Tríptico Lactante Mayor
toquiantzip
Created on March 7, 2021
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
BEYONCÉ
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
RUGBY WORLD CUP 2019
Horizontal infographics
GRETA THUNBERG
Horizontal infographics
FIRE FIGHTER
Horizontal infographics
Transcript
¿Qué se evalúa y qué ejercicios se realizan al Lactante Mayor?
Elaboradores
Universidad Autónoma de TlaxcalaLicenciatura en Enfermería y Obstetricia
Estimulación Temprana del Lactante Mayor
- Toquiantzi Zamora Danna Paola
- Zavaleta Bello Filiberto
Referencias
- Estimulación Temprana y Evaluación del Desarrollo para el Niño Menor de Dos Años de Edad
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7703.pdf&ved=2ahUKEwiB94O6x5_vAhXSHM0KHd3OBVYQFjAAegQIARAC&usg=AOvVaw2LIcze6b3RcQnDIHk89-DQ
- Ejercicios de estimulación temprana UNICEF
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://files.unicef.org/mexico/spanish/ejercicioestimulaciontemprana.pdf&ved=2ahUKEwjyhrv0x5_vAhVPCKwKHX24Cx8QFjAAegQIARAC&usg=AOvVaw0wez7j_PIRU0QSAzD6tmLO
Desarrollar un proceso educativo desde el nivel estatal y jurisdiccional en la comunidad de su responsabilidad, va a permitir que los trabajadores de la salud capaciten a los padres o cuidadores del menor, en la forma de aplicar las acciones de Estimulación Temprana para conseguir el desarrollo pleno de las capacidades físicas, mentales y sociales de los menores de dos años en particular.
Factores de riesgo
Se realizaran 7 preguntas a la madre para descartar factores de riesgo -Asistenció a dos o menos consultas prenatales -presencia de sangrado -Gestación menor a 34 semanas -Peso al nacer del niño menor a 1500g -Complicaciones durante el parto -Hospitalización del niño a la (ucin)o antes del mes de vida con duración mayor a 4 días -Madre menor a 16 años al momento del parto
12 a 18 meses
18 a 24 meses
24 a 36 meses
Evaluar
Evaluar
M/G = Motor Grueso
M/F = Motor Fino
S = Social
L = Lenguaje
Ejercicios
M/G = Motor Grueso
M/F = Motor Fino
S = Social
L = Lenguaje
M/G = Motor Grueso
M/F = Moto r Fino
S = Social
L = Lenguaje
SIGNOS DE ALARMA
- Camina tomado de la mano
- Sentado Gira sobre sí mismo
- Camina solo
- Se balancea cuando camina
- Arroja una pelota hacia arriba
- Patea la pelota
- Inicia a subir escalones
- Pinza fina Completa
- Avienta objetos
- Garabatea espontáneamente
- Intenta construir torres de dos a tres cubos
- Imita una línea horizontal con lápiz
- Le da vueltas a las páginas de un libro
- Construye torres de 3 cubos
- Toma una píldora del frasco
- Imita actividades de los adultos
- Introduce y retira objetos de un recipiente
- Bebé de la taza
- Comienza a utilizar sonidos onomatopéyicos (guau-miau)
- Dice de tres a cinco palabras
- Emite mas de 5 palabras
- Sostiene la cuchara para comer
- Baja las escaleras con ayuda
- Camina hacia atrás
- Corre bien sin caerse
- Se para en un pie sin ayuda
- Encuentra dos objetos escondidos bajo tazas
- Intenta armar un rompecabezas
- Imita un tren empujando cubos
- Forma una torre de 24 cubos
- Gira la cerradura de una puerta
- Hace torres de 6 cubos
- Maneja bien la cuchara
- Imita un trazo circular y una cruz
- Le gusta jugar con recipientes y pasar su contenido de uno a otro
- Dramatiza Usando un muñeco
- Vocabulario de más de 20 palabras
- Une dos palabras para formar frase
- Comienza a usar algunos verbos
- Nombra cuatro figuras de una ilustración
ejercicios
ejercicios
ejercicios
ejerci cios
ejerci cios
ejercicios
ejercic ios
ejercicios
ejercicios
ejercicios
ejercicios
ejercicios
12 a 18 meses
18 a 24 meses
1 Anímale a pararse de puntas. 2 Ayúdale a ponerse de pie estando agachado(a) y sin usar las manos. 3 Enséñale a saltar en un solo lugar y sobre pequeños obstáculos. 4 Jueguen a pararse en un solo pie, primero con ayuda y luego sin ella. 5 Corran persiguiendo una pelota, a otros niños(as) o a un animal. 6 Anímale a ejercitar sus brazos en distintas direcciones mientras baila.
1 Dibujen juntos libremente sobre un papel o en la tierra con un palo. Puedes enseñarle a hacer líneas o círculos. 2 Enséñale a doblar una hoja de papel por la mitad. 3 Invítale a dibujar, pregúntale y conversen sobre su dibujo. 4 Practiquen abrir puertas con manija. 5 Dale frutas y dulces para que los pele o desenvuelva. 6 Jueguen a clasificar objetos por color, tamaño y forma.
1 Pídele que repita su nombre y apellido. 2 Busca un libro con ilustraciones y hazle preguntas acerca de las ilustraciones. 3 Muestra interés por lo que dice y responde todas sus preguntas. 4 Léele cotidianamente historietas infantiles cortas. Hazle preguntas sobre lo leído y trata de que repita parte de la historia. Dramatiza el cuento haciendo muecas y gestos. Haz la voz de los personajes o los sonidos de animales o cosas. 5 Juega a repetir números y palabras. 6 Enséñale canciones infantiles.
1 Responde sus preguntas e inquietudes sobre las diferencias entre niñas y niños. No limites sus juegos si no corresponden a lo que se acostumbra. 2 Practiquen a subirse y bajarse el calzón para que pueda ir cómodamente al baño. Vístele con ropa fácil de usar. 3 Fomenta hábitos de limpieza. 4 Enséñale tareas sencillas, tales como regar plantas, barrer, recoger sus juguetes y ponerlos en su lugar. 5 Ayúdale a comprender lo que es suyo y lo que no le pertenece. 6 Pregúntale constantemente cómo se siente, y enséñale a describir sus propios sentimientos. Esto le ayudará a identificar y expresar lo que siente.
1 Siéntale en el piso y ofrécele un juguete para que se levante y lo tome. De ser necesario, ayúdale hasta que sea capaz de hacerlo por sí solo (a). 2 Siéntense juntos a jugar en el suelo, cuando te esté mirando, párate y anímalo a imitarte. 3 Ahora, jueguen a agacharse y levantarse, diciendo: “ahora somos chiquitos, ahora somos grandotes”. 4 Coloca en el suelo varios juguetes y pídele que los recoja y los guarde; si no lo logra, ayúdale. 5 Siéntale en el suelo, colócate a su espalda, empújale suavemente en diferentes direcciones; ayúdale para que no pierda el equilibrio y se mantenga sentado(a). 6 De pie, agárrale suavemente de las axilas e inclínale con cuidado hacia atrás, hacia adelante y hacia los lados; deja que se enderece solo(a). 7 De pie y frente a ti, apoya su espalda contra la pared. Pídele que camine hacia ti. 8 Permite que conozca el lugar donde viven, bríndale un espacio seguro para jugar libremente, estimúlale a llevar sus juguetes de un lado a otro. 9 Amarra un carrito de plástico y enséñale a que lo jale caminando hacia atrás.
1 Enséñale a golpear con una cuchara de metal o madera sobre una cacerola, una lata o cualquier vasija que no se rompa y que no implique algún peligro. 2 Introduce objetos pequeños en un bote y sácalos. Que él/ella haga lo mismo. 3 Apila tres o cuatro cubos o frascos cuadrados, anímale a imitarte. 4 Sentados cómodamente, abre un libro para que pase las hojas. Léele historias y señala las figuras del libro. Pídele que señale las figuras y cuéntale del personaje. Deja que simule leer. 5 Permítele jugar con arena y agua de forma segura utilizando palas pequeñas, cucharas y vasos de diferentes tamaños y colores.
1 Permite que coma solo(a) aunque tire algo de los alimentos servidos. Ten paciencia. 2 Enséñale a decir “gracias”, “por favor”, “hola” y “adiós”. 3 No lo fuerces a jugar con otros niños y niñas, respeta los ratos en que quiera estar solo(a). 4 Mientras lo bañas, deja que se enjabone o se seque solo(a), aunque lo haga mal. Al final tú completa la tarea. Procura que cada día logre hacer cosas por sí mismo. 5 Explícale cómo se organiza la familia y por qué se toman algunas decisiones. Permítele también tomar algunas decisiones, siempre y cuando no le afecten de manera negativa
1 Pídele a tu hijo(a) que traiga, señale o busque diferentes objetos. 2 Pídele que te señale varios de los objetos que conoce en revistas, periódicos, fotos y dibujos. 3 Toma su mano y colócala en alguna parte de su cuerpo mientras le dices: “esta es tu nariz”, y después pregunta: “¿dónde está tu nariz?” 4 Enséñale algunas canciones infantiles y motívale a seguir el ritmo con el cuerpo. 5 Llámale por su nombre y pídele que lo pronuncie. 6 Pídele que nombre, toque o señale objetos que le rodean. Regresa a aquellos que ya sabía y olvidó. 7 Aprovecha cualquier momento para platicar con él o ella, utiliza frases completas e inclúyelo en las conversaciones de la familia, como si ya hablara. Explícale lo que haces, lo que ven cuando salen juntos, háblale de lo que sientes por él o ella.
1 Juega con tu hijo(a) a que le persigues para que corra. 2 Enséñale a patear una pelota. 3 Favorece las situaciones en las que se agache y se levante. 4 Jueguen a saltar desde alturas pequeñas, como un escalón. 5 Estimúlale para que aprenda a subirse a los muebles, cuidando que no se lastime. 6 Si es posible, enséñale a subir escaleras. Ayúdale tomándole una mano. Anímale a subir y bajar. Siempre que lo haga debe estar acompañado. 7 Amarra un carrito y enséñale a jalarlo caminando hacia atrás. 8 Inventen juegos para que salte, camine, corra, o se pare de repente. Pongan música para bailar juntos. Escuchen canciones que le permitan coordinar los movimientos de su cuerpo con la letra
1 Dale una hoja de papel y colores. Deja que raye libremente. Después pregúntale qué ha dibujado y conversen sobre su dibujo. 2 Dale frascos de plástico para que aprenda a tapar y destapar. Si logra hacerlo, intenta con frascos de rosca. 3 Con botes o cajas de diferentes tamaños, pídele que haga una torre. 4 Enséñale a ensartar aros en una cuerda. Ayúdalo hasta que pueda hacerlo por sí mismo(a). 5 Dale papel periódico y enséñale a arrugarlo y hacerlo bolitas.
1 Ayúdale a repetir los nombres de personas y cosas de la casa. 2 Llévale de paseo a diferentes lugares y menciona las cosas que está viendo; anímale a repetir lo que escucha. 3 Háblale utilizando frases de dos palabras, por ejemplo: “tus zapatos”, “mi plato”, etc. 4 Pídele que señale diferentes partes de su cuerpo. 5 Aprovecha cualquier momento para platicar con él o ella, utiliza frases completas e inclúyelo en las conversaciones de la familia, como si ya hablara correctamente. Explícale lo que haces, lo que ven cuando salen juntos, háblale sobre lo que ven en televisión o escuchan en la radio.
1 Es importante que los familiares siempre le llamen por su nombre. 2 Pregúntale constantemente si quiere ir al baño o siéntale en la bacinica cuando pienses que lo necesita. No le presiones a hacerlo y evita mantenerle sentado(a) más de cinco minutos. Platiquen mientras está sentado(a). 3 Permite que te ayude a vestirse. Pídele que señale dónde se ponen las distintas prendas. 4 Anímale a convivir con otras personas, niños(as) y adultos. 5 Permite que te ayude en algunas tareas del hogar (sacudir, limpiar frutas, etc.). 6 Siempre que puedas demuéstrale tu cariño y amor
No toma con el índice y el pulgar pequeños objetos No se mantiene de pie No camina aun con apoyo No toma ni sostiene un lápiz No emite ninguna palabra clara No camina solo
No sube ni baja escaleras No intenta formar torres No comprende ordenes sencillas No corre No patea la pelota No imita trazos No une palabras para formar frases