Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SUMAK KAWSAY
rosanellym79
Created on February 22, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
El sumak kawsay
Sumak kawsay
Es una concepción andina ancestral de la vida que se ha mantenido vigente en muchas comunidades indígenas hasta la actualidad. Sumak significa lo ideal, lo hermoso, lo bueno, la realización; y kawsay, es la vida, en referencia a una vida digna, en armonía y equilibrio con el universo y el ser humano, en síntesis el sumak kawsay significa la plenitud de la vida.
Para el filósofo andino Javier Lajo el sumak kawsay puede ser entendido como el "pensar bien, sentir bien para hacer bien con el objetivo de conseguir la armonía con la comunidad, la familia, la naturaleza y el cosmos" El "sumak kawsay" ancestral considera a las personas como un elemento de la Pachamama o "Madre Tierra" (madre mundo). Así, a diferencia de otros paradigmas, el buen vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación para perdurar), sobre el mero crecimiento económico.El sumak kawsay es un paradigma que se establece en cinco principios: Sin conocimiento o sabiduría no hay vida (Tucu Yachay), Todos venimos de la madre tierra (Pacha Mama), la vida es sana (hambi kawsay), La vida es colectiva (sumak kamaña) y todos tenemos un ideal o sueño (Hatun Muskuy). El sumak kawsay (Buen Vivir) para la concepción andina, es el equilibrio entre sentir bien (‘Allin Munay’) y pensar bien (‘Allin Yachay’) lo que da como resultado el hacer bien (‘Allin Ruay’) para lograr la armonía señala el filósofo Javier Lajo.*
*fuente: wikipedia
El sumak kawsay y los principios para su edificación.
Wawakunaka yurakunashna wiñan, alli wakichikpika alli wiñan, mana alli wakichikpika mana alli wiñankachu. Se suele decir que las personas crecen igual que las plantas, si los cuidados son adecuados su crecimiento y sus frutos son buenos, si no se los cuida, entonces los frutos tampoco serán buenos.En las comunidades agrarias existe especial cuidado en preparar la tierra, ser realiza los tumines o los pagos, es decir el permiso a la madre tierra para intervenirla y proceder a preparar la tierra, la preparación de la tierra implica: abonarla, nutrirla de agua y humus, arar la tierra, realizar la siembra, protegerla y realizar la cosecha, cada acción articulada al ciclo lunar, su precisión permitirá garantizar una buena producción. Las comunidades artesanas y comerciantes combinan estos ciclos con la dinámica y la realidad económica de la población, en el primer caso debían tener un conocimiento adecuado de las plantas de las cuales obtenían los distintos colores, así como de los animales que les abastecía de la materia prima que necesitaban.
En todos los casos están presentes los siguientes valores:El ama killa, no a la pereza; ama llulla, no a la mentira; ama shua, no al robo, estos valores se sintetizan en la importancia del trabajo como el eje fundamental para garantizar el bienestar individual, familiar y colectivo. Llankayka kushikuypa shunkumi kan, este pensamiento kichwa significa “que el trabajo es el corazón de la felicidad”, y se sostiene en la trilogía anteriormente mencionada. *
A* fuente: riruma Kowii∗
Otros 13 principios del Sumak kawsay
Suma Manq’ aña (saber comer) Es importante elegir alimentos sanos para consumir. En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, por esta razón es que a través de ofrendas se da alimento a la Madre Tierra, a las montañas y a los ríos. Esta misma provee los alimentos requeridos, por eso se deben comer los víveres de la época, del tiempo y el alimento del lugar. Suma Umaña (saber beber) Antes de beber se inicia con la ch’alla, dando de beber a la Pachamama, a los achochillas, a las awichas. Beber, tomar, ch’allar completarse, entrar al corazón, sacar del corazón y emerger del corazón para fluir y caminar como el rio (chuymar montaña, chuymat apsuña, chuymat sartaña jawirjam sarantañaki). Suma Thokoña (saber danzar) Entrar en relación y conexión cosmotelúrica (definir). Toda actividad debe realizarse con dimensión espiritual.
Suma Ikiña (saber dormir) Se tiene que dormir dos días, es decir; dormir antes de la media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la de la mañana siguiente. En el hemisferio sur se tiene que dormir con la cabeza al norte y los pies al sur, en el hemisferio norte la cabeza al sur y los pies al norte. Suma Irnakaña (saber trabajar)Para el indígena originario el trabajo no es sufrimiento, es alegría. Se debe trabajar con pasión, intensamente (sinti pacha). Suma Lupiña (Saber meditar) Entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra y armoniza, por lo tanto, el equilibrio se restablece a través del silencio personal y se conecta al equilibrio y silencio del entorno. La consecuencia de esta interacción germina la calma y la tranquilidad. Suma Amuyaña (saber pensar) Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino desde el sentir; uno de los principios aymaras dice: “sin perder la razón, caminemos la senda del corazón”.
Suma Munaña, Munayasiña (saber amar y ser amado) Un proceso complementario, el respeto a todo lo que existe genera una relación armónica. Suma Ist’ aña (saber escuchar)En aymara ist’aña, no sólo es escuchar con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo el cuerpo; si todo vive, todo habla bien. Suma Aruskipaña (hablar bien) Antes de hablar hay que sentir y pensar bien. Hablar bien denota hablar para construir. Para alentar, para aportar. Todo lo que se habla se escribe en los corazones de quienes los escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; es por eso que se debe hablar bien. Suma Samkasiña (saber soñar) Todo parte desde el sueño; un inicio de la realidad. A través del sueño se percibe la vida. Soñar es proyectar la vida.
Suma Sarnaqaña (saber caminar) No existe el cansancio para quien sabe caminar. Se debe estar consciente de que no se camina solo; se camina junto al viento, junto a la Madre Tierra, con el sol, con los ancestros y otros seres. (Le puede interesar: La cosmovisión indígena podría salvar el planeta tierra) Suma Churaña, Suma Katukaña (saber dar y saber recibir)Reconocer que la vida es la unión de muchos seres y fuerzas. En la vida todo fluye: se recibe y se da; la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con dicha y dar agradecimiento por todo lo que se recibe.
Cuales de estos 13 principios que acabamos de leer pones en práctica en tu vida cotidiana?