Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
1.2 ¿Cómo está organizada nuestra visión del mundo?
LUCIA AGUILAR
Created on February 24, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Bloque 1
1. Relación de los seres humanos con el mundo
1.2 ¿Cómo está organizada nuestra visión del mundo? Cosmovisiones, ciencia y filosofía
Cosmovisión
El concepto de COSMOVISIÓN fue creado por Wilhem Dilthey, corresponde a la noción de «visión del mundo» . Él usa este concepto para nombrar a la estructura psíquica en la cual el hombre articula los distintos ámbitos de la vida.Estos pueden ser, experiencias de orden religioso, artístico, político y filosófico, todas ellas se articulan para comprender y dar sentido a la vida y al mundo en una cultura o sociedad
La «visión del mundo» no es solo una racionalización de la experiencia, sino que en ella se unifican las distintas potencias del ser humano: intelecto, voluntad y sentimiento.
La cosmovisión permite establecer principios comunes inspiradores de modelos o teorías para explicar la estructura del mundo. Son las formas en las que una persona o sociedad concibe e interpreta la propia naturaleza y todo lo que existe en el mundo. Cada cultura crea su cosmovisión a partir de lo que conoce y de lo que cree, empleando la experiencia para explicar la vida.
Según Wilhem Dilthey, podemos decir que: “La cosmovisión es equiparable a una manera particular de concebir el mundo y lo que impulsa esta tarea no es la mera voluntad de conocer, sino las actividades vitales de la experiencia y la totalidad psíquica. Así pues, la cosmovisión depende de aspectos intelectuales, emocionales y morales, y tiene que ver con una serie de principios que nos ayudan a estructurar el mundo, así como a crear marcos conceptuales y paradigmas desde los cuales ordenamos nuestras ideas e interpretamos el universo”
En términos más sencillos podemos afirmar que la cosmovisión es la manera propia de entender lo que pasa a nuestro alrededor, movida por nuestra capacidad y deseo de conocer/entender, que además es modificada por nuestras experiencias vividas y nuestra conciencia psíquica. La cosmovisión abarca los conocimientos, emociones, convicciones y creencias que nos ayudan a sentir que entendemos el mundo, las relaciones que tenemos y las personas en general.
Ciencia. Es un conjunto de conociminetos ordenados, organizados y sistematizados que permiten describir la realidad de forma verdadera y objetiva que en su momento propician la generación de leyes universales, como la Ley de gravitación universal.
Característcias de la ciencia. Racional. Interpreta la realidad a través de la razón Objetiva. Observa y reporta las cosas como son. Falible. Suseptible al error. Útil. Es productiva aplicada al contexto. Verificable. Comprueba la verdad a partir de hipótesis. Precisa. Presenta un aimagen muy próxima de la realidad. Metódica. Sigue un método (deductivo, inductivo o analógico) Falsable. Permite refutaciones. Sistemática. Muestra estructuras claras y ordenadas.
La ciencia nos permite comprender el mundo al ofrecer respuestas y explicaciones a fenómenos, situaciones, a eventos naturales y sociales, con base en el descubrimiento de las leyes que los rigen.
Filosofía La actividad filosófica es una forma de solventar la necesidad humana de entender, explicar y dar sentido a la realidad de mundo.
Características de la Filosofía Duda. Base y origen de la reflexión filosófica. Obliga a pensar ¿cómo algo es? o ¿cómo algo no es? Pregunta. Vía o instrumento para expresar la duda. Asombro. Incita e inquieta provocando una necesidad de búsqueda. Argumentación. Ofrece un conjunto de razones para apoyar ciertas opiniones. Reflexión. Actividad de pensamiento para pensar detenidamente.
La visión del mundo, desde la Filosofía, trasciende a la percepción sensitiva y a la experimentación científica, utiliza como base la reflexión al conocimiento sensitivo y racional, solventando la necesidad humana de entender, explicar y dar sentido a su realidad, tanto física como social.
"UNA VISIÓN DEL MUNDO ES PROBABLEMENTE UNA EXPRESIÓN DE SÍ MISMO"
Michael Leunig
¡GRACIAS!