a la consonancia
Audición 3
Neoclasicismo
El Neoclasicismo surge entorno a 1920 como reacción al Post-Romanticismo, el Impresionismo y el Expresionismo. Se caracteriza por la vuelta a la claridad formal del Clasicismo, mezclada con grandes disonancias atonales y ritmos sincopados. Los compositores más importantes usualmente mencionados en este estilo son: I. Stravinski, P. Hindemith, S.Prokófiev, D. Shostakóvich y B. Bartók.
Audición 4
2 La música a partir de 1950
En la segunda mitad del siglo el arte en general y en particular la música siguen las pautas de ruptura con lo establecido marcadas por los autores de las generaciones anteriores. Por primera vez en la historia de la música los medios electrónicos, que se van desarrollando debido al gran avance de la tecnología, formarán parte de la ccomposicón
Los instrumentos tradicionales van dejando su sitio a otros instrumentos de nueva creación, que se congregarán en el laboratorio musical y más tarde en el ordenador.
1 Serialismo integral
El Serialismo Integral es un movimiento que se da a partir de la segunda mitad del siglo XX. Consiste en la aplicación del concepto de serie, introducido por el Dodecafonismo (consiste en trabajar con las doce notras de la escala cromática situadas a distancia de semitono). La música seiral se caracteriza por el minucioso ordenamiento de los parámetros musicales y su alto grado de elaboración previa. Los compositores más destacados de este periodo son: O. Messiaen y P. Boulez
Audición 5
II Música aleatoria
Es un movimiento que surge durante los años 60 y que reacciona contra el serialismo, tratando de introducir en la úsica una mayor libertad compositiva. Se trata de una música indeterminada, en función del azaar, de la libertad de quien la interpreta y en la que adquiere un papel preponderante la improvisación. El principal precursor de este tipo de música fue el norteamericano J. Cage, cuya obra más represetnativa es "4´33´´".
Audición 6
III Nuevas sonoridades
Jazz, Pop y Rock El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX. Algunas de sus características son: - Una cualidad rítmica especial conocida como swing. - Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.
Audición 7
III Nuevas Sonoridades
Jazz, Pop y Rock La música pop es un género musical que conserva la estructura forma "verso - estribillo - verso". La mayor parte de los temas pop suelen ser canciones. La palabra "pop" proviene de la abreviación en inglés de la palabra popular.
Audición 8
III Nuevas Sonoridades
Jazz, Pop y Rock. El rock es un término que agrupa a una variedad de géneros musicales. Surgió mayormente de la combinación de dos géneros anteriores como eran el rhytm and blues y el country.
Audición 9
¡Gracias!