Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

LAS TEORIAS DE SHON Y DEWEY:HACIA UN MODELO DE REFLEXIÒN EN LA PRÀCTICA DOCENTE

Presentación

Rocìo Romòn Ramos

La teoria de schon y dewey:hacia un modelo de reflexiòn en la practica docente

Buenas tardes compañeros y maestra

¡*Bienvenidos*¡

*Lina Areli Antonio Huerta*Maria Elisa Margarita Ladino Torres*Fàtima Chàvez Rodrìguez *Alondra Nelly Rosas Salvador*Mariela Pèrez Olivera *Diana Laura Garcìa

equipo 3

3.1 Tipos de practica

3. El profesional reflexivo

2.1 Un estado de duda

2. La expercencia reflexiva

1.1 Origenes y conceptualizaciòn

1. Introducciòn

Índice

º Participación Docente desde la perspectiva del enfoque reflexivo ºPor Donald Shön y John Dewey• La practica Reflexiva permite al docente la construcciones conocimientos a traves de la soluciòn de problemas que se encuentran en su quehacer • Se retoma la propia experiencia como objeto de reflexión y análisis para la mejora docente INDIVIDUO CONTEXTO • Profesores examinen : actividades, creencias, valores y practicas de enseñanza Que permite identificar situaciones que requieran ser modificadas, mejoradas, reformuladas , mejoradas o involucradas .

INTRODUCCIÒN

• Principales incitadores y exponentes de la pràctica reflexiva:Inglaterra: Stenhouse, Carr, Woods, Elliot. Estados Unidos: Dewey, Zeichner, Sparks–Langer G. y Colton Australia: Kemmis, Hatton y Smith; España: José Gimeno Sacristán, Pérez Gómez y Porlán • Principales incitadores y exponentes de la pràctica reflexiva: Inglaterra: Stenhouse, Carr, Woods, Elliot. Estados Unidos: Dewey, Zeichner, Sparks–Langer G. y Colton Australia: Kemmis, Hatton y Smith; España: José Gimeno Sacristán, Pérez Gómez y Porlán

Orígenes y Conceptualización

1.1

Busca explorar y mejorar la efectividad en la toma de decisiones, la planeación curricular y la acción pedagógica dentro y fuera del salón de clases. • Esto mediante un proceso en el que los profesores examinen críticamente sus actitudes, creencias, valores y prácticas de enseñanza a través de la reflexión, que les permita identificar aquellas situaciones que requieren ser modificadas, reformuladas, mejoradas o innovadas. • El enfoque reflexivo tiene sus bases en ideas y planteamientos de dos grandes filósofos.

enfoque reflexivo

John Dewey: Definió el pensamiento reflexivo y lo relaciono con la experiencia y la practica Donal Schon: quien en los años ochenta retomo las ideas de Dewey. • Schon Dewey define: Conocimiento en la acción: conocimiento que se ejecuta al realizar o mientras se realiza una acción determinada.Es un conocimiento espontáneo e implícito que se produce cuando se interacciona con el contexto, aunque es difícil de explicitar. Reflexión en la acción: volver a pensar sobre alguna parte de nuestro conocimiento en la acción nos lleva a la experimentación y a pensar más allá, y esto afecta a lo que hacemos. Reflexión desde la acción: Hace referencia a la reflexión una vez se ha ejecutado la acción. La acción pasa a ser, de este modo, el objeto de reflexión.

• Otros promotores denominan esta propuesta como investigación, acción, e incorporan además la etnografía como ayuda a la reflexividad. El etnógrafo tiende a representar la realidad con toda su complejidad, los efectos que tienen en los individuos y en sus estructuras organizativas, a los cambios queproducen.• Los excesos etnográficos descuidan la construcción teórica, que puede superarse mediante el diálogo con otras teorías y metodologías que contribuyen en el conocimiento de lo que ocurre en la vida cotidiana dentro del salón de clases.

Su pensamiento basa en la convicción moral de que “democracia es libertad” La noción de práctica reflexiva descansa sobre el hábito de inteligencia o acción reflexiva’

DE

JOHN DEWEY

experiencia reflexiva

ACCION O HÁBITO RUTINARIO • Esta guiada por el impulso, la tradición, la autoridad externa y las circunstancias • Los docentes que ejercen este tipo de acción no reflexionan sobre su práctica.

• No consiste en una serie de pasos o procedimientos que el docente debe seguir si no” es una forma de afrontar y responder a los problemas de una manera de ser como maestro”.• Su origen de esta acción es un estado de duda, confusión o perplejidad

La acciòn reflexiva

• La reflexión no implica tan solo una secuencia, sino, una con-secuencia, es decir una ordenación consecuencial, en que cada una de ellas determina el resultado de la siguiente.

2.1

Un acto de busca de vacilación, de perplejidad, de dificultad mental en que se origina el pensamiento de caza, de investigación, para encontrar algún material que esclarezca la duda, que disipe la perplejidad.

ESTADO DE DUDA

Honestidad

La honestidad debe tener dos componentes, mente abierta y responsabilidad son componentes centrales de la vida profesional del maestro reflexivo.: el maestro reflexivo.

Responsabilidad

Implica considerar con mucha atención las consecuencias de cada acción, la responsabilidad de la reflexión requiere que se examine en tres contextos: Personal: los efectos de la enseñanza sobre el auto–concepto de los alumnos. Académico: los efectos de su enseñanza sobre el desarrollo intelectual del estudiante. Social y político: los efectos proyectados de sus enseñanzas en las oportunidades para varios alumnos.

Es tener deseo activo de escuchar puntos de vista, prestar atención a las alternativas, acepta los puntos fuertes y limitaciones de las diferentes maneras, un individuo que está abierto.

Mente Abierta

01

02

03

Debe retomarse la holística como parte de un proceso de investigación educativa el cual debe de tener en cuenta la acción reflexiva, y dentro de la acción reflexiva tres actitudes básicas:

Lorem ipsum dolor sit amet

“Lo que constituye el pensamiento reflexivo es el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que tiende” (Dewey, 1989). Dewey considera que existen tres actitudes necesarias para la acción reflexiva:La apertura intelectual: Que se refiere al deseo de atender a más de un punto de vista. La de responsabilidad. Que presupone una cuidadosa consideración de las consecuencias a las que conduce la acción.La sinceridad: Que implica la capacidad de autocrítica real.La docencia desde esta perspectiva es reconstrucción y autonomía de la experiencia.

Pensamiento reflexivo

DONAL SCHöN (1930-1997)

  • El retomó la idea rectora de “aprender haciendo” y en base a dicho axioma construyó su propuesta.
  • Su aportación a la educación la podemos catalogar dentro de los supuestos del “aprendizaje reflexivo” o “educación experiencial”.
  • En otras palabras, su propuesta es definida como “la epistemología de la práctica”

Lorem ipsum dolor sit amet

EL PROFESIONAL REFLEXIVO

La propuesta de Donald Schön:

Va encaminada a lo que hoy se le conoce como formación continua o actualización constante, cursos de profesionalización, en donde se busca que el profesionista (en este caso el docente) se sienta comprometido con estar en esa constante renovación.El gran aporte de Schön (1992):Al crear la Teoría de la Acción en Reflexión abre una vía distinta para reconstruir y reconducir comportamientos endurecidos por la rutina (que impiden las rupturas epistemológicas, los saltos cuali­tativos y el diseño de las arquitectu­ras organizacionales)

Lorem ipsum dolor sit amet

Desde la perspectiva educativa, resulto aplicable a cualquieras situaciones organizacionales que necesiten aprender o enseñar, indistintamente, y que cristaliza en un paquete didáctico que llamó el Prácticum Reflexivo:• El cual adquiere sentido epistemológico en virtud de que reúne los requerimientos de la praxis de mediación educativa en la dimensión de la función de formación.• Obligación social e institucional de todos los miembros de la comunidad que se educan, llamada función docente en el lenguaje educativo. • En su área de trabajo se asume como el acto que se realiza en el aula; siendo, antes bien y parte de la naturaleza de todos los participantes de una institución prestadora del servicio educacional.

Se postula el potenciamiento de la capacidad para reflexionar en la acción.Las respuestas adecuadas ante los conflictos de ejercicio que enfrentan los profesionales son: • Se encuentran a menudo fuera del mundo teórico conceptual y más cerca no a la situación de reflexión ante el problema. • Máxime cuando no se dispone de salidas teóricas que contribuyan a su resolución.

TEORIAS DE LA ACCIÒN EN REFLEXIÒN

*2.Reflexiòn sobre la acciòn

*1.Reflexiòn en la acciòn

Para Schön

Consiste en la mejora de la capacidad reflexiva para poder acceder al conocimiento de las complejas relaciones entre pensamiento y acciòn

3.1

tipos de practica reflexiva

Permitiendo "marcar una diferencia con la situacion que tenemos entre manos" (Schön, 1987).Docentes: *uso de conocimiento tàctico o conocimiento en la acciòn*Acciones rutinarias (Terminos de estrategias, compresiòn de fenòmenos y formas de definir un problema o tarea de acuerdo a la situaciòn)Es necesario refexionar durante la actividad consite en preguntarse lo que va a pasar, lo que podemos hacer, cual es la mejor tàctica, que orientaciones y que preocupaciones ha que tomar etc.

Se realiza en la pràctica mientras esta en marcha, lo que permite problemetizarla e indagarla, investigarla para ampliar la perspectiva de la acciòn ponerla a prueba, y evaluarla en el curso de su recorrido

la reflexiòn en la acciòn o desde la acciòn

Docente*pensar de manera retroespectiva por que el relexiona sobre lo sucedido, lo que ha hecho, sobre el esultado de su acciòn*Desarrollan una investigaciòn en el aula, la analizan crìticamente la validez y eficacia de sus intervenciones docentes*Exploraciòn de su acciòn*Capitalizar las experiencias para la trasformaciòn *Enriquece la teorìa y la pràctica

Requiere la construcciòn de un espacio y un tiempo destinado a reflexionar sobre lo actuado, en el que la acciòn profesional se convierte en un verdadero objeto de conocimiento.

la reflexiòn sobre la acciòn y sobre la reflexiòn en la acciòn

La reflexiòn para la acciòn Utilizada por los docentes cuando reconocen la necesidad de una transformaciòn en la pràctica.

Reflexiòn de la acciònEncaminada a la acciòn futura a guiar a la acciòn futura

¡Gracias!