Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Conquista de Guatemala
eu_200591
Created on March 1, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Conquista y Colonización de Guatemala
Antes de la conquista, Mésoamérica era una de las regiones más densamente pobladas (aprox 25 millones solo la parte central y sur de México.)En el momento de la conquista las zonas más pobladas de la época prehispánica era el altiplano central y occidental, menos el altiplano del oriente, estas zonas se dedicaban a la agricultura desarrollada, su alimentación estaba basada en el maíz, frijol, calabaza. Los grupos indígenas estaban organizados en señorios, o "reinos", con clase gobernante hereditaria a la cabeza. Esto provoco rivalidades y guerras entre los diversos reinos. En el siglo XII se produjeron situaciones sociopolíticas como invasiones llegadas desde el centro de México con indígenas pipiles, despúes por,-
los mames, q´echies, poqomchi´es, y poqomanes. La constante lucha por el poder, y por territorios provocó en el siglo XV que los kaqchikeles rompieran su alianzas con los k´iches, provocando una intensa rivalidad y guerra. PRIMERAS EXPEDICIONES DE CRISTOBAL COLÓN En el año de 1502 en su cuarto viaje cristobal colón realiza las expediciones en territorio Guatemalteco, y se admiraron por su forma de realizar textiles, armas, bebidas, alimentos. Pero tendrían que pasar dos décadas antes que se iniciaran el proceso de conquista.
Conquista Guatemala Hernán Cortéz lográ conquistar el territorio de Tenochtitlan y pues decide ampliar sus territorios de conquista hacia el Sur, preparando dos expediciones, una terrestre comandada por Pedro de Alvarado y otra por vía marítima a cargo de Cristobal de Olid. En Guatemala los aborigenes recibieron noticias del arribo de Pedro de Alvarado lo cuál los caciques decidieron enfrentarseles con armas e instrumentos de guerras, los k´iches demonstraron una postura de oposión, pero sus rivales los kaqchikeles decidieron ser aliados de los españoles para apoderarse de dichos territorios, los primeros enfrentamientos se dieron cerca del río Samalá, iniciando el ascenso al altiplano.
En el altiplano antes de llegar a Quetzaltenango, hubo enfrentamientos entre Españoles y k´iches, aproximadamente de unos tres mil a cuatro mil indígenas le salieron al encuentro a los españoles, lo cuál provocó que retrocedieran la vanguardia de los castellanos, pero lograron rehacerse y derrotar a los k´iches. En esta batalla se le da muerte a uno de los cuatro señorios de la ciudad de Utatlán. Al llegar al territorio de Quetzaltenango (Xelahub), apareció un nuevo ejército de 12,000 aborigenes k´iches los cuáles fueron también derrotados, pero los reyes k´iches decidieron invitar a Alvarado a Gumarcaah (Utatlán), pero Alvarado tenía la sospecha de que esto sería una trampa y el propósito de esta invitación era quemarlos en la ciudad, por lo cuál no accedio a alojarse dentro de ese territorio, y actuo astutamente invitando él a los reyes a ir a su campamento y los apresó, los quemó y así mismo prendío fuego a sus territorios.
Para realizar tales acciones Alvarado pidió ayuda a los kaqchikeles quienes enviaron dos mil soldados a la matanza de los k´iches. La siguiente parte de la conquista los Españoles situados en Iximche consultaron a los kaqchikeles quienes eran sus otros enemigos, estos indicaron que los tz´utujiles (sur de Atitlán) y los de Panatacal (Izquintepeque, Escuintla), al llegar a esos territorio Alvarado continúa desatango guerras, persecusiones derrotando a los tz´utujiles y Panatacal. Al retornar a Iximche procedió a fundar una villa la denominó "Guatemala" por ser el nombre náhuatl de la capital kaqchikel. En siete meses y 21 días Pedro de Alvarado había realizado una extensa campaña somentiendo a los reinos k´iche, kaqchikel, tz´utujil, y parte de la región pipil y xinca.
En 1524 se inicia la rebelión kaqchikel esto debido a que se les obligó a que se les entregaran fuertes cantidades de oro y tributos, así mismo el enojo porque no recibieron territorios por parte de don Pedro de Alvarado, siendo conocedores de las debilidades de los castellanos, se protegieron, abirendo pozos y sembraron estacas, evitando el enfrentamiento en batallas, hostigándolos y huyendo a las montañas. En estos enfrentamientos los españoles tuvieron el apollo de los antiguos enemigos de los kaqchikeles, los k´iches y tz´utujiles. En 1526 Hernán Cortés le solicita a Alvarado que se le uniera en la conquista de territorios en Honduras, al dirigirse a estos territorios surge una rebelión por parte de 50 hombres españoles los cuáles quemando Iximché, pero como se dirigía apoyar a Cortéz no le presto mayor importancia, pues al retornar se fue a territorio Mexicano y luego a España.
Durante la ausencia de Alvarado su hermano Jorge gobernó y reforzó la campaña contra los kaqchikeles , estableciendo la ciudad de Guatemala en Almolonga. Posteriormente fueron asiganos distintos personajes que estuvieron a cargo del territorio de Guatemala tales como: Francisco de Orduña sustituyó al hermano de don Pedro de Alvarado, Francisco Castellano. El proceso de conquista de Guatemala fue muy diferente con las demás regiones, debido a que existía una gran subdivisión política de manera que la derrota, incluso de los más poderosos como k´iches, kaqchikeles, teniendo que lograr la sumisión de cada señorío. Es por ello que a los castellanos el proceso de conquista en el altiplano fue prolongado y altamente destructivo.
Las consecuencias que dejaron el proceso de conquista en Guatemala se destacan, mortandad, explotación, despojo de tierras, imposiciones de tributos, enfermedades, esclavitud,. Ante estas atrocidades la labor constructiva les tocó cumplirla a los sacerdotes, frailes y algunos funcionarios.
Bibliografía -Flores, M., & Arriaga, W. (s.f.). Historia de Guatemala. Guatemala. - Muñoz, Jorge. L. (2004). Breve historia contemporánea de Guatemala. Guatemala: Fondo de Cultura Económica
¡GRACIAS!