Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

dibujo industrial.

nefilimnersy

Created on March 21, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular Para la Educación. Universidad Yacambú. Edo-Lara.

Unión entre piezas.

Nersy Jaimes III-201-00012.Snailliw Olivarez III-201-00031. Maria Valentina Suárez III-201-00101.

Ejes y árboles.

Se utilizan en infinidad de máquinas y mecanismos de uso cotidiano en ingeniería (bombas, reductores de velocidad, motores alternativos, polipastos, etc.), este amplio mundo de aplicaciones los hace merecedores de un tratamiento especial que permita evaluar su desempeño en cada una de las situaciones antes mencionadas, un adecuado estudio de ingeniería permitirá garantizar la funcionalidad de estos elementos.

Son elementos que sirven de apoyo a otros elementos giratorios presentes en las máquinas (poleas, piñones, etc.); estas piezas giratorias se pueden mover solidarias a ellos o sobre los mismos.

Diferencias entre ejes y árboles.

Un árbol es un elemento giratorio cuyo fin es transmitir potencia mecánica mediante su giro, por lo que está sometido a esfuerzos de flexión y de torsión. Además, a diferencia de los ejes, el árbol gira solidario con los elementos montados sobre él.

Un eje es un elemento sobre el que se apoya una pieza giratoria, por lo tanto su única función es ser soporte y no se ve sometido a esfuerzos de torsión.

Formas.

Atendiendo a su forma de trabajo los ejes pueden ser:

Ejes giratorios: pueden girar solidariamente con algunos de los elementos situados sobre ellos. El rozamiento se produce en los extremos del eje, entre éste y los soportes que lo mantienen

Ejes fijos: permiten el giro de los elementos mecánicos situados sobre ellos, pero no giran solidariamente con ellos. El rozamiento se produce entre los elementos mecánicos y el eje

Formas.

Según los esfuerzos que deban soportar los ejes de máquinas pueden ser:

Macizos: constituidos por una barra rígida, soportan menos los esfuerzos y pueden llegar a deformarse

Huecos: soportan mejor los esfuerzos móviles.

tipos de árboles.

• ESCALONADO: A lo largo de su longitud presenta varios diámetros en base a que soporta diferentes momentos torsores y al igual que el anterior, se utiliza para la situación en que ocurran unas tensiones de torsión media haciéndoles los mas utilizados

• LISOS: Exteriormente tienen una forma perfectamente cilíndrica, pudiendo variar la posición de apoyos, cojinetes, etc. Este tipo de árboles se utilizan cuando ocurren una torsión media.

Tipos de árboles.

• HUECO: Se emplea por su menor inercia y por permitir el paso a su través de otro árbol macizo. El interés radica en que las tensiones debidas al momento torsor son decrecientes al acercarnos al centro del árbol.

• ACODADO: Se emplean siempre que se quiera transformar en una maquina el movimiento alternativo en movimiento giratorio y viceversa. Se pueden presentar momentos torsores importantes en algunos tramos. Se diferencia del resto de los árboles debido a su forma ya que no sigue una línea recta sino de forma cigüeñal.

• Ranurado o con talladuras especiales Presenta exteriormente ranuras siendo también de pequeña longitud dicho árbol. Se emplean estos árboles para transmitir momentos torsores elevados.

Cardanes Son los que permiten que el giro pueda transmitirse entre dos ejes aunque no estén alineados. Por eso, tienen que aguantar el mismo par que el propio árbol o árboles. También se suelen llamar juntas cardan o juntas cardánicas. Si solo hay un árbol sin dividir, llevará como máximo un cardan en cada extremo. Es decir, en la unión con la caja de cambios y en la unión con el diferencial. Si el árbol se ha dividido en varios, por los motivos antes mencionados, también se encargarán de unirlos entre sí.

Partes.

Árbol: Es la barra en sí que va a transmitir el giro. Por eso debe tener una construcción muy fuerte de acero u otros metales igual o más resistentes que soporten el par motor sin retorcerse. El problema viene cuando el motor es muy potente o la distancia que tiene que recorrer el árbol de la transmisión es muy grande.

Representación, dimensiones y designación.

Los árboles y los ejes son elementos muy utilizados en el diseño de máquinas, ya que es muy frecuente su utilización en mecanismos que impulsen algún elemento al giro. Los ejes son utilizados para servir de apoyo a uno o más órganos móviles que giran sobre él, los árboles sirven para transmitir un par motor mediante órganos mecánicos que llevan acoplados.

Existen dos tipos de extremos cilíndricos y cónicos.

EXTREMOS DE EJES CILINDRICOS Se utilizan para el alojamiento de poleas, acoplamientos y ruedas dentadas. En los extremos se realiza un resalte cuya finalidad, entre otras, es facilitar el montaje y evitar el desplazamiento de los ejes que podrían provocar los esfuerzos axiales que sobre ellos se ejercen.

Las dimensiones principales que deben tenerse en cuenta para la designación de los extremos cónicos de ejes son:

EXTREMOS DE EJES CÓNICOS Están destinados al alojamiento de acoplamientos, ruedas dentadas, etc. Se diferencia en que llevan rosca exterior según DIN 13 y lengüeta de ajuste DIN 6885 paralela al eje del cono o a su generatriz.

ÁRBOLES NERVADOS O ACANALADOS Se utilizan cuando la potencia que se desea transmitir es muy importante y no basta con la utilización por ejemplo de chavetas. Además pueden emplearse cuando sea necesario un desplazamiento axial de un órgano de transmisión sobre su arbol.

Solo dedicados a transmitir grandes pares pero con poca velocidad de giro: Vienen determinados según la norma DIN 5461, DIN5462, serie ligera, DIN 5463, serie media, DIN 5464, serie pesada.

ÁRBOLES NERVADOS O ACANALADOS

Para definir los cubos se utiliza la letra A y para los árboles la letra B Se nombra así Perfil de arbol nervado B de nervios) x (diámetro d1) x (diámetro d2) DIN 5462, o DIN 5463, o DIN 5464 Perfil de cubo nervado A in" de nervios, x (diametro dl) x (diametro d2 DIN 5462, o DIN 5463, o DIN 5464. Por ejemplo: Perfd de arbol nervado B 6x 28 x 32 DIN 5462 Indirectamente, al definir y nombrar los árboles quedan definidos los cubos (el lugar donde va alojado el árbol, que deberá tener las mismas características constructivas).

ÁRBOLES CON DIENTES ENTALLADOS

Permiten ajustar un elemento desde diferentes posiciones, aunque se obtiene un peor centrado que con los otros sistemas. Vienen determinados según la norma DIN 5481 utilizando la letra A si se trata de perfil de cubo nervado o la letra B si se trata de un perfil del árbol nervado. Se nombra así: Perfi de artiol nervada B (diametro dt) x (diámetro d3) DIN 5481. Por ejemplo Perfil de arbol nervado 87x8 DIN 5461

ÁRBOLES CON FLANCOS DE ENEVOLVENTE

Son los más utilizados cuando se necesitan altas prestaciones de velocidad y alto centraje. Viene determinados por la NORMA DIN 5482. Igual que en los casos anteriores se utilizan la letra A para designar a los cubos y la B para los árboles. Se nombran así: Perfil de árbol nervado B diámetro de (diametro d) DIN 5482 Por ejemplo :Perfil de árbol nervado B 15x 12 DIN 5482

ÁRBOLES ACANALADOS. TOLERANCIAS DE ACOPLAMIENTO

Para su representación gráfica se puede recurrir a la forma simplificada, como aparece en la siguiente figura:

La designación de un perfil de eje nervado cuando se incluyen tolerancias de acoplamiento se realiza de la siguiente forma: Perfil de eje nervado B 46 j6 x 52 x 14 DIN 5472. La designación del perfil del cubo correspondiente será: Perfil del cubo nervado B 46 x 52 x 14 DIN 5472

trabajo:

Chavetas y lengüetas

Son órganos mecánicos destinados a la unión de piezas que deben girar solidarias con un árbol para transmitir un par motriz (volantes, poleas, ruedas dentadas, etc.), permitiendo, a su vez, un fácil montaje y desmontaje de las piezas.

son elementos normalizados destinados a unir dos piezas ensambladas como una unión desmontable. ... Además la chaveta logra la unión perfecta entre las dos piezas, tanto respecto a rotación como a traslación, produciendo lo que se llama un enchavetado forzado.

Diferencias entre chavetas y lengüetas.

Por su parte, la lengüeta es de caras paralelas y ajusta lateralmente, pero sin ejercer presión radial, permitiendo en determinados casos el desplazamiento axial entre las piezas.

La chaveta actúa en forma de cuña, logrando una fuerte unión entre las piezas, tanto respecto a la rotación como a la traslación, por la presión que ejercen las caras superior e inferior de la chaveta; sin embargo, pueden presentar el problema de originar una ligera excentricidad entre las piezas; además, no se pueden utilizar en caso de árboles cónicos.

Materiales.

Las chavetas son prismas de acero de sección rectangular ligeramente inclinadas que se alojan dentro de los chaveteros, vistos en el apartado de representación de elementos normalizados. Las lengüetas también son prismas de acero de sección rectangular pero con las caras paralelas..

Formas, dimension y designación.

Las chavetas y lengüetas están normalizadas y sus dimensiones dependen del diámetro del árbol correspondiente. Las ranuras practicadas en las piezas a ensamblar para servir de alojamiento a las chavetas y lengüetas se denominan chaveteros. Por su parte, en el árbol motriz, dependiendo del tipo de chaveta utilizada, se puede practicar un chavetero para alojar la chaveta, mecanizar un asiento plano para que sirva de apoyo a la misma o apoyar la chaveta directamente sobre la superficie cilíndrica del árbol sin mecanizar.

Formas, dimension y designación.

Designación En general, la designación de una chaveta o lengüeta incluye los siguientes datos, indicados por este orden: tipo de chaveta o lengüeta, anchura (b), altura (h), longitud (L) y norma que la define. Por ejemplo: designación de una chaveta de caras paralelas de anchura b=12 mm., altura h=8 mm. y longitud L=40 mm. Chaveta de caras paralelas 12x8x40 DIN6885.

Formas, dimensión y designación.

CHAVETA LONGITUDINAL Es un prisma de acero en forma de cuña de sección rectangular con una inclinación de 1:100 en su cara superior. Puede tener los extremos redondeados (forma A) o rectos (forma B). Se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un árbol motriz sin posibilidad de desplazamiento relativo entre ambas piezas, pudiendo transmitir un gran par motriz. DESIGNACION: Chaveta forma A 35 x 20 x 160 DIN 6886

Formas, dimensión y designación.

CHAVETA LONGITUDINAL CON CABEZA Es un prisma de acero en forma de cuña de sección rectangular, con una inclinación de 1:100 en su cara superior. Está dotada de cabeza en uno de sus extremos para facilitar su montaje y extracción. Al igual que la anterior, se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un árbol motriz sin posibilidad de desplazamiento relativo entre ambas piezas, pudiendo transmitir un gran par motriz. DESIGNACION: Chaveta con cabeza 16 x 10 x 160 DIN 6887

Formas, dimensión y designación.

CHAVETA LONGITUDINAL PLANA Es un prisma de acero en forma de cuña con una inclinación de 1:100. A diferencia de las anteriores, para el montaje de esta chaveta no se practica un chavetero en el árbol, mecanizando en su lugar un rebaje para conseguir un asiento plano sobre el que se apoya la chaveta. Se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un árbol motriz de pequeño diámetro, permitiendo transmitir un par mecánico no muy elevado. DESIGNACION: Chaveta plana 16 x 10 x 160 DIN 6883

Formas, dimensión y designación.

CHAVETA LONGITUDINAL MEDIACAÑA Es un prisma de acero en forma de cuña con una inclinación de 1:100. A diferencia de las anteriores, la superficie inferior de la chaveta es cilíndrica (cóncava), pudiendo asentar la misma directamente sobre la superficie cilíndrica del árbol motriz, de esta forma, no será necesario mecanizar un chavetero en el árbol para alojar la chaveta. Se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un árbol motriz de pequeño diámetro, permitiendo transmitir únicamente un pequeño par mecánico. DESIGNACION: Chaveta mediacaña con cabeza 16 x 10 x 160 DIN 6881

Formas, dimensión y designación.

CHAVETA PARALELA O LENGÜETA Es un prisma de acero de sección cuadrada o rectangular y caras paralelas; aunque puede presentar diferentes variantes, atendiendo a su forma y al modo de sujeción al chavetero del árbol: con extremos redondos, con extremos rectos, con uno o varios taladros para alojar tornillos de retención, con chaflán para facilitar su extracción, etc. Al igual que la chaveta, se utiliza para hacer solidaria una pieza sobre un árbol motriz, pero en este caso, dependiendo del tipo de ajuste adoptado entre la lengüeta y el chavetero practicado en la pieza, puede existir la posibilidad de desplazamiento axial de la pieza sobre el árbol. DESIGNACION: Lengüeta forma A 14 x 9 x 50 DIN 6885

Formas, dimensión y designación.

LENGÜETA REDONDA Es un segmento circular de acero con un espesor determinado. Su forma semicircular facilita la mecanización del chavetero en el árbol y el posterior montaje de la lengüeta en el mismo, pero la excesiva profundidad de este chavetero puede comprometer la resistencia del árbol; en consecuencia, se utiliza cuando se desea transmitir un pequeño par motriz. DESIGNACION: Lengüeta redonda anchura b x altura h norma; por ejemplo Lengüeta redonda 6 x 9 DIN 6888.

Representación.

Como puedes ver en las imágenes de la derecha la diferencia entre ambas está clara ya que la única que está inclinada es la chaveta, que es una especie de cuña inclinada. Además la chaveta logra la unión perfecta entre las dos piezas, tanto respecto a rotación como a traslación, produciendo lo que se llama un enchavetado forzado. En el caso de la lengüeta se produce un enchavetado libre porque permite el desplazamiento axial del eje.

Chaveteras en árbol y cubo.

Los chaveteros en los árboles se mecanizan con fresas de disco con mayor productividad y precisión. Se aplican en la industria de máquinas herramientas y en la de automóviles ya que son económicas. Las chavetas semicirculares (de media luna) son fáciles de montar y desmontar. La desventaja es que debilitan considerablemente a los árboles.

La cuña es desmontable, para facilitar el montaje y mantenimiento. Se instala dentro de una ranura axial maquinada en el eje denominada cuñero o chavetero. La parte externa de la cuña va alojada en otra ranura realizada en el cubo, denominada asiento de la cuña. Generalmente el montaje se realiza como sigue: primero se aloja la chaveta en el chavetero del eje, y luego se desliza axialmente el cubo hasta alinearla con la chaveta.

Los elementos de unión son:

  • Pasadores.
  • Chavetas.
  • Lenguetas.
  • Tornillos.
  • Tuercas.
  • Arandelas.
  • Pernos.
  • Guías.

elementos de union

Dentro de esta definición agrupamos a aquellos elementos que impiden el desplazamiento relativo, inmovilizan a los elementos que van unidos. Normalmente estos suelen ir en árboles o ejes. Se dice que dos piezas están unidas cuando no existe movimiento relativo entre ellas. Existen varias clases de unión, y se pueden clasificar en: soldadas, pegadas, zunchadas, remachadas, roblonadas, atornilladas, por solape y uniones elásticas

  • Placas de Fijación: El montaje de las placas se realiza por medio de tornillos que las unen al bastidor del mecanismo, después de ser introducidas en la ranura transversal que lleva el eje

Su destino consiste en impedir el desplazamiento axial de las piezas montadas sobre árboles o ejes y de estos respectos a sus soportes. Estos elementos de seguridad son:

Elementos de Seguridad Contra el Desplazamiento

  • Arandelas de Seguridad o Arandelas de Retención: Es un elemento elástico que se introduce en una ranura circular que se practica en el eje. Están reguladas por las Normas DIN 6799 y UNE 17078. Se designan como Arandela de retención (Diámetro) UNE 17078. Por ejemplo: Arandela de retención 12 UNE 17078.
  • Anillos Elásticos de Seguridad: Se emplean como elementos de retención axial, tanto para ejes (UNE 26-074 o DIN 471) como para agujeros (UNE 26-075 o DIN 472). No son adecuados para absorber fuertes cargas axiales por lo que en caso de ser necesario serán resaltes practicados en árboles o alojamientos los que absorben dichas cargas.

Anillos de Retención: Son aros que se fijan por medio de un tornillo prisionero a ejes y árboles, sirven para situar en posición fija las piezas que se montan sobre ellos. Es recogido por la Norma DIN 705.

Se designan así: a) Anillo elástico de seguridad para ejes (diámetro del eje) x (altura h) (Norma). Por ejemplo: Anillo elástico de seguridad para ejes 35 x 1,5 DIN 471. b)Anillo elástico de seguridad para agujeros (diámetro nominal de eje o agujero) (Norma). Por ejemplo: Anillo elástico de seguridad 30 UNE 26-075. c) Anillos de retencion ( Se designan como: Anillo de retención (forma) (diámetro) (Norma).)Por ejemplo: Anillo de retención A 32 DIN 705.

TORNILLO PRISIONERO

Un tornillo prisionero es básicamente un cilindro metálico o varilla roscada que tiene gravada la rosca en toda su longitud. Es decir, carece de una cabeza como ocurre con otros tornillos. La única diferencia entre sus extremos es que uno de ellos se llama raíz e irá atornillado a un agujero roscado y el otro extremo suele tener grabado una mueca para encajar el destornillador (también podría ser una llave de Allen) para atornillar o destornillar.

La utilidad de este tipo de tornillos suele ser la fijación de piezas y posicionamiento de ciertos elementos fijos en objetos desmontables

  • MEDIDAS/DIMENSIONES: Las medidas de los prisioneros allen sin cabeza milimétricos son diámetros desde M1.6 hasta M24 y largos desde 2.5mm hasta 80mm.
  • MATERIAL: Acero aleado al carbono de Alta Resistencia y acero inoxidable.
  • ACABADO/TERMINACIÓN: Fosfatado, negro y pasivado
  • NORMAS: ISO 898-1 - DIN 916 - ISO 4029

tuerca de seguridad

Una tuerca de seguridad es un tipo de sujetador que se usa para asegurar uniones atornilladas y resistir el aflojamiento bajo vibración y torque. Después de insertar un perno a través de los objetos, se puede girar una tuerca en el extremo del perno (desde la parte posterior del objeto), junto con el perno y asegurar toda la parte.

A diferencia de las tuercas tradicionales que solo contienen un orificio roscado básico, la de seguridad generalmente presenta un diseño único que evita que la tuerca se afloje del perno donde se colocan cuando se encuentran bajo vibraciones. Hay diferentes variedades, como la tuerca de metal, que emplea metal para crear fricción, y la que tiene inserto de nailon, incorpora un polímero en el diseño contra el aflojamiento

Elija sus tuercas de acuerdo a al tipo

  • 1 . Tuercas de seguridad con inserto de nylon
  • 3. Tuerca de bloqueo de torque predominante (de Strover)
  • 4. Tuerca de dos vías (central)
  • 5. Tuerca de brida dentada
  • 6. Tuerca K-Lock de Keps
  • 7. Tuerca de castillo (almenada)

Pasadores

Designación Para la designación de este tipo de elemento de unión, se realiza nombrando el tipo, la norma a la que hace referencia, el diámetro nominal, la clase de tolerancia, la longitud nominal y material. Ejemplo: Pasador cilíndrico de acero no templado de diámetro nominal d=6 mm, de clase de tolerancia m6 y de longitud nominal l=30 mm, se designa: Pasador cilíndrico ISO 2338 – 6 m6 x 30 - St

Materiales Para la fabricación de estos elementos de fijación, se emplean distintos tipos de materiales en función de la aplicación a la que vayan dirigidos. Los materiales más comunes son: Acero de bajo o medio contenido en carbono. Acero de alto contenido en carbono tratado térmicamente. Acero inoxidable austenítico y martensítico. Latón.

El pasador cilíndrico es un tipo de pasador de fijación mecánica desmontable. Este elemento de fijación presenta una forma maciza cilíndrica, con o sin cabeza, cuyos extremos pueden ser: planos, cónicos y abombados, para facilitar la inserción en un orificio común a varias piezas, permitiendo su unión en una posición fija, así como un posicionamiento preciso

Dimensiones y características generales están descritos en las normas ANSI Standard B18.8.2 y Militar Standard MS-16555 y MS-16556, así como demás normativas específicas de cada país.

¿Qué es un Rodamiento?

El rodamiento fue inventado por el ingeniero, inventor y empresario sueco Sven Gustaf Wingqvist durante los inicios del siglo XX, como dato, Sven Gustaf Wingqvist también inventó la caja de cambios automática.

los rodamientos son una de las piezas de maquinaria más utilizadas, ya que su movimiento giratorio facilita todos los movimientos y además ayuda a reducir la fricción entre los distintos elementos móviles.

Los rodamientos tienen dos funciones principales:

  • Transfieren el movimiento, es decir, apoyan y guían componentes que giran entre sí
  • Transmiten fuerzas

Los diferentes tipos de rodamiento

Hay diferentes tipos de rodamientos, cada uno tiene su función específica , propiedades y características por los cuales han sido diseñados.

INFO

tipos de rodamiento

Rodamientos de rodillos a rótula

Rodamientos rígidos de bolas

Consta de un par de hileras de rodillos con camino esférico común en el aro exterior siendo así de alineación automática. La cantidad de rodillos y su tamaño le dotan de poder soportar grandes cargas.

Fáciles de diseñar e indivisibles , este tipo de rodamientos tiene una gran variedad de aplicaciones

Rodamientos axiales de bolas de simple efecto

Rodamientos de agujas

Basado en una hilera de bolas situada entre dos aros donde uno está sujeto al eje. Su capacidad se limita a la de carga axial en una dirección

Hechos con rodillos cilíndricos delgados y largos perfectamente funcionales para operar en espacios limitados.

Rodamientos de bolas a rótula

Rodamientos de una hilera de bolas con contacto angular

Hecho con dos hileras de bolas apoyadas en un soporte esférico. Se someten a baja fricción y por lo tanto se calientan poco.

Capacidad de soportar cargas radiales y axiales de gran envergadura.

Rodamientos de rodillos cónicos

Su diseño está basado para que resistan cargas radiales y axiales a la vez. Su posición es oblicua.

Rodamientos de rodillos cilíndricos de agujas

Basados en hileras de rodillos guiados por pestañas.

Rodamientos de aguja de empuje

Son aquellas capaces de soportar cargas axiales muy pesadas.

partes de los rodamientos

Los rodamientos en general están formados por los siguientes componentes:

  • Dos anillos o discos con caminos de rodadura
  • Elementos de rodadura en forma de rodillos o bolas
  • Una jaula, que es la estructura que mantiene separados los elementos de rodadura y las guías

ANILLOS

  • El anillo interior y el anillo exterior se fabrican generalmente a partir de una aleación especial de acero al cromo de gran pureza. Este material tiene la dureza y la pureza necesarias. Ambos factores son importantes para conseguir un elevado índice de carga y a prolongada vida útil.
  • Los caminos de rodadura están endurecidos, rectificados y pulidos.
  • También suelen utilizarse materiales especiales tales como cerámica y plásticos. Aunque los plásticos no tienen capacidad para soportar temperaturas extremadamente altas, son considerablemente más ligeros que el acero. Esta característica los hace muy valiosos en sectores como la automoción.

Elementos de Rodadura

  • Los elementos de rodadura pueden ser bolas, rodillos, conos, esferas o agujas. En general, suelen fabricarse con una aleación de acero al cromo de gran pureza. También suelen utilizarse materiales especiales tales como cerámica y plásticos.
  • Los elementos de rodadura ruedan sobre los caminos de rodadura formados especialmente en los anillos o discos, y se mantienen separados y guiados por la jaula.

Jaula

  • La jaula es el elemento responsable de mantener los elementos de rodadura separados y guiados. Entre los materiales utilizados encontramos acero, latón y plástico. Se pueden fabricar jaulas de metal sólido mediante técnicas de mecanizado, mientras que las jaulas prensadas se fabrican a partir de láminas de acero. Del mismo modo, las jaulas de plástico se pueden mecanizar a partir de plástico sólido o se pueden moldear por inyección.

Segun su funcion cinematica , se clasifican en :

Rodamientos para cargas axiales

Rodamientos para cargas radiales

Rodamientos para cargas mixtas

Pueden soportar cargas que actúen únicamente en ladirección del eje de rotación. A su vez pueden ser:rodamientos de simple efecto, que pueden recibir cargasaxiales en un sentido, y rodamientos de doble efecto,que pueden recibir cargas axiales en ambos sentidos.

Pueden soportar preferiblemente cargas dirigidas en la direccion pependicular al eje de rotacion

Pueden soportar esfuerzos axiales , radiales o ambos combinados

Representacion convencional

Si no es indispensable representar de forma completa el rodamiento se puede seguir la representación convencional según la norma ISO 8826-2:1994

  • 1º. Se dibujará a la escala del dibujo el contorno aparente.
  • 2º. Se inscribirá en este contorno los signos correspondientes según el rodamiento a representar.
  • 3º. Se indicará mediante leyenda la característica del rodamiento

Por lo general, una designación básica contiene entre tres y cinco dígitos.. Las combinaciones de números y letras tienen el siguiente significado:

  • El primer dígito, letra o combinación de letras identifica el tipo de rodamiento y alguna posible versión básica.
  • Los siguientes dos dígitos identifican la serie de dimensiones ISO. El primer dígito indica la serie de ancho o altura (dimensiones B, T o H). El segundo dígito identifica la serie de diámetro (dimensión D).
  • Los últimos dos dígitos de la designación básica identifican el código de tamaño del agujero del rodamiento. El código de tamaño multiplicado por 5 da como resultado el diámetro del agujero (d) en mm.

Designacion

Poleas y Correas

Las poleas son ruedas con una o varias hendiduras en la llanta, sobre las cuales se apoyan las correas. Las correas son cintas cerradas de cuero y otros materiales que se emplean para transmitir movimiento de rotación entres dos ejes generalmente paralelos. Pueden ser de forma plana, redonda, trapezoidal o dentada. Este sistema se emplea cuando no se quiere transmitir grandes potencias de un eje a otro. Su principal inconveniente se debe a que el resbalamiento de la correa sobre la polea produce pérdidas considerables de potencia; sobre todo en el arranque. Para evitar esto parcialmente se puede utilizar una correa dentada, que aumenta la sujeción.

INFO

Generalidades

Las correas trapezoidales o correas en "V" trabajan a partir del contacto que se establece entre los flancos laterales de la correa y las paredes del canal de la polea. Según las normas ISO las correas trapezoidales se dividen en dos grandes grupos: las correas de secciones con los perfiles clásicos Z, A, B, C, D y E, y las correas estrechas de secciones SPZ, SPA, SPB Y SPC. En la figura adjunta se representa esquemáticamente una sección tipo de correa trapezoidal o correa en "V".

Según sus desplazamiento las poleas se clasifican en: Fijas o de clase 1 : Aquellas cuyos armas estupenda de un punto fijo. La estructura del edificio por ejemplo y por tanto no sufran por movimiento de traslación alguno cuando se emplean y movibles. Clase 2: Aquella en la que un extremo de la cuerda se suspende de un punto fijo y durante su funcionamiento se desplazan, en general, verticalmente.

INFO

Las correas

Son cintas cerradas de cuero y otros materiales que se emplean para transmitir movimiento de rotación entre dos ejes generales paralelo.

  • Tropezoidales: son las más utilizada, pues se adaptan firmemente al canal de polea evitando el posible deslizamiento entre polea y correo.
  • Redondas: se utiliza correas redondas cuando esta se tiene que adaptar a curva cerradas cuando se necesita un fuerza pequeña.
  • Planas: cada vez de menor utilización, se emplean para transmitir el esfuerzo de giro y el movimiento de los motores a las máquinas.
  • Dentadas: las correas dentadas, qué además son trapezoidalees les se utilizan cuando es necesario asegurar el agarre. En ella el acoplamiento se efectúa sobre poleas con dientes tallados qué reproducen el perfil de la correa.
  • Planas
  • Redondas
  • Trapeciales
  • Dentadas

Parte de una Polea

Ejes

Ganchos de una polea

Columna vertebral que tiene un sistema de poleas. Puede tratarse de un eje fijo que se encuentra encima de algo sólido o un eje libre que pueda girar fácilmente. Sirve como punto de pivote para dirigir la fuerza y debe ser redondo y liso para que el engranaje y ruedan puedan rotar.

El gancho es la última parte del sistema de una polea y se define como el mecanismo de conexión. Gracias a a los ganchos la las poleas movibles pueden transportarse las carga se adjunta a las polea que funcionan en contra de la carga, tales como las máquinas y la grúas de poleas.

Correa de una polea

La correa puede ser una cadena cuerda manguera goma larga y hasta una tela tejida que se usa en los sistemas de poleas. Los mecanismos principales de la correa de la polea se usan para transferir la fuerza de atracción de un tiro de corta distancia hacia el objetivo

Poleas trapeciales

Este tipo de poleas con de las más usadas en diferentes aplicaciones e industrias. Contamos con una amplia gama de poleas trapeciales diseñadas especialmente para satisfacer las necesidades de todo tipo de maquinaria. Cuentan con la mejor garantía de calidad e innovación. Las poleas trapeciales están preparadas para dar un buen funcionamiento a sus correas y están diseñadas con precisión para lograr la presión ideal en el eje y permitir el movimiento de la mejor manera.

Correas trapeciales.

Como su nombre lo indica, su sección transversal es un trapecio y son las más utilizadas en la industria, ya que su forma se adaptan más firmemente al canal de la polea, aumentando las fuerzas de fricción y evitando el posible deslizamiento entre polea y correa. Se componen de un núcleo de algodón engomado, cubierto por dos capas de goma, y un revestimiento de tejido engomado y de gran resistencia al rozamiento. La polea para este tipo de correo también debe presentar una garganta de sección trapecial en la cual debe introducirse la correa en tensión.

Partes de la polea

Está compuesta por tres partes:Está compuesta por tres partes:

  • La llanta: Es una zona exterior de la polea y su constitución es esencial, ya que se adaptará a la forma de la correa que alberga.
  • El cuerpo: Las poleas están formadas por una pieza maciza cuando son de pequeño tamaño. Cuando sus dimensiones aumentan, irán provistas de nervios y/o brazos que generen la polea, uniendo el cubo con la llanta.
  • El cubo: Es el agujero cónico y cilíndrico que sirve para acoplar al eje. En la actualidad se emplean mucho los acoplamientos cónicos en las poleas, ya que resulta muy cómodo su montaje.

Ruedas dentadas

Una rueda dentada es un mecanismo de forma circular que transmite movimiento mediante "dientes". Los dientes rodean la rueda en todo su perimento. Existen diferentes tipos de ruedas dentadas dependiendo de su forma, colocación de los dientes; ej: ruedas dentadas cónicas: helicoidales, cilindricas, etc

Generalidades

Cuando hablamos de engranajes el conjunto de dos dentadas dispuesta de tal modo que se pueda transmitir movimiento de una a la otra. Cuando dos ruedas dentadas de distinto diámetro que engranan entre sí a la mayor se llama rueda y a la menor -PIÑON

Un engranaje es un mecanismo formado por dos ruedas dentadas, o sea, dos poleas cuyas llantas llevan dientes de tal manera construidos, qué la saliente de una se introducen sin choque los entrante de los otros, transmitiendo se el movimiento por empuje directo.

Partes de una rueda dentada

El engranaje hay que distinguir las siguientes partes

  • Corona: es la parte del engranaje donde se insertan los dientes.
  • Cubo: es la parte donde un engranaje se fija en su eje..
  • Brazos son los radios que unen la corona y el cubo.
  • Según sus dientes: ejes paralelos y ejes perpendiculares
  • Engranajes cilíndricos de dientes rectos. Generan cargas de reacción radiales en el eje y transmiten la potencia a través de ejes paralelos. ...
  • Engranajes cilíndricos de dientes helicoidales. ...
  • Engranajes doble helicoidales o 'engranajes de espina'.

Materiales

Elmaterial para la construcción de ruedas dentadas se determina a partir de la magnitud y tipo de solicitaciones, así como del valor de la velocidad periférica a la que trabajará.Pueden ser: fundición gris, fundición de acero, acero laminado o forjado y materiales no metálicos como fibras, plásticos, etc.

Las de fundición gris tienen la ventaja de un más fácil maquinado, elevada dureza y buenas propiedades de rodaje. Es necesario que el semiproducto presente una resistencia adecuada y una estructura uniforme con ausencia de poros. En el caso del empleo de fundiciones de acero existe la ventaja de un menor peso, pero con la desventaja de que a grandes velocidades se hace muy ruidosa la transmisión.

Subtítulo

¡Muchas gracias!