Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
El Romanticismo
Maria Assunta Cat
Created on March 1, 2021
Características del Romanticismo.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Presentación
EL ROMANTICISMO
características del Romanticismo español
Profe M. Catelli
¿Qué es el Romanticismo?
A finales del siglo XVIII, en Alemania nació un movimiento literario que fue en contra del exceso de racionalismo de orden y aceptación de normas: el Sturm und Drang («tormenta e ímpetu» en español). ¿Qué buscaba? Libertad de crear, de existir, de vivir. Buscaba mayor contacto con la naturaleza, una expresión libre del sentimiento.
¿Qué buscaba?
Buscaba libertad de crear, de existir, de vivir y mayor contacto con la naturaleza, una expresión libre del sentimiento. A raíz de esta revolución, nace el Romanticismo, un movimiento cultural que marcó un antes y un después en la historia, y que sostenía una nueva forma de pensar, ofreciendo una óptica diferente del mundo. Todas las expresiones artísticas se unieron al movimiento que buscaba resaltar la importancia de los sentimientos por encima del racionalismo.
Un alma del Romanticismo, se caracteriza por la evasión del tiempo y la realidad, por su búsqueda constante de mundos diferentes. Añora los tiempos pasados porque los considera mejores. Quiere existir en un mundo guiado por los sentimientos. La expresión de la sensibilidad es su norte y su única verdad.
¿Un amante del dolor o un defensor del amor?
Una de las características fundamentales del Romanticismo, es la nostalgia y la tristeza. El autor romántico podía dejarse llevar por sus más oscuros sentimientos siempre y cuando su guía fuera la búsqueda del amor eterno y verdadero.
¿Quién es el autor romántico? El que busca inspiración en la naturaleza, los dioses, la fe, los sentimientos. El dolor y la nostalgia parecen ser su musa. El poder del mar, la vastedad de un bosque, la pasión de un gran amor y el dolor de un corazón roto.
Huye del aquí y del ahora; busca espacios y escenarios en personajes de otros tiempos. Vive sumergido en tierras lejanas y anhelando un mundo diferente. Ama la Edad Media por su espíritu caballeresco y de aventura, con sus castillos, amores clandestinos y nobleza. Es un nostálgico por naturaleza.
Características del Romanticismo
- Rechazo al neoclasicismo y a la Ilustración
- Exaltación de los sentimientos y la subjetividad
- Rebeldía ante las reglas del arte y la literatura
- Culto del yo y del individualismo
- Rebeldía ante las reglas del arte y la literatura
- Exaltación de la fantasía
- Nostalgia del pasado
- Sublimidad
- Interés en la Edad Media y el Barroco
- Interés por lo exótico
- Valoración de las lenguas vernáculas
- Nacionalismo
Rechazo al neoclasicismo y a la Ilustración
El romanticismo surgió como una contraposición al movimiento intelectual de la Ilustración y su expresión artística neoclasicista, donde se valorizaba la lógica, la razón y la objetividad, lo que rápidamente se tradujo en la estandarización de formas y contenidos.
Exaltación de los sentimientos y la subjetividad
En consecuencia, el centro del romanticismo giró en torno a la la exaltación de los sentimientos y la subjetividad, lo que permitió la liberación de los artistas y del arte.
Rebeldía ante las reglas del arte y la literatura
Los artistas del romanticismo se opusieron a la rigidez del academicismo y liberaron al arte de las reglas, lo que favoreció la explosión de la creatividad artística. Ejemplo: Mezcla de prosa y verso; polimetría; uso de versos brevces como el bisílabo.
Culto del yo y del individualismo
En consecuencia, el centro del romanticismo giró en torno a la la exaltación de los sentimientos y la subjetividad, lo que permitió la liberación de los artistas y del arte.
Exotismo
El artista romántico buscaba escapar de la realidad inmediata que lo abrumaba y lo angustiaba. Por eso, las obras suelen representar épocas pasadas o lugares lejanos. El artista se refugiaba en sí mismo y se aislaba de la sociedad.
LO SUBLIME
El movimiento hacía referencia al concepto de belleza como un ideal de grandeza absoluta, aquello incomparable en cuanto a su magnitud y su capacidad de conmover. De ahí, el uso de símbolos que reflejaban la idolatría a un genio, héroe o figura excepcional.
LA NATURALEZA
El movimiento aportó un nuevo carácter del paisaje, en el que la naturaleza resultaba una metáfora del mundo interior del individuo, no un mero contexto en la escena. Por ejemplo, un volcán podría simbolizar la pasión, una montaña nevada podría simbolizar la soledad y melancolía.
EL NACIONALISMO
El Nacionalismo. El movimiento se caracterizó por la búsqueda de la identidad, no solo individual, sino a su herencia y sentido de pertenencia. El concepto de cultura popular estaba muy presente en la literatura y el arte románticos.
NOSTALGIA POR EL PASADO
La nostalgia por el pasado. El movimiento se contraponía al progreso dramático de la Revolución Industrial que amenazaba con romper la unidad entre el hombre y la naturaleza. Por eso, las obras románticas idealizaban épocas anteriores y se situaban en escenarios del pasado, especialmente, en la Edad Media.
EL GENIO INCOMPRENDIDO
El movimiento sostiene la imagen de un genio romántico que se destaca por su imaginación, creatividad y vida atormentada, a diferencia del genio del renacimiento que se destacaba por su impecable manejo de la técnica dentro del arte.
TEMAS DEL ROMANTICISMO
- El amor, la pasión y la emoción.
- La nación, la historia y el pueblo.
- La religión, las mitologías nórdicas y la espiritualidad.
- El imaginario fantástico medieval.
- El orientalismo y el mundo aborigen.
- La muerte, con énfasis en el suicidio.
- El paisaje como metáfora del mundo interior del sujeto.
- Lo sobrenatural.
¡GRACIAS!
HASTA LA PRÓXIMA LECCIÓN