Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Teoria subjetiva y objetiva del valor

Manuel Perea

Created on March 8, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Índice

Video teoria subjetiva

2.- La teoria subjetiva y objetiva del valor.

Versus

Resumen Teoria Subjetiva

Resumen Teoria Objetiva del Valor

video teoria objetiva

Teoria Subjetiva Del Valor

La teoria subjetiva y objetiva del valor

Teoria Objetiva

Teoria Subjetiva

  1. La teoria objetiva del valor pretende explicar historicamente el concepto del valor; es decir, explica que es y como funciona el valor en una sociedad historic determinada.
  2. Es historica, explica el valor en una sociedad determinada; no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo
  3. Objetiva, reconoce la existencia de procesos economicos de una comunidad.
  1. Críticas a la teoría
Muchos son los economistas que han criticado duramente la teoría del valor subjetivo. Entre ellos, los economistas de corriente marxista, debido a que consideran otra serie de teorías como la del valor de Marx, y sostienen que la teoría del valor subjetivo, impulsada principalmente por Menger, no cuenta con una validez empírica.

VS

La teoría del valor subjetivo es una teoría económica que se señala que el valor de un bien se establece en base a su utilidad esperada. Esta teoría se centra en el estudio del valor de los bienes y servicios. Para ello, establece que el valor del producto viene determinado por la importancia que el demandante le atribuya. A lo largo del tiempo han existido varias teorías sobre el valor. La teoría del valor subjetivo se contrapone a otras que, como la teoría del valor-trabajo, establecía el valor de un bien en base al trabajo requerido para producirlo, así como a las propiedades de este. Origen de la teoría del valor subjetivo Que el valor de un bien es subjetivo es algo que lleva analizándose muchos siglos, Platón (en el Eutidemo) y Aristóteles hablaron sobre ello. Séneca, parafraseando a Aristóteles acuñó la famosa frase en latín «res tantum valet quantum vendit potest», que significa, algo vale tanto como puedas obtener, es decir, el valor de algo es el que otra persona esté dispuesta a pagar. Nicholas Copérnico, John Locke o Adam Smith hablaron sobre la paradoja del valor, que trata de explicar la razón por la que el agua, a pesar de ser más útil y necesaria que los diamantes, tiene un precio más reducido en el mercado. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando la teoría del valor subjetivo se formula como teoría, siendo acuñada por los economistas Carl Menger, William Stanley Jevons y León Walras durante la mitad del siglo XIX. Es por eso que esta teoría es uno de los pilares de la Escuela Austriaca. Hipótesis de la teoría En este sentido, la hipótesis de dicha teoría sostiene que el valor de un bien determinado, a diferencia de otras teorías, no viene determinado por las propiedades que tenga. Tampoco vendría determinado, de acuerdo con la hipótesis planteada, por el trabajo requerido para producir dicho bien. Sus autores proponían que el valor de un bien viene determinado por lo que se conoce como la utilidad esperada; o lo que podríamos definir como la importancia que el demandante le dé a dicho bien. De esta forma, la teoría del valor subjetivo define que un bien puede generar valor con el simple hecho de transferir la propiedad a otra persona que, en su apreciación, le de una mayor utilidad. Esto, sin la necesidad de que dicho bien sufra modificaciones que hagan que este se revalorice, pues la utilidad esperada en el nuevo propietario presenta un mayor valor para él. Así, se reabren debates históricos en la economía como la dicotomía establecida por los economistas entre valor y precio. Los individuos, como refleja la teoría, muestran niveles decrecientes de satisfacción para un bien. Es decir, cuanto más escaso sea un producto, más valioso será y viceversa. Asimismo, cabe señalar que en mercados libres el equilibrio de mercado se establece por los requerimientos de unos demandantes que dan mayor valor a unas necesidades que a otras. En esta línea, David Ricardo estableció que existían diferentes niveles de utilidad y valor de uso. Además, estableció que estos no guardaban relación efectiva con lo que denominó como valor de mercado. Asimismo, Menger completaba la teoría estableciendo que esta utilidad marginal también se veía reflejada en la producción. En este sentido, la capacidad de ganar un salario venía determinada por el valor de su trabajo para los empleadores, y no en base a sus costos de subsistencia.

Teoria Objetiva del Valor

La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto del valor; es decir, explicar qué es y cómo funciona el valor en una sociedad históricamente determinada. Esta sociedad es la capitalista. Por lo anterior se puede afirmar que la teoría del valor trabajo tienes 3 características principales: Es histórica, esto es, explica el valor en una sociedad determinada; no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo. La forma de estudiar el valor parte de lo abstracto (características generales) para llegar a lo concreto (estudio específico de una sociedad). Explica cómo surge y se manifiesta el valor en la sociedad primitiva y su evolución hasta su manifestación en la sociedad capitalista actual. Es objetiva; es decir, reconoce la existencia objetiva de los procesos económicos de una colectividad. La valoración según esta corriente no depende de criterios individuales, sino que tiene que contrastarse contra la realidad económica. Analiza la manifestación real y objetiva del valor en la sociedad y lo considera un valor social, no un valor subjetivo, que dependa de criterios personales. Es social, estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad. Lo importante es el valor social y no el valor que cada persona le dé al bien. La valoración varia al cambiar la forma en que la sociedad satisface sus necesidades. ADVERTISEMENT REPORT THIS AD La mercancía Mercancía: Bien que se produce con el fin de intercambiarlo.1 Para que sea mercancía, la finalidad de la producción es la venta del producto. Características de la mercancía: Por un lado, satisface necesidades humanas; es decir, es un valor de uso. Por otro lado, se produce para intercambiarla o para venderla; es decir, es un valor de cambio. Valor de uso de la mercancía. Valor de uso: Capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas. Esto significa que puede haber bienes que solo sean valores de uso; por ejemplo el aire, que es un bien natural no producido por el trabajo del hombre. Pero también bienes producidos por el hombre que solo son los valores de uso; es decir, no se venden porque satisfacen necesidades del productor directo.