Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TEXTO EXPOSITIVO EXPLICATIVO(MEDICINA)
Juan Eduardo Ángel
Created on March 17, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
El texto
Expositivo-Explicativo
Definición
A los textos como el denominado Anatomía con Orientación Clínica se les suele reconocer como textos científico - técnicos, su función principal es la de explicar, de manera objetiva, una serie de conceptos o metodologías.
1. Definición
Se entiende, entonces, como texto explicativo-expositivo aquel documento cuya temática está relacionada con las ciencias naturales (generalmente, aunque no de forma exclusiva), que contiene una serie de conceptos e informaciones organizadas jerárquicamente, señalando interdependencias entre temáticas, en un orden que el lector debe apropiar y reconocer.
1. ¡IMPORTANTE!
Los textos explicativos, deben mantener un equilibrio entre lo que se supone más o menos conocido por el lector, el stock de conocimientos previos a la recepción, y el aporte de informaciones que constituye la función misma del texto: exponer y explicar. Esto pone de manifiesto que se produce un “conocimiento compartido” entre el emisor y el receptor en el proceso de comunicación, en cuanto que no se parte de nada, no se hace «tabla rasa».
Existen varias posibilidades de estructurar, organizar o jerarquizar la información de un texto expositivo-explicativo."
Los lingúistas Meyer, Young y Bartlett (1989, p.5) afirman que los textos expositivos, a diferencia de los narrativos, no obedecen a una organización común, sino que se ajustan a cinco maneras básicas de ordenar el discurso: colección, causa-consecuencia, problema-solución (o pregunta-respuesta), comparación, descripción. Una de estas relaciones puede permitir organizar a las demás y constituir la distrubución general del texto.
Clasificación:
Definición-descripción
Clasificación-colección
Problema-solución
Pregunta-respuesta
Causa-consecuencia
Definición-descripción
Definición: frase (puede estar contenida en el título o parte inicial de un párrafo) en la que se "expone con claridad y exactitud los rasgos genéricos de una cosa [...] Para identificar aquello que se define se especifica su género próximo, es decir, la clase general o contexto más amplio en que éste se sitúa" SA, N. E. (2018).
"Se utiliza cuando se entregan diversos datos para configurar una imagen de los objetos, de sus diferentes aspectos y de los elementos que los constituyen. A diferencia de la definición, la descripción da cuenta de los rasgos individuales del objeto descrito." SA, N. E. (2018).
Fuente de este recurso
Clasificación-colección
C Clasificar algo es ordenarlo según su pertenencia a un mismo grupo de elementos con características comunes. Esta clasificación se puede presentar de forma clara en el título o simplemente sugerida: Ej.: "No todos los suelos son iguales". "Principales funciones del sistema digestivo".
Después de enunciar la clase a la que pertenece aquello de lo que se habla o escribe, se procede agruparlo en conjuntos, con elementos, cosas o temas que pueden tener las mismas características. En ocasiones también se usan procedimientos de contraste entre los conjuntos de los que se habla.
Problema-solución
Fuent de este recurso
Se plantea una dificultad y su subsiguiente forma de ser resuelta.
Ej.: “El SIDA, Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, es causado por el virus de la inmuno deficiencia humana, llamado VIH. Hoy, esta enfermedad no tiene cura, sólo remedios que alargan un final irrevocable. Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) y se transmite por la sangre, semen, fluidos vaginales y por vía materna. Hasta el 2000, el resumen mundial de la epidemia entregó cifras alarmantes. El mejor tratamiento nunca va a ser tan bueno como nunca haberse enfermado, entonces la prevención es el mejor remedio”. Revista School Magazine, N° 61, Stgo.2001
Pregunta-respuesta
En esta estructura se suele formular una pregunta dentro del título, a partir de la cual se construirá el párrafo que le sigue, con el objetivo de presentar información precisa que permita llegar a una solución pertinente de la misma.
Causa - Consecuencia
En el título o parte inicial del párrafo se plantea un asunto que, posteriormente, tiene un resultado específico.
Hacer trampa en una evaluación trae como resultado una sanción disciplinaria que puede ir desde la suspensión temporal del estudiante, hasta su expulsión definitiva.
¿Cómo reconocer esa forma de organización?
Usa esas relaciones lógicas en tu parafraseo.
Fíjate en las marcas textuales.
Piensa en las relaciones lógicas que ellas señalan.
¿Qué son marcadores textuales?
Son expresiones (palabras, oraciones, frases) que se utilizan para entrelazar o relacionar partes del texto: un párrafo con otro, una oración con otra, una palabra con otra.
Tipos de marcadores textuales
Conectores y organizadores que indican:
Relación adversativa, que aparece organizada mediante: “pero”, “aunque , “a pesar de que”, ”sin embargo”, “por otra parte”, etc.
Relaciones de adición: “más aún”. “todavía más”, “incluso”, “encima”, “de igual forma”, “también”, “por otra parte”.
Relación de explicación o transformaciones que aparecen reflejadas mediante organizadores del tipo: “es decir”, o "sea”, “esto es”, “a saber”, “o lo que es lo mismo”, “en otras palabras”,“mejor dicho”, etc.
Relacion de causa-consecuencia: "por lo tanto”, “porque”, "consecuentemente", "de ahí que".
La cohesión en el texto
Como la imagen que observas en el fondo, los temas de los textos siempre se encuentran entrelazados. Para que puedas escribirlos y entenderlos correctamente debes saber que la interpretación de uno de ellos generalmente dependerá de otro, o de su presencia recurrente.
La cohesión en el texto
Las relaciones de cohesión pueden presentarse al interior de una oración, entre secuencias de oraciones o entre oraciones distantes.
Tipos de cohesión en el texto
Reiteración
Conjunción
Elipsis
Referencia
Volver a mencionar el término de manera idéntica.
Establece relaciones lógicas entre los elementos del texto: subordinación, causa, consecuencia, exclusión, etc.
Se hace referencia a un objeto o evento que no aparece escrito, pero que se sobreentiende porque se ha mencionado con anteriorirdad.
Evita la repetición innecesaria de palabras, escritas anteriormente en el texto. Esto se logra al poner palabras de remplazo: sinónimos, pronombres, etc
Ejemplo
SISTEMA CARDIOVASCULAR El sistema circulatorio, que transporta líquidos por todo el organismo, se compone de los sistemas cardiovascular y linfático. El corazón y los vasos sanguíneos componen la red de transporte de la sangre, o sistema cardiovascular, a través del cual el corazón bombea la sangre por todo el vasto sistema de vasos sanguíneos del cuerpo. La sangre lleva nutrientes, oxígeno y productos de desecho hacia y desde las células.
cohesión por reiteración
Ejemplo
SISTEMA CARDIOVASCULAR El sistema circulatorio, que transporta líquidos por todo el organismo, se compone de los sistemas cardiovascular y linfático. El corazón y los vasos sanguíneos componen la red de transporte de la sangre, o sistema cardiovascular, a través del cual el corazón bombea la sangre por todo el vasto sistema de vasos sanguíneos del cuerpo. La sangre lleva nutrientes, oxígeno y productos de desecho hacia y desde las células.
Sistema circulatorio
Sistema cardiovascular y linfático.
Cohesión por conjunción: relaciones lógicas.
2.1
Corazón y vasos sanguíneos.
Ejemplo
Elipsis.
¡Necesitas más ayuda!
pale@utp.edu.co
Escríbe a:
Búscanos como paleutp en: