Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SEÑORÍOS ÉTNICOS Y CONFEDERACIONES
alexmaidenmuerte
Created on March 12, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
SEÑORÍOS ÉTNICOS Y CONFEDERACIONES
OBJETIVO: Identificar las formas de organización social y política en los señoríos étnicos y confederaciones por medio de l reconocimiento histórico y geográfico para fortalecer la identidad nacional.
PALABRAS CLAVE
- Cacique o curaca= líder
- Señoríos étnicos= agrupaciones de aldeas.
- Período de integración= período histórico en que se relacionaron entre los diferentes asentamientos y buscaron la forma de complementarse y facilitar su convivencia.
- Confederaciones= alianzas de señoríos para asuntos específicos, como la defensa.
PALABRAS CLAVE
- Período Formativo= período histórico en el que los habitantes iban desarrollando sus propios métodos de relacionarse con la naturaleza y con los pueblos cercanos.
- Comunidades= llactas
- Sistema de Microverticalidad= permitía conseguir una diversidad de productos en una misma zona, aprovechando los nichos ecológicos a través de camellones, terrazas o riego.
PALABRAS CLAVE
- Ayllu= familia o comunidad.
- Mindalaes= comerciantes.
- Tianguez= mercado.
- Camayuj= súbdito delegado.
CS.3.1.3. Identificar la ubicación, la organización social y política de los cacicazgos mayores o señoríos étnicos, con sus relaciones de comercio, alianzas y enfrentamientos.
15 al 19 de marzo
SEÑORÍOS ÉTNICOS Y CONFEDERACIONES
Los primeros asentamientos
Tenían un líder, denominado cacique o curaca, que ejercía funciones políticas y religiosas.
Durante el Período de Desarrollo Regional, las sociedades ocupaban territorios separados.
Se sabe que formaban las llamadas confederaciones para asuntos específicos, como la defensa.
A estas sociedades las denominamos señoríos étnicos.
Período de integración
Así, cada vez más, se relacionaron entre los diferentes asentamientos y buscaron la forma de complementarse y facilitar su convivencia. Había llegado el período histórico llamado Integración.
Los primeros asentamientos
Perfeccionaron las técnicas de elaboración de cerámicas, distribuyeron mejor los excedentes agrícolas y, en alfarería, los objetos podían ser intercambiados.
La organización social y política de los señoríos étnicos
Las comunidades estaban compuestas por una aldea principal y otras secundarias; en el centro, estaba la casa del jefe. A estas agrupaciones las denominamos señoríos étnicos y surgieron desde 550 a. C., aproximadamente.
Parte de los habitantes del actual territorio del Ecuador habían logrado formar comunidades o llactas, que iban desarrollando sus propios métodos de relacionarse con la naturaleza y con los pueblos cercanos.
El jefe, llamado cacique, curaca o señor, ejercía una autoridad política, distribuía la tierra, solucionaba conflictos o aprobaba los matrimonios.
La autoridad era heredada por su hijo o hija. Para retribuir o recompensar la dirección que daba el señor, los habitantes del señorío pagaban un tributo, generalmente en trabajo.
Estructura de los señoríos étnicos
Un señorío influía en algunas zonas y sus relaciones de parentesco y el sentimiento de pertenencia a una comunidad eran muy importantes.
Ningún cacicazgo era autosuficiente
Los cacicazgos de la región Interandina especialmente utilizaban el sistema de microverticalidad que les permitía conseguir una diversidad de productos en una misma zona, aprovechando los nichos ecológicos, los diferentes tipos de suelos o modificándolos con camellones, terrazas o riego, como se hizo en la región de Quito, que incluía Cayambe, el actual Otavalo y Caranqui.
Ningún cacicazgo era autosuficiente
También utilizaban a los mindalaes o comerciantes, que concurrían a los mercados, llamados tianguez para intercambiar productos; o formaban colonias con delegados o camayuj de diferentes etnias, para compartir recursos especiales e importantes: coca, algodón, ají, sal, entre otros. Hacían alianzas comerciales y de defensa formando confederaciones.
Los caciques, cuando la comunidad necesitaba y de común acuerdo con caciques de otros señoríos, delegaban a uno o algunos de sus súbditos camayuj la explotación o el cultivo de ciertos productos u oficios.
REFUERZA LO APRENDIDO
Empezar
ACTIVIDADES DE REFUERZO
PERSECUCIÓN EN LABERINTO WORDWALL
QUIZIZ