Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Escritura de caligramas y poemas

sandra.cruz

Created on March 1, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Escritura de caligramas y poemas

índice

¿Qué es un poema?

¿Qué es la poesía?

Elementos de la poesía.

¿Cómo escribir poesía?

Subgéneros

¿qUÉ ES LA POESÍA?

DEFINICIÓN

La poesía es el género literario cuyo fin es la expresión artística de la belleza, mediante el uso de la palabra. Es un arte literario que se escribe en verso con diferentes rimas y cuyo contenido alude a los sentimientos de quien lo escribe.

Info

¿Cómo escrbir poesía?

¿Solo hay una forma de hacer poesía?

¿Que pasa si cambiamos la forma de hacer poesía? Para responder, hay que tener en cuenta que el arte es una manera en que el ser humano satisface su necesidad de expresarse. Esa necesidad puede cambiar y transformarse con el tiempo influida por el contexto. Por ejemplo, durante el S. XX muchos artistas buscaron nuevas maneras de plasmar sus emociones.

Así surgieron las vanguardias, un conjunto de manifestaciones artísticas que trataron de deconstruir el arte (separar analíticamente sus partes y ver como estaba formado) para luego rehacerlo de un nuevo modo. Los poetas no escaparon a esta inquietud y quisieron jugar con el lenguaje, identificaron las características formales de la poesía clásica y luego las modificaron para componer poemas de diferentes formas.

Entonces, si cambiamos la forma de los poemas, ¿Cómo sabemos que un texto es un poema? En esta práctica social del lenguaje descubrirás que se puede jugar con la escritura para expresar de diferentes modos cómo percibimos el mundo.

subgéneros

Subgéneros

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. LÍRICA: Expresa los sentimientos del yo(de quien escribe la poesia). ÉPICA: Este género está muy vinculado al narrativo y consiste en contar relatos de eventos legendarios con personajes épicos. DRAMÁTICA: Cuenta una historia para ser representada en el teatro. Los dialógos de los perssonajes están escritos en verso.

¿qué es un poema?

¿Qué es un poema?

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje. El poema se preocupa por la forma y el contenido, es decir, por lo que se dice y como se dice. Son expresiones líricas, de una narrativa muy bien estilizada pues se busca la belleza y su manifestación a través de la escritura.

2.- ELEMENTOS DE LA POESÍA

  • Propósitos de la sesión:
  • Identificar que es la rima, el ritmo y el verso.
  • Reflexionar sobre sus usos en la poesía.

VERSO

El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea. Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . Cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.

TIPOS DE VERSOS

Según el número de sílabas, los versos pueden ser: A- De arte menor: Son los que tienen ocho sílabas o menos. B- De arte mayor: Son los que tienen nueve sílabas o más. Si el verso no tiene métrica se conoce como verso libre.

La estrofa

La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

El ritmo

El ritmo es una característica y un elemento presente en la mayoría de las artes, y puede ser visual o auditivo. El ritmo es la musicalidad de un verso. El ritmo puede definirse como un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, producido por la ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. Es decir, es la sensación de continuidad o de flujo en una obra. Este puede ser dado por diversos factores, siendo la distribución de los acentos en cada verso su forma más habitual. El siguiente es el poema Godzilla en México, del poema chileno Roberto Bolaño:

Lo primero que podemos observar en este poema, es que la longitud de cada verso es considerablemente desigual. Precisamente, este es un ejemplo de la poesía de verso libre. Aquí, podemos notar que el autor sin embargo divide el poema en versos, por lo tanto, no está escrito en prosa. El principal criterio para elegir donde separar una línea de texto en la poesía de verso libre es el ritmo.

En Godzilla en México, Roberto Bolaño marca el ritmo del poema con la ayuda de signos de puntuación, utilizando la coma, el punto y las preguntas para marcar una pausa breve. Aquí podemos notar que, sin embargo, producir un efecto de musicalidad resulta complicado, aunque no carezca de ritmo, debido a la diferencia en la longitud de cada verso y la ausencia de rima. No olvides LEER EN VOZ ALTA TUS VERSOS para comprobar si tienen ritmo.

La rima

Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima: 1.- La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes. Ejemplo: Luna Cuna

2.- La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: Sombrero Viento

3.- ¿Cómo escribir poesía?

  • Propósitos de la sesión:
  • Conocer algunos consejos para escribir poesía.
  • Realizar ejercicios de escritura creativa.

¿Cómo escribir poesía?

No existen fórmulas oficiales para escribir versos o un poema pero sí ejercicios para desarrollar la imaginación y creación de versos a partir de palabras. Todos los oficios requieren de ensayar y practicar una y otra vez con lo que se trabaja para que el resultado final sea como cada quien lo quiere.

El oficio de la escritura, como todos los demás, requiere de mucha práctica y de un plus, que es la lectura. Lejos de buscar una fórmula para escribir un poema se debe tener en cuenta que es necesario leer mucha poesía Si alguien desea comenzar a plasmar sus ideas en el papel deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones.

Consideraciones básicas para escribir poesía

La poesía generalmente está escrita en verso. Aunque existen otras formas como la prosa poética. Debe contener imágenes poéticas. Su lenguaje debe ser universal. Debe contar con musicalidad, ritmo. Ésta no se da necesariamente con la rima. En la actualidad lo que prevalece es el verso libre. La poesía no es sólo un juego de palabras que se oyen bien.

Consejos

1.-Uno de los principales errores de quien empieza a escribir poesía es pensar que los poemas se escriben “a la primera”. 2.- Escribir poesía es un asunto que consiste en observar tu mundo interior o el mundo exterior. Puedes encontrar inspiración sirviéndote del mundo que te rodea o de lo sientes.

Consejos

3.- Haz ejercicios de escritura. Un poema puede empezar como un fragmento de un verso, una o dos líneas que parezcan salidas de la nada, o una imagen que no puedas sacar de tu cabeza. 4. Escoge un tema o una idea específica. Puedes iniciar tu poema enfocándote en una idea o un tema específico que consideres fascinante o interesante. Por ejemplo, tal vez decidas escribir un poema en torno al tema “amor y amistad”.

Consejos

5.- Elige una forma poética. Hay varias formas poéticas que puedes usar, tales como el verso libre, el caligrama o el soneto. 6.- Lee ejemplos de poesía. Puedes leer poemas escritos en la misma forma poética en la que estás pensando escribir el tuyo o poemas sobre temas o ideas que consideres inspiradores.

Consejos

7.- Utiliza imágenes concretas. Trata de no usar imágenes demasiado abstractas y opta por descripciones concretas de personas, lugares y cosas en el poema. 8- Introduce figuras literarias. Las figuras literarias como la metáfora y el símil le confieren variedad y profundidad a la poesía.

Consejos

9.- Escribe para ser escuchado. La poesía está hecha para ser leída en voz alta, por lo que debes escribir tu poema enfocándote en cómo suena. 10.- Evita el uso de clichés que son frases tan conocidas y usadas que ya han perdido su sentido. Busca descripciones e imágenes creativas para así sorprender e intrigar al lector con tu escritura. 11.-Recibe la retroalimentación de otros.

Consejos

12.- Revisa tu poema. Cuando hayas recibido la retroalimentación de tu poema debes revisarlo hasta que quede lo mejor posible. Sírvete de las recomendaciones de los demás para quitar o reducir líneas que sean confusas o poco claras. Vuelve sobre el poema con un cepillo de cerdas finas para remover todos los clichés o frases demasiado familiares. Asegúrate además de que la ortografía y la gramática sean las correctas.

el haikú

  • Propósitos de la sesión:
  • Definir las características de un haikú
  • Escribir un haikú

¿Qué es un haikú?

  • Son poemas muy cortos, tienen solo tres versos.
  • Hablan de temas relacionados con la naturaleza o la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando pasa una estrella fugaz en el cielo, cuando cae la primera hoja de un árbol o cuando llueve sobre un rio.

4.- los acrósticos

  • Propósitos de la sesión:
  • Definir las características de un acróstico
  • Escribir un acróstico

¿Qué es un acróstico?

Con el lenguaje puedes expresar tus ideas y sentimientos no sólo ordinaria o formalmente, sino también con creatividad y entretenimiento —para este caso, el acróstico es la mejor herramienta--. El acróstico es una composición en la cual algunas letras de ciertas sílabas se conjuntan para formar una nueva palabra, oración o frase, denotadas o escondidas por lo general al inicio, en medio o al final de cada estrofa.

Proviene del griego akros (extremo) y stiches (verso), es decir, “al extremo del verso”, sea derecho o izquierdo, donde se lee vertical o diagonalmente una expresión. Resulta una actividad única para transmitir ideas de modo interesante y, a veces, secreto, que se realizó por lo común durante la Edad Media, en cantos y composiciones de los poetas provenzales. Para terminar, resumo todo lo anterior en el siguiente acróstico sobre la misma palabra ACRÓSTICO

Características

1.- Medio escrito. La redacción de un acróstico es exclusivamente escrita. El poeta redacta en primera instancia para un público lector. 2.- Uso de mayúsculas. En los poemas acrósticos, muchas veces la primera letra de cada línea se escribe con mayúscula (inicio de una nueva oración). De esta manera, es más fácil para el lector hacer un seguimiento del tema del poema. Esta técnica, de igual manera, ayuda a mejorar su presentación visual. 3. Rima no necesaria. El poema acróstico no tiene necesariamente que rimar. Esto los convierte en un tipo de poesía libre. De esta manera el poeta puede elaborar a su conveniencia obras de líneas cortas y líneas largas.

4.- Tipos variados. A grandes rasgos, el tipo y forma del acróstico es variado dependiendo del autor y las preferencias de sus lectores. No obstante, existen algunos que ya se han hecho comunes. Tradicional: el mensaje aparece al comienzo del verso. Mesótico: el mensaje está hacia la mitad del verso. Tenlético: el mensaje aparece al final. Existen también los del tipo doble, aquellos donde tanto la primera como última letra de cada línea forman el mensaje.

5.-Temas ilimitados. Los temas sobre los que pueden tratarse un poema acróstico son tan ilimitados como cualquier otro escrito literario. La diferencia está en que el tema debe poder resumirse en una palabra o frase corta que es la que aparece escrita verticalmente.

Estructura

  • La estructura de un acróstico es estandarizada. Al ser de origen escrito, el sentido de su redacción es horizontal. El poeta decide la posición de las letras que integran el poema.
  • La línea vertical formada por las letras del mensaje oculto es el paso inicial en la elaboración del acróstico. Luego, el autor rellena con frases u oraciones todas las líneas del verso.
  • Esta parte de la estructura debe tener tanto sentido lógico como sentido artístico. Esta parte estructural debe ser plena de carga sensorial pues se trata de un poema.

¿Cómo escribir un acróstico?

  • Escribir de forma vertical la palabra que deseas utilizar como temática.
  • Llena el acróstico de forma que tenga sentido, siempre con un lenguaje poético
  • El acróstico puede ser referente a la palabra de la temática(la que esta vertical) o no.
  • Corrige las fallas ortográficas que tengas.

A escribir un acróstico

  • Te invito a realizar un acróstico con una de las siguientes temáticas:
  • 1.- Con la palabra ADOSLESCENCIA, en donde me describas ¿qué significa para ti esta palabra? ¿Qué te caracteriza como adolescente? ¿Cuáles son tus gustos y aficiones?
  • 2.- Un acróstico con tu nombre y apellidos, en donde me describas o me cuentes algo sobre ti, por ejemplo:

5.- las jitanjáforas

  • Propósitos de la sesión:
  • Identificar las características de las jitanjáforas.
  • Escribir una jitanjáfora.

¿Qué son?

Se denomina jitanjáfora a un enunciado lingüístico constituido por palabras o expresiones que en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas. En una obra literaria, su función poética radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar sentido en relación con el texto en su conjunto

Neologismo

Neologismo: Palabra o expresión de nueva creación en una lengua. "los neologismos pueden surgir por composición o derivación, como préstamo de otras lenguas o por pura invención; el lenguaje científico y técnico utiliza gran cantidad de neologismos"

Eufonía

Eufonía. Efecto acústico agradable que resulta de la combinación de sonidos en una palabra o en una frase. Se logra con una figura retorica conocida como aliteración, que es la repetición de un sonido a lo largo de uno o varios versos En el silencio solo se escuchaba El susurro de abejas que sonaba

Ejemplos

Ejemplos

La Jitanjáfora se utiliza para:

– un juego – para despojar al texto del significado y por lo tanto de interpretaciones – por el fín de la sonoridad de las sílabas – crear un lenguaje nuevo o imitar la sonoridad de un lenguaje. – en reemplazo de una palabra o expresión – por la creación de un nuevo término que no existe. Uno de los efectos más interesantes es que extrae al público de la familiaridad del lenguaje y su significado, por lo que genera el efecto de extrañación.

La Jitanjáfora se utiliza para:

– un juego – para despojar al texto del significado y por lo tanto de interpretaciones – por el fín de la sonoridad de las sílabas – crear un lenguaje nuevo o imitar la sonoridad de un lenguaje. – en reemplazo de una palabra o expresión – por la creación de un nuevo término que no existe. Uno de los efectos más interesantes es que extrae al público de la familiaridad del lenguaje y su significado, por lo que genera el efecto de extrañación.

6.- las greguerías

  • Propósitos de la sesión:
  • Definir que es una greguería
  • ¿Cómo hacer una greguería?
  • Escribir una greguería.

Ramón Gómez de la Serna (1888 - 1963)

Escritor español. consagró su vida exclusivamente a la actividad literaria, en la que se mostró como un escritor fecundo y pionero de un tipo de literatura que, dentro de la más pura vanguardia, se erige como una construcción personal de gran originalidad. Fue el creador de las greguerías, definidas por el propio autor como «metáfora más humor».

¿Qué son las greguerías?

Las greguerías consisten en frases breves, de tipo aforístico. Un aforismo es una declaración breve que pretende expresar un principio de una manera concisa, coherente y en apariencia cerrada. Ejemplo: Lo que no mata te hace más fuerte.

Sin embargo, las greguerias no pretenden expresar ninguna máxima o verdad, sino que retratan desde un ángulo insólito realidades cotidianas con ironía y humor, a base de expresiones ingeniosas, alteraciones de frases hechas o juegos conceptuales o fonéticos. METAFÓRA + HUMOR “El cerebro es un paquete de ideas arrugadas que llevamos en la cabeza”.

Greguería de definición: Se escribe utilizando un sustantivo seguido de dos puntos. Luego, se escribe una definición humorística, al estilo de un diccionario, con forma de metáfora Sustantivo + 2 puntos + metáfora en forma de definición de diccionario Longevidad: saber dar largas al cobrador final. Soda: agua con hipo. Exceso de fama: difamación. Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo.

¿Cómo hacer una greguería?

Greguería de Identidad: Se escribe utilizando un sustantivo que se articula con el verbo ser y al que se le añade una metáfora. sustantivo + verbo ser + metáfora La cabeza es la pecera de las ideas. Los bostezos son letras “o” que huyen. El estornudo es la interjección del silencio. El sueño es un depósito de objetos extraviados.

Greguería de acción: Se escribe utilizando un sustantivo, seguido de un verbo y un complemento que atribuyen al sujeto de la oración una acción en forma de metáfora sustantivo + verbo + complemento que atribuye, en forma de metáfora, una acción al sujeto El amor nace del deseo repentino de hacer eterno lo pasajero. En la manera de matar la colilla contra el cenicero se reconoce a la mujer cruel. La mariposa lleva a su gusano de viaje. Entre los carriles de la vía del tren crecen las flores suicidas. Los recuerdos se encogen como las camisetas.

Greguería con rima: Se utiliza cualquiera de los modelos anteriores, pero se incluye una metáfora con rima. Un tumulto es un bulto que les sale a las multitudes. El femenino del “otro yo” es el “otro ya”. El hielo se ahoga en el agua. Tienes, vasija, rojez de sangre, gracia de greda. El pálido abismo de la página oculta espectros de versos que sólo la tinta exorciza. Sonríe el poeta con la dicha de la rima dicha.

Ejemplos de greguerías

“El cerebro es un paquete de ideas arrugadas que llevamos en la cabeza”. “Las espigas hacen cosquillas al viento” La ametralladora suena a máquina de escribir de la muerte. El lápiz sólo escribe sombras de palabras. El agua no tiene memoria: por eso es tan limpia. La pulga hace guitarrista al perro. ¿Qué está haciendo en realidad la luna? La luna está tomando el sol. El perfume es el eco de las flores. El tenedor es el peine de los tallarines. Abrir un paraguas es como disparar contra la lluvia.

poemínimos

poemínimos

Los poemínimos, género breve inventado y bautizado así por el poeta Efraín Huerta (1914-1982), destacan por su chispa, su configuración espacial, su humor y creatividad.

características

Un poemínimo es una mariposa loca, capturada a tiempo y a tiempo sometida al rigor de la camisa de fuerza. Y no lo toques ya más, que así es la cosa. La cosa loca, lo imprevisible, lo que se te cae encima o tan sólo te roza la estrecha entendedera -y ya se les hizo-." Efraín Huerta

características

los poemínimos consisten en un juego del lenguaje que a simple vista pareciera muy sencillo, pero que esconde una complejidad y profundidad digna de una lengua poética. Su creación es de carácter espontáneo, pero requiere un arreglo de precisión lírica que conlleve ritmo y armonía así como en cualquier poema.

po emínimos

Absoluto amor Como una limpia mañana de besos morenos cuando las plumas de la aurora comenzaron a marcar iniciales en el cielo. Como recta caída y amanecer perfecto. Amada inmensa como un violeta de cobalto puro y la palabra clara del deseo. Gota de anís en el crepúsculo te amo con aquella esperanza del suicida poeta que se meció en el mar con la más grande de las perezas románticas. Te miro así como mirarían las violetas una mañana ahogada en un rocío de recuerdos.

Paseo I Ahorita Vengo Voy a dar Un paseo Alrededor De Mi Vida Ya vine

Tótem Siempre Amé Con la Furia Silenciosa De un Cocodrilo Aletargado

7.- los palindromos

  • Propósitos de la sesión:
  • Definir que es un palindromo.
  • Escribir palindromos

Los palíndromos.

El juego es parte fundamental del ser humano, algo inherente a las personas. Se juega en todas las culturas, en todos los rincones del mundo. Y desde tiempos inmemoriales, desde que existe la lengua y la escritura, se han practicado juegos con las palabras. Uno de los juegos lingüísticos más famosos y antiguos que existen es el de los palíndromos, aquellas palabras o frases que se leen igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. ¿Un ejemplo? Aérea: da igual que se lea empezando por delante que comenzando por detrás, el resultado es siempre el mismo. Y lo mismo ocurre con otros muchos vocablos como ojo, radar, orejero, reconocer…

Orígen

La palabra palíndromo es de hecho de origen griego y viene de la construcción "palin dromein", es decir, volver atrás, recorrer a la inversa, porque se trata precisamente de eso, de palabras o frases simétricas que se pueden transitar en ambos sentidos. Los palíndromos numéricos también existen, aunque se conocen como capicúa: 1331, 8008, 353.

Orígen

Pero, para complicar el juego, también una frase puede ser un palíndromo. El ejemplo clásico, el que recoge el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es: "Dábale arroz a la zorra el abad". Pero hay muchas, muchísimas más: Somos o no somos, Isaac no ronca así, Sé verlas al revés, Amó la paloma, Anita lava la tina, Luz azul, Yo hago yoga hoy, Ana lava lana…

Historia

Cuenta la tradición que fue Sótades, un poeta de la Antigua Grecia que vivió en el siglo III A.C., el primero en utilizar los palíndromos. Desde entonces esas curiosas y mágicas palabras, que funcionan como un espejo, han seducido a numerosas personas. El emperador bizantino León VI el Sabio (866-912) estaba tan fascinado por esas construcciones que creó más de una veintena de palíndromos. Uno de ellos todavía se puede contemplar en las pilas de agua bendita o en la entrada de numerosas iglesias europeas, escrito en griego medieval: ΝΙΨΟΝ ΑΝΟΜΗΜΑΤΑ ΜΗ ΜΟΝΑΝ ΟΨΙΝ. Es decir: "Laven sus pecados, no sólo su cara".

Historia

Pero, sobre todo, los palíndromos han cautivado a muchos escritores. Ahí está el verso en latín "In girum imus nocte et consumimur igni" (Damos vueltas en la noche y somos consumidos por el fuego), que algunos atribuyen a Virgilio y otros a Dante Alighieri. Ylos palíndromos también han hechizado a autores como Swift, Poe, Carroll, Joyce, Khlebnikov, Nabokov, Calvino… Entre los latinoamericanos destacan los argentinos Julio Cortázar y Jorge Luis Borges y el cubano Guillermo Cabrera Infante.

Historia

El palíndromo más largo del mundo es obra del escritor francés Georges Perec, vio la luz en 1969 y se trata de una novela que consta de 1.300 palabras y que se puede leer tanto de izquierda a derecha como de derecha a izquierda. Y el más bello en lengua española sea probablemente el que escribió el venezolano Darío Lancini (1932-2010), otro loco de los palíndromos, bajo el título "Amor Azul".

Ejemplos

Ejemplos

8.- los calambúres

  • Propósitos de la sesión:
  • Definir e identificar las características de los calambures.
  • Reconocer los pasos para elaborar un calambur.

Definición

El calambur es un juego de palabras que consiste en modificar el significado de una oración o palabra, agrupando de una forma distinta sus sílabas, lo cual provoca una equivocación o ambigüedad.

Orígen

La palabra calambur, viene de las primeras silabas de dos vocablos italianos: calami- pluma y burlare-mofarse o burlarse. Un famoso calambur se atribuye a Francisco de Quevedo, cuando llamó coja a la reina Mariana de Austria y sin que ella se ofendiera. El poeta se presentó con flores en la mano diciendole: "Entre el clavel blanco y la rosa roja. "Su majestad es coja". Otros ejemplos son: Con plata no tenemos problema- con plátano tenemos problemas ¿quiénes más son de aqui?- ¿quién es masón de aqui?

¿Qué recursos utilizas?

Se vale de diversos tipos de palabras como la polisemia, paronimia u homonimia, a fin de cambiar el sentido de lo que se enuncia o generar una ambigüedad. También hace uso de la ironía y del doble sentido.

Polisemia

Segun la RAE la polisemia es la pluralidad de significados de una expresión lingüística, es decir, son aquellas palabras que tienen más de un significado. Ayer recibí una CARTA de mi tío Alfonso en la que me incluía la nueva CARTA de vinos de su restaurante. Existen palabras con muchos significados, como por ejemplo el verbo "pasar" que cuenta con 64 acepciones.

Homonimia

Segun la RAE, una palabra homónima es aquella que, siendo idéntica a otra en su fonética y en su grafía poseen distinto significado y origen. HOMOFONAS: las palabras suenan igual cuando se pronuncian pero se escriben diferente y su significado también es diferente. Ejemplo. "vaya, baya y valla". La primera es el verbo "ir" conjugado en primera o tercera persona de subjuntivo; la segunda es un fruto, y la tercera una cerca o un obstáculo. HOMOGRÁFAS: Son palabras que se escriben exactamente igual pero tienen diferentes significados. Ejemplo: Banco 1.Entidad de operaciones financieras. "Voy al banco a ingresar un cheque". 2.-Silla o asiento para una o varias personas. "El banco del parque es nuevo"

Paronimia

Dicho de una palabra: Que tiene con otra una relación o semejanza, sea por su etimología o solamente por su forma o sonido, como vendado y vendido. adaptar (ajustar) y adoptar (adquirir) especia (condimento) y especie (clase, tipo) prever (pronosticar) y proveer (suministrar) actitud (comportamiento) y aptitud (conocimiento) deferente( respetuoso ) diferente( que no es igual)

CALAMBURES

9.- los caligramas

  • Propósitos de la sesión:
  • Definir e identificar las características de un caligrama.
  • Reconocer los pasos para elaborar un caligrama.

Definición

Los caligramas son poemas literarios que además de tener un significado, rítmica y rima, están organizados de modo tal que pretenden impactar visualmente en el lector ya que las letras y las palabras entre sí, forman alguna palabra más grande o un dibujo. La palabra caligrama proviene de la combinación entre dos palabras griegas, ‘kállos’ (belleza) y grammé (trazo).

Origen

El recurso del caligrama fue explotado por muchos poetas a lo largo de la historia. Las dos primeras décadas del siglo XX fueron algunas en las que la literatura hispánica se llenó de autores que gustaban de realizar caligramas. Los caligramas nacen con la finalidad de romper estructuras formales de la poesía en una época en la que los poemas debían cumplir estrictos requisitos para ser tomados en serio.

Origen

El poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas, creando los primeros referentes de este género en el año 1913, primeras composiciones a las que denominó ideogramas líricos. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama titulado Triángulo armónico, en su libro Canciones en la Noche, texto referido en el año 1913.

Origen

Los caligramas están influidos en su origen, por una parte, por el cubismo literario y el futurismo, y por otra, muestran una clara inspiración en la composición periodística y en la confección de los carteles.

Características

  • La disposición tipográfica representa el contenido del texto. Es decir, las palabras del caligrama se encargan de crear una imagen que expresa visualmente lo que las palabras tratan de decir.
  • Tiene simplicidad y poca formalidad.
  • Rompe con el esquema tradicional de la escritura.
  • Tienen sentido de prosa, ritmo y rima.

Características

  • Poseen fuertes raíces en el cubismo literario y el futurismo.
  • Algunos de ellos puede ser que no se apeguen a la métrica ni a la rima y en lugar de ello, producen sonidos en los versos
  • Es lúdico, su fin es entretener y despertar la creatividad.
  • Especialmente se elaboran a mano.
  • Siempre relacionan la ilustración con el tema central.

¿Cómo escribir un caligrama?

  • 1.-Escribe un poema o elige uno de tus poemas favoritos. Te sugerimos que sea breve. 1. 3. 2. 4. 5.
  • 2.-Decide lo que dibujarás del poema. Debe ser algo importante y concreto del poema, para que se pueda dibujar. Por ejemplo, una estrella, un corazón, un sombrero o un gato.
  • 3.-Haz el dibujo con lápiz, sólo el contorno.

¿Cómo escribir un caligrama?

  • 4. Escribe con pluma el poema sobre las líneas del dibujo o dentro del dibujo.
  • 5.- Borra el dibujo, para que queden sólo las palabras.
  • 6.- ¡Listo! Ya eres un autor de caligramas.

¡GRACIAS!