Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

HISPANIA PRERROMANA, ROMANA E HISPANORROMANA

María Plaza

Created on March 16, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Durante el primer milenio antes de Cristo, en la Edad del Hierro, vivían en la Península Ibérica muchos pueblos a los que se llama prerromanos porque fueron anteriores a los romanos.

Tartesos

Desde la Edad del Bronce (2000 a.e.c.) vivían en el sur peninsular los tartessos. Es el primer estado conocido en la Península Ibérica. Zona rica en minerales y trabajaban la orfebrería. Comerciaban con fenicios y griegos. Tenían alfabeto y una monarquía (rey Argantonio) pero no se sabe mucho de ellos.

De los pueblos prerromanos (anteriores a los romanos) destacan los íberos (zona naranja) que entraron desde África y los celtas (zona verde) que entraron por los Pirineos.

En este mapa vemos la zona íbera en amarillo, la zona celta en verde, la zona celtíbera en naranja y las dos colonias griegas Rodas y Ampurias con dos puntos rojos y las 3 colonias fenicias Cádiz, Málaga y Almería con tres puntos verdes.

Celtas

Se asentaron en el noroeste peninsular. Vivían en ciudades amuralladas con casas circulares. Les gustaban los símbolos. Conocían la metalurgia del hierro. Tenían esculturas de verracos. No socializaban con los otros pueblos.

Se asentaron en el este peninsular. Vivían en ciudades amuralladas con casas rectangulares. Comerciaban con los pueblos colonizadores (fenicios y griegos) de los que recibieron nuevas ideas. Sus obras de arte son remarcables, como la escultura de la Dama de Elche y el trabajo del metal como este guerrero de bronce. Dieron nombre a la península "ibérica" por el río "Iber" (Ebro).

Íberos

Los fenicios, siglo X aC

Colonizaron el sur peninsular y crearon factorías en la costa y ciudades como Cádiz, Málaga y Almería. Eran muy buenos comerciantes y navegantes. Tenían alfabeto y acuñaban monedas en metal. Introdujeron el olivo y el regadío.

Los griegos, siglo VIII aec

Se asentaron en la zona noreste. Eran rivales de los fenicios en el comercio. Fundaron colonias como Rodas y Ampurias. Aportaron las artes del teatro, la poesía y la filosofía.

Los cartagineses, siglo VI aC

Se asentaron en el sur peninsular y se quedaron con las colonias de los fenicios y de los griegos, controlando el comercio del Mediterráneo. Fundaron ciudades como Ibiza y Cartagena. Se enfrentaron a los romanos y fueron derrotados por estos.

Los cartagineses trajeron el culto a la diosa Cibeles y la hicieron templos. Era la diosa madre de todos los dioses y símbolo de la Tierra y la fecundidad (fertilidad). ¿Conoces esta famosa esculutura de Cibeles? ¿En qué ciudad está? ¿Qué equipo de fútbol celebra en su plaza las victorias conseguidas?

Estilo Neoclásico, siglo XVIII Diseño del arquitecto Ventura Rodríguez

En siglo III aec, los cartigeneses y romanos firmaron un acuerdo para fijar una frontera en Hispania, pero el cartaginés Aníbal rompió el acuerdo cuando conquistó la ciudad de Sagunto, que pertenecía a Roma, y esto provocó una de las guerras púnicas. Los romanos ganaron y echaron de la Península Ibérica a los cartagineses.

Los romanos, siglo III aec al V dec

Los romanos llamaron Hispania al territorio conquistado y permanecieron más de siete siglos.

¿Conoces algunos de estos lugares?

. Usaron la misma moneda para el comercio, tenían la misma sociedad y economía.

https://youtu.be/Jc6CNeTeFqU el derecho romano 1 minuto

¡ Eran unos cracks !

Además de la trilogía mediterránea (los cereales, el aceite y el vino), vivían de la ganadería, la pesca y la minería. Los principales recursos fueron el oro en Las Médulas (León) y en Galicia; la plata en Sierra Morena y Cartagena; el plomo en Cartagena y el mercurio en Almadén (Ciudad Real). El comercio se desarrolló gracias al crecimiento de las ciudades y a la construcción de una densa red de calzadas. Destacaron la Vía Augusta (de Roma a Gades) y la Vía de la Plata (de Asturica a Emerita Augusta).

Viria Acté ​ (Valentia Edetanorum) fue una mujer hispanorromana conocida por dirigir un importante taller de escultura en la ciudad de Valentia, en la provincia Tarraconense, entre los siglos I y II ec. En su taller se hacían esculturas, pedestales y altares y algunos de ellos se ubicaban en lugares públicos como el foro. Restauró con sus recursos el templo de Marte, que estaba muy dañado lo que lleva a pensar que actuaba como una influyente rica aristócrata, generosa hacia la ciudad, lo que la valió poder tener una estatua en el mismo foro de Valentia, además de otras erigidas en su honor. El papel de la mujer en la Antigua Roma era escaso, pues vivía sometida a su marido. Las mujeres romanas no podían aprender oficios y estaban obligadas a recluirse en los hogares para realizar tareas del hogar. Sus labores eran las domésticas y, en caso de tener afinidades artísticas, escuchaban música o escribían poemas. Viria Acte fue una de estas mujeres asombrosas. Nació alrededor del año 90 y murió durante el siglo II. Su origen es incierto y algo confuso, ya que si bien el apellido delata un origen esclavo, posteriormente fue descrita como una mujer perteneciente a la clase alta. Las mujeres en Hispania, como Viria Acté, aparte de las tareas domésticas, llevaban a cabo actividades comerciales relacionadas con la cerámica, el mármol y el comercio del aceite.

Viria Acté

Los visigodos, siglo V dC

En el siglo V dC, tres tribus germánicas (suevos, vándalos y alanos) entraron en Hispania, que era territorio romano. Los romanos contrataron a otra tribu germánica (los visigodos) para que les echaran y así lo hicieron. Al final, los visigodos volvieron, conquistaron a los hispanorromanos y fundaron el Reino visigodo con capital en Toledo.

Los musulmanes, siglo VIII al XV dC

En el año 711 los visigodos mantenían una guerra entre ellos para ver quién conseguía el poder y uno de los bandos pidió ayuda a los musulmanes.Los árabes entraron por el sur desde Marruecos, conquistaron a los visigodos y permanecieron 800 años desarrollando una nueva cultura.