Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
AUTOESTIMA
alejandroaguilarbrav
Created on February 28, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
AUTOESTIMA
Esta palabra vienen de la palabra “auto” y “estimar”, así, “autoestima” significa “quererse a sí mismo”. Esto no significa que nos tenga que gustar todo de nosotros y nosotras, pero sí que nos aceptemos tal y como somos. Para ello es necesario conocernos y ser justas/os. No soy perfecto/a pero soy así. Me acepto.
Estos mensajes son mucho más justos que los “no me gustaría ser así”, porque estaríamos centrándonos solo en lo que no nos gusta, y somos mucho más que eso. Pero en la construcción de la autoestima hay un factor importante: los/as otros/as. Aunque lo más importante es nuestra propia opinión, y ahí es donde hay que trabajar cada día, la opinión de los otros y las otras también nos importa. Por ese motivo es fundamental rodearnos de personas que sumen, que ayuden, que valoren nuestras virtudes y nos apoyen. Pero más importante es aceptarnos y respetarnos a nosotros/as mismos/as y a las demás personas para no permitir que nadie nos haga sentir mal con sus valoraciones negativas.
1ª ACTIVIDAD
Elabora una LLUVIA DE IDEAS sobre el concepto.
2ª Actividad
Analiza los componentes que ayudan a mantener un autoconcepto positivo:
3ª Actividad
Analizar actitudes que dificultan que tengamos un buen autoconcepto (Pincha en cada casilla)
- Tener sentimientos de culpabilidad recurrentes
- No tener confianza en ti y en tus posibilidades
- Ser muy sensible a la crítica
- Ser muy perfeccionista y duro/a en la manera de criticarte
- Enfadarnos fácilmente
- No decir no por miedo al posible conflicto
- Miedo excesivo a equivocarte
- Tener una actitud negativa y mostrarte desconfiado/a.
Juegos
- Haz una carta de presentación de ti mismo/a en pocas palabras, resaltando cualidades tuyas (cuerpo y personalidad).
- Escribimos nuestros nombres en un papel y lo cerramos. El profesor o profesora los mezcla y reparte aleatoriamente. Cada alumno y alumna deberá abrir su papel y escribir aspectos positivos de la persona en cuestión. Después, se leen en voz alta.
- Otra variación del juego anterior es hacerlo de manera anónima. Después de que cada discente ponga su nombre (para asegurarnos de que nadie se queda sin papel), se reparten y la persona que lo recibe escribe sobre la persona que le ha tocado. De esta manera, cada alumno/a recibe una valoración positiva sobre si mismo/a sin saber quién lo escribió. La única consigna es que sean cosas positivas: cualidades físicas y de personalidad o algo que agradecer.
- Recuperamos la lista de cosas que no nos gusta de nosotros o nosotras. La actividad consiste en darle la vuelta a cada punto. Por ejemplo:
- Por último, hablamos de cómo se han sentido. En la adolescencia los cambios físicos y de personalidad que están experimentando van acompañados de cambios emocionales importantes.
- Así, va a haber días en que se sientan mucho mejor que otros y esto también afecte en su autoconcepto.
- Lo importante, como decíamos, es conocerse y respetarse, y eso implica no permitir que nadie entre en tu vida para hacerte daño.
- La crítica dañina es signo de debilidad y de envidias. Provienen de personas infelices que no soportan ver que tú “brillas”. No permitas que nadie te quite tu luz.
No le des a otros/as el poder de desanimarte. Intenta mantener tu fuerza y tu luz.