Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Excreción animal GRUPO 8

Lucía

Created on March 12, 2021

Esquema explicativo creado por el grupo 8 (Paula Insunza, Lucía López-Alonso, Marina Rábago, Anahí Tagle y Cayetana Villa) como herramienta de estudio.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Excreción animal

Paula Insunza, Lucía López-Alonso, Marina Rábago, Anahí Tagle y Cayetana Villa

Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.

Índice

Productos de la excreción

Evolución de los sistemas excretores

recursos

RESUMEN

1. productos de la excreción animal

encontramos dos sustancias de desecho

  • Dióxido de carbono. Es transportado por el sistema circulatorio hasta el respiratorio que ejerce la función de excreción de gases.
  • Los productos nitrogenados. Derivan del catabolismo de las proteínas y los acidos nucleicos y presentan cierta toxicidad.

info extra +

urea

Amoniaco

ácido úrico

  • Transformación del amoniaco
  • Menos tóxico
  • Excreción de anfibios y mamíferos (ureotélicos)
  • Degradación de los aminoácidos
  • Muy tóxico
  • Producto presente en los animales acuáticos (amoniotélios)
  • Procede del amoniaco
  • Poco tóxico
  • Excreción de insectos. reptiles terrestres y aves (uricotélicos)

algunos ejemplos...

ANIMALES AMONIOTÉLICOS

ANIMALES URICOTÉLICOS

ANIMALES UREOTÉLICOS

BALANCE HÍDRICO Y CONTROL OSMÓTICO DEL MEDIO INTERNO

La dilución de los productos nitrogenados en agua, así como la necesidad de regular la cantidad de este líquido y de las sales disueltas

animales acuáticosmarinos

animales de agua dulce

animales terrestres

  • Invertebrados: su medio interno tiene lamisma concentración osmótica que el mar,
  • Óseos:medio interno menos salino que el mar (pierden agua y ganan sales).
  • Cartinaginosos:.medio interno isotónico respecto al mar.
  • Pierden agua por la orina y por sudoración.
  • Solución: beber agua o generarla metabólicamente.
  • Ganan agua constantemente.
  • Deben evitar perder sales.
  • Absorben iones por las branquias y se deshacen del exceso de agua generando una orina muy diluida.

2. eVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS EXCRETORES

PODEMOS ENCONTRAR TRES FASES:

Animales sin sistema excretor.

Animales con sistema excretor

  1. Sistema excretor de los invertebrados
  2. Sistema excretor de los vertebrados

animales sin sistema excretor:

  • Animales más sencillos (esponjas y cnidarios)
  • La eliminación de desechos se produce por directamente desde las células al exterior.

animales con sistema excretor:

invertebrados

+info

  • Aparecen los nefridios (sistema sencillo formado por pequeños túbulos que comunican con el exterior por un poro.
  • Estos supusieron un notable éxito evolutivo.

vertebados

  • Sistema excretor basado en un par de riñones (filtrado y absorción de la sangre).
  • Varios sistemas excretores: branquias de los peces, glándulas de sal (aves y reptiles) y glándulas sudoríparas o higado (mamíferos).

Sistemas excretores en los invertebrados:

  1. Protonefridios.
2. Metanefridios:
  • Propio de los gusanos planos.
  • Los desechos pasan desde el interior a unos túbulos ramificadas que terminan en celulas ciliadas (células flamígeras) o flageladas (solenocitos).
  • El movimiento de cilios y flagelos impulsa el liquido excretor por el sistema de tubos hacia los poros excretores.
  • Invertebrados más complejos (anélidos y moluscos).
  • El extremo interior del nefridio se abre en un embudo a la cavidad general del cuerpo
  • Mejora de la salida de fluido.
  • El túbulo se rodea de un sistema de vasos circulatorios para reabsorber agua y sales, y formar la orina.

3. Glándulas verdes: 4. Tubos de Malpighi:

  • Propio de los crustáceos.
  • Constan de un saco ciego esponjoso que filtra el líquido del medio interno.
  • Hay unos túbulos para la reabsorción de agua, sales y sustancias aprovechables.
  • Vejiga con orificio de salida situado en la base de las antenas,
  • Típico en las arañas y en los insectos.
  • Presentan tubos ciegos ramificados, sin vascularización, que desembocan en el tubo digestivo.
  • Sus paredes capturan iones, arrastrando agua por ósmosis.
  • En el intestino se absorbe agua y precipita ácido úrico, que se elimina.

Sistema excretor de los vertebrados

el riñon:

  • Además del riñon, el sistema excretor de los mamíferos inclutye los tubos de entrada y salida (uréteres y uretra) y la vejiga para almacenar temporalmente la orina.
  • Podemos encontrar las siguientes partes:
  1. Corteza. Aspecto granuloso.Presenta prolongaciones hacia el interior denominadas columnas renales.
  2. Médula. Aspecto estriado. Dividido en secciones de forma cónica, llamadas pirámides renales o de Malpighi.
  3. Pelvis renal. Salida del uréter, zona por donde se expulsa la orina y confluyen la arteria renal y la vena renal.
  4. Arteria y vena renal. Tranportan la sangre hacia y desde estos tubos.

Nefrona:

  • La nefrona es la unidad anatómica y funcional donde se forma la orina.
  • Se encuentra la corteza y la médula.
  • Podemos distinguir diferentes partes:
  1. Cápsula de Bowman. Epitelio doble que forma una cavidad donde se aloja el glomérulo, constituidos por capilares sanguíneos apelotonados.
  2. Tubo contorneado distal.Continuación del Asa de Henle , que desemboca en los tubos colectores que desaguan en dirección al uréter.
  3. Tubo contorneado proximal. Continuación del hueco de la cápsula de Bowman.
  4. Asa de Henle. Largo tubo delgado con forma de asa, que continúa eltubo contorneado proximal.

¿Cómo funciona el riñón?

La nefrona (que se encuentra entre la corteza y la médula) es una unidad formadora de la orina. Dentro del riñón, podemos encontrar dos tipos de procesos distintas: de eliminación y de recuperación.

  • Dentro de los procesos de eliminación, podemos encontrar la filtración glomerular y la secreción tubular.
  • Entre los procesos de recuperación, se pueden encontrar los procesos de reabsorción tubular y la recuperación del agua.

procesos de eliminación:

filtración glomerular

secreción tubular

  • La sangre llega a la cápsula de Bowman a través de la arteria renal.
  • Se forma el glomérulo en la Cápsula de Bowman.
  • Ultrafiltrado a través de la difusión simple de una susstancia similar al plasma.
  • Pasa al tubo contorneado proximal.
  • Transporte activo desde los capilares hasta el tubo contorneado distal.
  • Aumento de la concentración de sustancias en la orina que conviene eliminar.
  • Se elimina hidrógeno, potasio y sustancias tóxicas.

procesos de recuperación:

reabsorción tubular

recuperación del agua

  • Contiene iones y moléculas de interés que no conviene eliminar.
  • Reabsorción en los túbulos proximal y distal a través del transporte activo y difusión.
  • Recuperación de la práctica totalidad de la glucosa en la orina, pero las sales minerales se reabsorben en función de la cantidad en la sangre en ese momento (ósmosis).
  • Regulación hormonal.
  • La pérdida de agua que supone no es tolerable, por lo que debe recuperarse la mayoría.
  • Proceso por ósmosis que genera gradiente de concentración salina en la médula.

POR SI ACASO...

Por si no habéis entendido algo, os dejamos aquí este video explicativo-resumen hecho por nosotros ¡Esperamos que os sirva!

https://drive.google.com/file/d/1LYkFo8xCNTTatzoucvk2yhu_jd6WKn5Q/view?usp=sharing

RECURSOS DIDÁCTICOS:

  • https://www.youtube.com/watch?v=f6rJ83TRm_g
  • https://www.educantabria.es/docs/Digitales/Primaria/Cono_3_ciclo/CONTENIDOS/CUERPO%20HUMANO/DEFINITIVO%20EXCRETOR/Publicar/index.html
  • https://psicologiaymente.com/salud/sistema-excretor