Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MÚSICA PERUANA - COSTA
mafer Itb
Created on February 25, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MÚSICA PERUANA
COSTA
Historia
Musica criolla
- Tuvo como origen el siglo XX
- Modelo europeo
- Vals, genero mas representativo
- 1944 el estado instituye el día de la canción criolla
- Elementos musicales desimiles
- Fusion con diversos generos internacionales
Musica afroperuana
- Origen en el siglo XIX
- Musica originalmente negra
- Mezcla con la musica española
- Establecida principalmente en la costa central y sur del Peru
- Es expresionista
Caracteristicas generales
- Alegre
- Festiva
- Coqueteo
- Estructura literaria hispana
- Contenido estetico
- Ritmica aditiva
- Juego ritmico
INSTRUMENTOS MUSICALES
Cajon Peruano
Instrumento musical de percusion, es reconocido como patrimonio cultural de la nacion. Es utilizado para compañar a la mayoria de formas musicales.
Guitarra
Instrumento musical de cuerda pulsada, es el mas extendido a nivel mundial. Llamada acustica porque no necesita de amplificador de sonido, usada en diversa variedad de ritmos musicales peruanos.
Instrumento de percusion, de creacion peruana y es un aporte musical de las poblaciones afrodecendientes.
Cajita ritmica
Quijada de burro
Proviene del maxilar inferior del burro. El sonido proviene al golpear un extremo de la quijada. Las muelas sueltas resuenan con el hueso produciendo un sonido de cascabel.
Guiro
Perteneciente a la familia de percusión , también llamado RECO/RECO, es una calabaza alargada a la que se le han hecho unas ranuras que se raspan con un instrumento de madera
CENCERRO
- Campana metálica aplanada en los costados, que tiene su vértice y su boca en forma rectangular con ángulos redondeados, y que, se ejecuta como parte de la percusión en algunas danzas costeñas como la ZAMACUECA y el FESTEJO
BANJO
Instrumento musical de cuatro, cinco, seis (banjo guitarra) o diez cuerdas constituido por un aro o anillo de madera circular de unos 35 cm de diámetro, cubierto por un "parche" de plástico o piel a modo de tapa de guitarra
CASTAÑUELAS
Instrumento venido de España, usadas para la música costeña especialmente para el VALSE y la POLCA.Las castañuelas son un instrumento de percusión de la família de los idiófonos. .
BONGO
Instrumento musical compuesto por dos pequeños tambores se toca sentado y con las manos, colocando el instrumento entre sus piernas. .
CHECO
Es un instrumento de percusión más antiguos de la comunidad afroperuana, el checo está confeccionado a base de una calabaza y emite un sonido parecido al cajón.
EL LAUD
Instrumento musical de origen árabe y sonido "llorón" .
En el Perú solía tener 6 o 12 cuerdas metálicas en 6 órdenes.
Fue un instrumento importante en los orígenes de la música peruana
En nuestros días aún hay laudistas criollos en Lima, pero como "especies raras" en peligro de extinción .
GÉNEROS MUSICALES
EL VALS PERUANO
- Es lo que más identifica a la música criolla del Perú.
- El vals llega a Lima procedente de los salones europeos.
- Es transportado a la guitarra y bailado en el irregular piso de tierra de los cuartos de los callejones.
LA POLKA
- Tiene raíces europeas. Aparece en Perú en el siglo XIX, con la llegada de los franceses e italianos de Europa.
- Fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes. Posteriormente se populariza y se acriolla, convirtiéndose en esta forma en importante integrante de nuestros bailes populares, principalmente en Lima.
Este género ya no se cultiva casi, a pesar de ser muy jaranera.
LA MARINERA
- Una de las manifestaciones culturales más representativas del Perú.
- Es una mezcla artística de raíces española, indígena y africana, donde una pareja derrocha coqueteo y comprensión, generando un escenario de enamoramiento entre el hombre y la mujer.
- Declarada como Patrimonio Cultural de la Nación y considerada por muchos como “La reina y señora de todos los bailes del Perú”
- en homenaje al héroe peruano Miguel Grau, y a la Marina de Guerra del Perú, después de la guerra con Chile como: "marinera", propuesto por el escritor y político peruano don Abelardo Gamarra "El tunante".
En el 2012, el Congreso de la República del Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre.
EL AMOR FINO
- es un género musical en peligro de extinción.
- en un género musical de competencia y desafío cantado.
- un duelo entre contrarios se puede pasar rápidamente del ataque pícaro y travieso a la agresión verbal y, en algunos casos extremos, física.
LAS COPLAS
se relacionan con las canciones que el pueblo usaba para denunciar abusos, contar historias o describir tradiciones y costumbres..
Se caracterizan por tener un lenguaje coloquial y directo, y por abordar temas leves, de la vida cotidiana y del amor, aunque también lleguen a echar mano del humor para conseguir efectos cómicos.
Subtítulo
Las coplas estan compuestas por cuatro versos, generalmente octosiabos.
TONDERO
Género musical de origen peruano. Las partes de su estructura son:
- La glosa
- El dulce
- Las fugas
- Un cantante principal
- Un coro pequeño
- Dos guitarristas
- Dos cajones peruanos
- Un tocador de cucharas
PREGÓN
Cantos que se realizaban a viva voz por las calles, esta era la forma de proclamar y publicar las mercancías que se vendían de manera ambulante. Cada pregonero tenía su propia manera de hacerlo, la intención era llamar la atención de los compradores.
PANALIVIO
Este género musical se caracteriza por ser una música del trabajo, acompañada de una danza que se daba en el campo. Sus letras hablan de lo cotidiano, siendo canciones testimoniales.
LANDÓ
Es considerado uno de los géneros más extendidos dentro del grupo de ritmos afro peruanos típicos de la costa negra. Tiene un ritmo muy complejo acompañado principalmente por el Cajón y los bordones de la Guitarra Criolla.
ZAMACUECA
La zamacueca es un antiguo estilo musical y baile del Perú, que fue madre de la Cueca, la Zamba, y la Marinera. También se le conoce como canto de jarana o marinera limeña, muchos dice que la forma corista y el túndete tiene una dulzura de origen africano; el temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra proviene del lamento gitano.
FESTEJO
Su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces. Los instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazaron con el cajón y la maraca por la quijada de burro, agregándole guitarra acústica y canto.
REPRESENTANTES
Sus canciones reflejaban el vivir diario y la cotidianidad de la sociedad limeña
Nació en Lima el 18 de Julio de 1899
Fue uno de los más importantes compositores de musica criolla de todos los tiempos
Dentro de su aporte musical pudo combinar distintas armonías como el “fox trot”, “one step” y el tango.
Ver
FELIPE PINGLO ALVA
Nació en Apurimac el 3 de Septiembre de 1920
Aporto al desarrollo de la muscia criollo en gran medida.Su musica es patrimonio. 2015
Maria Isabel Granda Larco
Musica afroperuana: Peru Negro y festivales.. "Coplas a Fray Martin"
Primer periodo más evocativo y pintoresco: Lima de Antaño
Musica social: "Las flores de Heraud"
CHABUCA GRANDA
Ver
Nació el 24 de Marzo de 1924
Ya entrando a las particularidades de la guitarra, Avilés aplica específicamente los estilos de “La Victoria” y “Barrios Altos” en cuanto al canto y al acompañamiento de la guitarra,
por la decada del 70 formo trio con el Zambo Cavero y Augusto Polo Campos
Fue llamado "La primera guitarra del Perú"
OSCAR ÁVILES
Ver
Nació en Lima el 29 de noviembre de 1940
Junto al Oscar Aviles y Agusto Polo Campos, logra crear un numero de canciones que serian totalmente populares y de gran calidad
Se titulo de docente en primaria e hizo su especialización en UNMSM
Recibio un premio especial por la OEA que honro su constribucion con la musica en el contienente americano.
Al inicio fue percusionista, luego se desembocaria al canto.
ARTURO "ZAMBO" CAVERO
Ver
Llego a tener notables exitos discograficos bajo el sello Virrey Industrias Musical
Nació el 16 de agosto de 1938 en Lima
En 1969 formaria parte de la asociación afroperuana Perú Negro
A los 19 integraba la agrupación "Gente morena de Pancho Fierro"
LUCILA CAMPOS
Ver
Una de sus grandes referentes y apoyos en su carrera fue la misma Lucha Reyes.
Nació del 24 de Noviembre de 1949 en Lima
Es llamado "El diamante negro del Perú"
A partir de los 12 años logra debutar en escenarios como el Teatro Segura
MANUEL DONAYRE
Ver
BARTOLA
Nació el 1955, Su nombre es Adriana Esther Dávila Cossío.Sobresalió como una excelente bailarina de marinera limeña, aunque su voz para interpretar la música criolla le abrió la puerta al éxito. En sus primeros años como cantante, los intérpretes de la vieja escuela del criollismo influenciaron en su trabajo.
Nació en Lima el 7 de febrero de 1965.
Participo como jurado de la Competencia folclórica del Festival de Viña del Mar, en 2001 y 2007
Maria Angelica Ayllón Urbina, adoptó su nombre artístico "Eva" en honor a su abuela
Fue coach en "La voz Perú" y "La voz kids Perú"
Inició su carrera en 1970, cantando en peñas criollas, años mas tarde se unió como voz principal, al grupo "Los Kipus"
Fue nominada ocho veces al Grammy Latino
Ver
EVA AYLLÓN
Es cantante, compositora, investigadora de música y educadora de profesión peruana.
Susana Esther Baca de la Colina, nació el 24 de mayo de 1944 en Lima.
Nació en Lima el 7 de febrero de 1965.
El día 28 de de julio del 2011 es nombrada Ministra de Cultura del Gobierno de Perú.
En el año 2002 gana el Premio Grammy Latino, en la categoría de “Mejor Álbum de Folk”, por su álbum “Lamento Negro”.
Durante el periodo de los años 2011 al 2013 Susana presidió la Comisión Interamericana de Cultura, cargo otorgado por la OEA.
En el año 2011, gana otro premio Grammy, otorgado por su single “Latinoamerica”.
Ver
SUSANA BACA
Julia Rosa Capristán García, nació el 8 de octubre de 1926 en Trujillo.
Es una cantante peruana de valses, huaynos, marineras y polcas..
Nació en Lima el 7 de febrero de 1965.
Empezó sus primeros pasos como cantante aficionada a los 15 años en varias radios de Lima y profesionalmente a los 18 años.
En 1955 realizó contrato con Radio Excelsior, el 2 de junio de ese mismo año gragó su primer tema "Olvídala amigo"
Carmencita y Victor Lara se conocieron cuando ella buscaba un profesor de piano, desde entonces se quedaron juntos.
Fallece a los 91 años de edad en 18 de septiembre de 2018.
Ver
CARMENCITA LARA
Lucila Justina Sarcínes Reyes, nació el 19 de julio de 1936 en Lima.
Nació en Lima el 7 de febrero de 1965.
En 1970, lanzó su primer álbum titulado La morena de oro del Perú, que incluía canciones que llegaron a ser conocidas entre los peruanos, como "Regresa".
Conocida por los seudónimos "La Morena de Oro del Perú", otorgado por Augusto Ferrando, y "La Reina de la Popularidad".
El 31 de octubre de 1973, a los 37 años y con su salud deteriorada, Reyes murió de un infarto. Su muerte ocurrió el mismo día en que se conmemora el Día de la Canción Criolla en Perú.
A los 20 años participó del programa radial ‘El Sentir de los Barrios’ con gran éxito y aceptación de los oyentes.
Ver
LUCHA REYES
Lucila Justina Sarcínes Reyes, nació el 19 de julio de 1936 en Lima.
José Vásquez Montero, nació en Lima, 25 de noviembre de 1961.
Nació en Lima el 7 de febrero de 1965.
Comenzó a cantar y tocar la guitarra a la edad de cinco años, y a componer en su adolescencia.
Cantautor de música negra peruana. Su padre, don Porfirio Vásquez Aparicio, fue una de las primeras personas que comenzaron a rescatar las tradiciones negras.
En los años ochenta comienza su etapa como cantautor profesional.
En enero del 2014, solicitó a los médicos permiso especial para conocer a su hijo recién nacido, contrajo una infección grave y un cuadro de septicemia acabó con su vida a los 52 años.
Su carrera profesional se inició a paso lento por lo que tuvo que esforzarse mucho para ser conocido en el ámbito musical.
Ver
PEPE VASQUEZ
Interpretación
GRACIAS