Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
rocca
jcuchivaguen
Created on March 4, 2021
funcionamiento de rayos x en equipos periapicales
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Explicación de funcionamiento general en equipos periapicales de rayos x
El equipo recibe electricidad desde el enchufe; esta corriente alterna de 220 volts es recibida por el Transformador de Baja Tensión que es reductor y que, baja el voltaje a 5 0 10 volts, lo cual va a producir la incandescencia del filamento, generando liberación de electrones. Estos electrones son centralizados por la Copa centralizadora de Molibdeno, y se quedan ahí, en el filamento de tungsteno, esperando.
Este cono centralizador está en el Cátodo del Tubo de Rayos X. Cuando el equipo se dispara, con el Cronorruptor, se activa el Circuito de alta Tensión, que tiene un Transformador Amplificador, lo que va a generar un aumento del voltaje a 70 Kv. Al ser tan grande la diferencia de potencial entre el Ánodo y el cátodo, se va a generar una gran diferencia de potencial y los electrones salen disparados al ánodo chocando contra una barra de tugsteno (N°3) . Cuando se activa el circuito de Baja tensión los electrones se quedan en el filamento de tugsteno, pero cuando acciono con el cronorruptor el de Alta Tensión, el voltaje se amplifica a 70 Kv y entonces, los electrones viajan al Ánodo. De un modo simple, como un Transformador baja los volts, y el otro los sube, se genera diferencia de potencial.
los electrones que están esperando en el cátodo, por diferencia de potencial van a salir al Ánodo, y van a chocar contra la barra de Tugsteno, y entonces se generan los Rayos X. Este sistema es muy ineficiente porque sólo se generan cuando chocan los electrones contra la Barra de Tugsteno se va a generar los Rayos X, pero solamente en un 1%, ya que el resto se disipa en forma de calor. Por esta razón, los equipos presentan una cubierta de cobre que les permite disipar el calor, y también tienen Aceite.Los Rayos X son ondas electromagnéticas, y no partículas, entonces no vayan a pensar que al paciente lo irradio con electrones, sino que lo hago con las ondas electromagnéticas que provienen de estos electrones.
Utilizamos Tugsteno porque es un elemento con un alto número atómico y con alto punto de fusión, que impide que se derrita con las altas temperaturas. (Para que se hagan una idea, el alambrito que viene adentro de las ampolletas, es de Tungsteno). Los equipos presentan un tiempo de Latencia, el cual hay que respetar ya una gran ventaja porque el equipo va a durar más. Con este mecanismo, se prende el filamento unos segundos antes de generar el disparo.que es este el necesario para que el Tugsteno se enfríe. En los equipos de última generación existe un dispositivo que nos permite que no esté siempre encendido el filamento, lo cual es Volvamos al tubo ahora. Desde el cátodo se disparan los electrones y llegan al ánodo en donde chocan con la Barra de Tungsteno; el lugar donde chocan los electrones es el punto focal. Lo ideal es que este punto sea lo más pequeño posible. Si el punto focal es pequeño, voy a tener una mejor imagen radiográfica, y viceversa. La Barra de Tugsteno tiene una inclinación de 20° porque permite mejorar el punto focal y a la vez dirigir los rayos hacia una ventanilla. Que el punto focal sea más pequeño, hace que la capacidad de divergencia de los rayos alcance más distancias.
Los rayos salen por la ventana, la cual es un espacio que no está plomado; el resto del cabezal está plomado para evitar que los rayos salgan para cualquier lado. Necesito colocar un dispositivo que me sirva para eliminar la radiación que no me sirva para obtener la imagen radiográfica. los rayos que no me sirvan van a ser aquellos con longitudes de onda más larga, ya que los de onda más corta son más penetrantes y sirven más.No tiene ningún sentido irradiar al paciente con rayos de gran longitud de onda ya que estas ondas no me sirven y no es la idea irradiar por irradiar.
Los rayos que no me sirvan van a ser aquellos con longitudes de onda más larga, ya que los de onda más corta son más penetrantes y sirven más. No tiene ningún sentido irradiar al paciente con rayos de gran longitud de onda ya que estas ondas no me sirven y no es la idea irradiar por irradiar. Para filtrar los rayos de longitud de onda mayor, es necesario utilizar un filtro, que se pone después de la ventanilla, e impide el paso de las longitudes de onda larga, y permite el paso de los rayos de longitud de onda corta, que son más penetrantes y que tienen utilidad diagnóstica. Estos filtros son de aluminio y su espesor varía según el equipo; para equipos estáticos y locales, que son los que se utilizan para tomar radiografías retroalveolares, se usan filtros de 1,5 mm. Si el filtro es más grueso, filtra más, y por lo tanto, la imagen es de mejor calidad. Luego del filtro viene un diafragma, el cual es un dispositivo plomado que permite centralizar más la radiación ya que los rayos X tienden ser muy divergentes. Los diafragmas son distintos según para lo que se quiera; en equipos dinámicos, los diafragmas pueden ser intercambiados manualmente. Para centralizar aún más el campo, utilizó el cono focalizador, que puede ser de plomo o plástico plomado, y que va a disminuir la divergencia de los rayos para no irradiar a nuestros pacientes innecesariamente. La función del cono dirigir, encauzar y circunscribir al haz radiográfico según su cobertura y longitud. Son muy importantes para no irradiar en exceso. Mientras más largo el cono, más centralizado puede ser el rayo.