Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL SER HUMANO

KRMN

Created on March 14, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

la dimensión cultural del ser humano

naturaleza y cultura

en la antigÜedad

En la actualidad

PHYSIS

La naturaleza, es una construcción social. Hoy en día se concibe como ecología y es necesario cuidar de ella o como algo a explotar económicamente. Los comportamientos naturales se entienden en función de nuestros intereses. Ej. es natural la depredación pero ¿tenemos que dejar que un virus acabe con la población? Por todo esto, es difícil hablar de naturaleza como opuesto a cultura.

El ser humano pertenece a la naturaleza y está sujeto a ciertas regularidades: leyes naturales. Se posee de nacimiento. La poseen todos los seres humanos.

NÓMOS

Conjunto de normas, leyes, costumbres, ritos y comportamientos de un grupo humano. Es convencional. Artificial. Aprendido. Diferente en cada pueblo o cultura.

el estudio de la cultura

LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Surge como disciplina a finales del siglo XIX, con el objetivo de estudiar al ser humano desde el punto de vista de su forma de vida, desde la perspectiva de la cultura que genera y en la que se desarolla. La antropología se apoya en la etnografía: describe la forma de vida de un pueblo. etnología: estudia un rasgo (la celebración de la Navidad) en varias culturas y después lo compara.

LA CULTURA

En 1871 el antropólogo E.B. Tylor define cultura como "un conjunto complejo que incluye conocimientos, creencias,arte,moral,derecho, costumbres y otras capacidades o hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de la sociedad"El filósofo español Jesús Mosterin define cultura como"información transmitida entre animales de la misma especie por aprendizaje social"Frente a la información genética transmitida por los genes, estaría la información memética transmitida por los memes.

características de la cultura

CONDICIONES BIOLÓGICAS

FENÓMENO SOCIAL

TÉCNICA

LENGUAJE

DINAMISMO

La inmadurez de nuestro sistema nervioso al nacer y las peculiaridades fisioanatómicas de la especie humana, hacen posible el surgimiento de la cultura.

Es algo compartido por un grupo humano. Un individuo aislado no genera cultura, sino hábitos o rutinas. La cultura debe ser un elemento común a un grupo perpetuado por la educación generando una identidad individual y colectiva.

Está permanentemente cambiando. La cultura que no cambia,termina por desaparecer ya que, los cambios conservan la forma de vida del grupo.

Los seres humanos no sufrimos cambios corporales importantes,sino que modificamos la naturaleza mediante la técnica.

Componente esencial de la cultura. Cada lengua representa una visión del mundo, es una síntesis de la cultura de un pueblo.

PROTOCULTURA

La cultura originaria. La más rudimentaria, también se denomina "precultura". Se suele designar a ciertas conductas animales que se transmiten a la siguiente generación.

CONTRACULTURA

Tendencias, pensamientos y valores que entran en conflicto con la cultura dominante. No son rasgos aislados contrarios a la cultura, sino una minoria estable y organizada, que reivindica una forma de vida alternativa a la cultura dominante y que puede usar procedimientos violentos. Aunque en sus inicios sean grupos minoritarios, pueden extenderse y provocar un cambio cultural importante. Ej. primeros cristianos, romanticismo del XIX...

SUBCULTURA Y CULTURA DOMINANTE

Una subcultura se forma en el interior de una cultura hegemónica y mantiene rasgos diferenciados al mismo tiempo que comparte otros. Estos rasgos pueden abarcar elementos como el vestuario, el tipo de música, las formas del lenguaje, los intereses, etc. Los rasgos diferenciados, son tolerados por la cultura hegemónica. De aquí se desprende que las subculturas no tienen un carácter de confrontación en su origen, sino que operan como canalizadoras de las inquietudes que no están representadas en la cultura hegemónica. Un ejemplo de subculturas puede estar representado por los grupos veganos, los practicantes de espiritualidades no dominantes pero integradas o toleradas, los movimientos ecológicos, los seguidores de un determinado género musical, etc.

TRIBUS URBANAS

Una tribu urbana es un grupo de personas, especialmente de jóvenes, que se visten de forma similar o igual, poseen hábitos comunes y lugares de reunión y que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad o casco urbano.

LA DIVERSIDAD CULTURAL

Tanto en el presente como en el pasado, constatamos una gran diversidad de culturas, resultado de las distintas maneras que los seres humanos han ideado para habitar el mundo, y que se manifiesta a través de; idiomas, creencias, técnicas, arte, música, estructura social, dieta y otros muchos aspectos.

Mejor culturas diversas que diferentes, porque lo diferente, se define siempre como lo diferente de lo establecido, por un modelo cultural o la cultura dominante.

EXPLICACIONES PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL

EVOLUCIONISMO

  • Igual que se ha producido una evolución biológica, también se ha efectuado una evolución cultural. Hay especies biolígicas más antiguas que otras, al igual que culturas más primitivas que otras.
  • Autores como el estadounidense Lewis Morgan (1818-1881) y el británico Edward Burnett Tylor (1834-1917), quienes, con algunos matices diferenciales, plantearon la existencia de tres estadios principales en el desarrollo cultural de los grupos humanos, denominados de menor a mayor nivel de desarrollo: salvajismo, barbarie y civilización. Para Morgan, como para el resto de antropólogos evolucionistas, su propia sociedad y cultura (la sociedad occidental del siglo XIX) representaba la fase final de la civilización.La teoría Evolucionista legitimaba la civilización industrial situándola en la cima de los logros de la humanidad.
  • Todas las culturas del mundo transcurren por los mismos estadios de desarrollo porque todas las sociedades, son resultado de una unidad psíquica y se encuentran inmersas en un proceso de desarrollo unilineal. La evolución humana es unilineal, en el sentido de que todas las culturas recorren una misma línea de evolución

DIFUSIONISMO

La teoría difusionista surgió en Europa como respuesta a la concepción evolucionista de la cultura. Por eso, el difusionismo se caracterizó por negar los principios fundamentales sobre las culturas elaborados por el evolucionismo.

La diversidad cultural no aparece por la acción de cada cultura por separado, sino como resultado de los contactos e influencias mutuas de unas culturas sobre otras. Se diferencia entre culturas difusoras, las que han expandido su forma de vida y culturas receptoras, las que han adoptado pautas de comportamiento de las anteriores. En diverso grado, toda cultura es difusora y receptora.

PARTICULARISMO

Cada cultura, cada sociedad, es un mundo que debe ser estudiado por sí mismo, más allá de generalizaciones (hay una fuerte reacción contra el evolucionismo y contra el procedimiento comparativo). - Además, por encima de la preocupación de cómo las culturas han llegado a ser lo que son, quienes las estudian deben interesarse por su manifestación actual. - Pone todo el énfasis en la visión emic: por primera vez, lo verdaderamente importante es el punto de vista de los integrantes de una cultura. - Surge el concepto de relativismo cultural que consiste en analizar las costumbres y características de los grupos humanos según la propia cultura de producción. Este último término, el de relativismo cultural, fue la mayor aportación teórica realizada por el Particularismo a la antropología. Con él, F. Boas denunció la perspectiva etnocéntrica que esta disciplina había mantenido desde sus inicios hasta entonces proponiendo por el contrario, una nueva actitud y forma de entender la diversidad humana.

ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA

Victor Turner (1920-1883)

Es imposible describir y medir los fenómenos sociales de forma objetiva y no sesgada. La cultura, en tanto que se compone de símbolos y sistemas simbólicos, necesita ser interpretada en cada contexto de producción. Interesa la acción social y el uso que los sujetos hacen de los símbolos en determinados contextos culturales.La cultura se compone de símbolos o más concretamente, de sistemas simbólicos, es decir, conjuntos de ideas, objetos, conceptos y gestos. El conflicto y las contrariedades definen a cualquier sociedad y por ello, lo realmente interesante será descubrir cómo se mantiene la solidaridad en la sociedad por encima de los conflictos y las contradicciones. Los símbolos representan fuerzas sociales activas que impulsan y favorecen la acción social. Además, los símbolos se utilizan como instrumentos para satisfacer las necesidades de las personas y el grupo. Contribuyen a conducir la acción social por encima del conflicto hacia un estado de solidaridad.

MATERIALISMO

Marvin Harris (1927-2001) quien fue el máximo exponente de esta corriente, afirmaba que cuando la antropología procedía a estudiar cualquier grupo humano era indispensable que ésta atendiera a las condiciones materiales de la vida sociocultural del mismo. Para Harris, las verdaderas fuerzas motoras de la evolución cultural son los factores demográficos, tecnológicos, económicos y ambientales . Con ello insiste en que por encima de los aspectos ideacionales y simbólicos, lo que realmente condiciona y define a la cultura son aspectos relacionados con la tecnología, la economía y el entorno físico.

ESCRIBE UN TÍTULO

POSTURAS ANTE LA DIVERSIDAD CULTURAL

RELATIVISMO

INTERCULTURALISMO

RACISMO

UNIVERSALISMO

ETNOCENTRISMO

Actitud o creencia que se basa en la consideración de que hay unos grupos que por sus características raciales son superiores a otros.El racismo se manifiesta en comportamientos que permiten la marginación o el aislamiento de un grupo por su raza. Los avances en biología molecular y genética no permiten la distinción entre razas.

No podemos comparar unas culturas con otras. Cada cultura tiene valor en sí misma y todos sus elementos se comprenden desde una lógica interna a veces, difícil de captar. El riesgo de esta postura es que puede llevar a la pasividad o inacción ante actos injustos.

Propone un diálogo entre culturas que facilite la convergencia de aquellos elementos que funcionan: la democracia, el respeto de los derechos, la igualdad de oportunidades, valores como libertad y solidaridad. Estos rasgos deberían de extenderse a todas las culturas sin que por ello pierdan su caracter esencial.

Se juzgan y valoran las demás culturas desde la propia. Mi cultura es la buena y se desprecian y critican elementos culturales diferentes y extraños. Es la base del imperialismo y el colonialismo. En los últimos siglos la cultura occidental ha creido un deber imponer su forma de vida a culturas consideradas más primitivas.

Reconocimiento de la pluralidad cultural como un hecho enriquecedor, ya que puede ayudarnos a entender el mundo y a nosotros mismos. Es posible y deseable la convivencia pacífica entre distintos modos de vida. Tolerancia y diálogo entre culturas.

XENOFOBIA

Rechazo hacia lo extranjero.

En la actualidad el desarrollo de las nuevas

GLOBALIZACIÓN

tecnologías está borrando las distancias culturales.

Una de las causas de la diversidad cultural era la falta de contacto que vivian los distintos pueblos del mundo.

La asimilación de rasgos propios de otros pueblos hace que, cada vez, sean más parecidas las culturas humanas.

Esta postura cuenta con detractores que consideran esta convergencia cultural como una especie de etnocentrismo camuflado de la cultura occidental.

Se piensa que la globalización esconde un proyecto homogeneizador, pues supone la expansión del sistema de economía capitalista de libre mercado a todos los países. Ello comporta que los países más pobres, al asumir como modelo la manera de hacer de los países más ricos, corren el riesgo de perder sus peculiaridades culturales y queden aún más empobrecidos.