Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

Transcript

Prehistoria e Historia del Comercio

Historia

El trueque

https://economipedia.com/historia/economia-del-neolitico.html

Epoca del neolitico

Los orígenes del comercio se remontan a finales del periodo Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al inicio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas.

El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trataba de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual o menor valor.

Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.

El principal inconveniente de este tipo de comercio era que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte.

agricultura y ganaderia

Fue en estas sociedades donde las tradiciones comenzaron a transmitirse de padres a hijos. Este fenómeno se dio fundamentalmente en torno a grandes ríos como el Nilo, el Tigris y el Éufrates. Y es que, los ríos hacían de las tierras campos fértiles.

Agricultura

Ganaderia

https://economipedia.com/historia/economia-del-neolitico.html

Epoca neoltico

Comercio

Los orígenes del comercio se remontan a finales del periodo Neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.

La economía del Neolítico (última etapa de la prehistoria) se caracteriza por una población sedentaria, por el desarrollo de las primeras técnicas agrícolas, la domesticación de las primeras especies animales y la alfarería.

Origenes

proposito

Fuentes

A lo largo de la historia han sido distintos los objetos utilizados como medio común de intercambio. Por ejemplo, en el sistema de trueque, el ganado o la sal cumplían la función que cumple ahora la moneda.

Los sistemas monetarios se originan con el principal propósito de mantener el valor de cambio del objeto metálico independientemente de que los poderes políticos se modifiquen.

Surgimiento de la moneda

Arameos y Fenicios.

Los arameos formaron un bloque inédito y elemental en la historia del Próximo Oriente desde el siglo XII a. C. a partir de los desplazamientos migratorios que tenían lugar desde el desierto a las zonas fértiles.

Arameos

Fenicios

Los fenicios aprovecharon sus habilidades marítimas y crearon una red de colonias y centros de comercio en todo el antiguo Mediterráneo. Sus principales rutas comerciales eran por mar a las islas griegas, a través del sur de Europa

Fuente: https://psicologiaymente.com/cultura/origenes-de-moneda#:~:text=2.-,La%20moneda%2Dcuenta,hace%20m%C3%A1s%20f%C3%A1cil%20su%20intercambio.

Griegos y Romanos..

Griegos

La economía de la Antigua Grecia se caracterizaba por la gran importancia de la agricultura, acrecentada todavía más por la pobreza relativa de los campos de cultivo de la geografía de Grecia. A comienzos del siglo VI a. C.

Griegos

la antigua Roma era un mercado que ofreció a mercancías generales mientras que al menos cuatro otros grandes mercados se especializaban en mercancías particulares como el ganado, el vino, el pescado y las verduras, y el Foro Romano atraía el grueso del tráfico.

Españoles

Fuente: https://psicologiaymente.com/cultura/origenes-de-moneda#:~:text=2.-,La%20moneda%2Dcuenta,hace%20m%C3%A1s%20f%C3%A1cil%20su%20intercambio.

El comercio en Nueva España se basaba en el transporte de productos hacia y desde la metrópoli, principalmente oro y otros metales preciosos. El comercio no fue eficiente debido a las serias restricciones impuestas por la Casa de Contratación de Sevilla, a los impuestos, a la corrupción y a la ineque muchas veces retrasaba durante meses e incluso años las mercancías en los puertos, por consiguiente esto impedía su distribución en el virreinato.

Economia

https://www.caracteristicas.co/comercio-colonial/

La imprenta y la radio.

Imprenta

En relación a lo económico, el innovador sistema de imprenta dio la oportunidad de conseguir libros mas accesibles y de estas forma los lectores tenían mayor accesibilidad a este nuevo recurso. Por otro lado la generación de empleo fue un aspecto positivo ya que los empleados lograron obtener mayores salarios.

La radio

la capacidad de llegar a una audiencia de millones de personas creó una oportunidad para la publicidad: los mensajes comerciales iban a llegar a personas de todas las edades y clases sociales. Así, además de una forma de ocio, la radio también se convirtió en un potente vehículo comercial para promover el comercio y la economía.

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190213/46407187322/radio-consecuencias-politica-comunicacion-comercio-guerra.html#foto-5

La revolucion industrial

La expansión comercial. Intervino en ello el crecimiento de una población que incrementó la demanda de bienes, la mejora de los transportes y de las vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y, más tarde, el ferrocarril), así como la supresión de barreras aduaneras interiores.

Comercio

http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/expansioncomercial.htm#:~:text=La%20Revoluci%C3%B3n%20Industrial.,La%20expansi%C3%B3n%20comercial&text=Intervino%20en%20ello%20el%20crecimiento,supresi%C3%B3n%20de%20barreras%20aduaneras%20interiores.

La televisión.

Historia de la television

https://www.gestion.org/la-publicidad-empresarial-en-la-television/#:~:text=Es%20un%20medio%20de%20un,televisi%C3%B3n%20no%20es%20considerada%20marca)

La televisión a día de hoy sigue siendo uno de los medios más eficaces para la promoción, sin embargo necesita cierto desembolso económico.

Luego de la segunda guerra mundial la televisión se popularizó con las inversiones públicas o privadas, que crearon canales que emitieron señales para audiencias consideradas masivas y homogéneas. Con la crisis de la sociedad industrial y la afluencia de recursos al sector de servicios y medios, desde la década de 1980, la oferta se diversificó.

Más canales fueron posibles por los satélites y cables, generándose la televisión por abono. Sin embargo, tanto la televisión como los medios gráficos “recitaron” para el público, anulando las posibilidades de diálogo y retroalimentación.