Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

3- La integración en el centro

2 - El trabajo en el aula específica

1 - Introducción

Documento de apoyo

Algunas claves para su funcionamiento

Aula específica en centro ordinario

* ¿Está el alumno/a desarrollando al máximo las competencias según sus posibilidades? Analizar aquí sus NEE enmarcadas en el propio contexto escolar, social y familiar. Analizar también las competencias clave. * ¿Cómo se está realizando la atención específica personalizada? ¿Qué variedad e intensidad de apoyos precisa? * ¿Qué beneficios obtiene de espacios y tiempos compartidos con los compañeros/as y con el profesorado en general?

Que el alumnado con NEE adquiera el máximo desarrollo, según sus posibilidades, de las competencias clave establecidas, proporcionándole una atención específica personalizada que no es posible en el aula ordinaria, sin perjuicio de que se garantice la mayor integración en actividades comunes y curriculares con el resto del alumnado del centro.

Finalidad de la modalidad

1 - INTRODUCCIÓN

Organización de los horarios

Organización de las actividades

Organización de los espacios

Organización del tiempo

* ¿Qué NEE presentan los alumnos/as del aula específica? * ¿Qué edades e intereses tienen? * ¿Dónde está ubicada el aula dentro del centro.... iluminación, ventilación, mobiliario, altura de muebles, dónde colgar cosas, nivel de ruido, accesibilidad, cercanía o lejanía con despachos, zonas comunes, etc.?

La organización del trabajo en el aula específica de educación especial dependerá, en gran medida, de las necesidades que presente el alumnado, así como de las propias características físicas del aula.

2 - EL TRABAJO en el aula específica

Arasaac

* La importancia de "la rutina" (todo el alumnado tiene un horario de asignaturas... pues nosotros lo mismo). * Considerar los períodos de descanso y el tipo de actividades según el nivel de atención que requieran. Esto es una "ventaja" en el AE, ya que con un curriculum ordinario existen más condicionantes por el horario del profesorado y los grupos. * Algunas estrategias: Uso de la agenda (con instrucciones visuales, escritas o móviles... según los casos); Marcar bien los momentos de cambio de actividad; Usar un calendario de clase.

2 - EL TRABAJO en el aula específica (tiempo)

a través de RUTINAS DIARIAS uniformes o con variaciones por día de la semana

Organización del TIEMPO

Reservar espacios para el trabajo individual (concentración y personalización); el trabajo uno a uno (supervisión y guía de la maestra/o); y el trabajo grupal (comunicación y cohesión)

IDENTIFICAR espacios según las vías sensoriales de acceso del alumnado

* ¿Responde la organización del espacio a las necesidades de accesibilidad del alumnado? Considerar las posibles limitaciones comunicativas, visuales, motrices, etc. Algunos elementos que facilitan la accesibilidad, como la utilización de pictogramas o agendas visuales también sirven para reforzar objetivos de lecto-escritura. * ¿Podemos movernos y usar otros espacios del centro para el desarrollo de las actividades del aula (aula de música, de informática, el gimnasio, etc.)? * ¿Es el centro realmente un sitio para todos/as? Analizar el acceso, el tránsito en su interior, las zonas exteriores, los baños, las zonas de juego, la decoración...

Estructuración del espacio, el tiempo,...

2 - EL TRABAJO en el aula específica (ESPACIO)

por RINCONES o ZONAS DIFERENCIADAS

Organización de los ESPACIOS

Proyecto a modo de ejemplo

* ¿Las actividades responden a los intereses del alumnado? ¿Conectan con los ámbitos de trabajo de la FBO? La necesidad de repetir para afianzar no puede suponer "machacar con lo mismo" * ¿Se plantean retos asumibles que permitan al alumnado avanzar y adquirir confianza en sí mismos? * Lo que estamos trabajando... ¿para qué nos sirve? ¿cómo y dónde lo vamos a utilizar?

2 - EL TRABAJO en el aula específica (ACTIVIDADES)

DIVERSIFICADAS, en la ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL y priorizando lo PROCEDIMENTAL y la FUNCIONALIDAD

Organización de las ACTIVIDADES

2 - EL TRABAJO en el aula específica (HORARIOS)

* AL: intervención específica dentro del aula para el desarrollo del lenguaje y la comunicación. * PTIS: intervención específica dentro del aula para el trabajo de las habilidades de la vida diaria * Profesorado del centro: Talleres impartidos por distintos especialistas (música, educación física, inglés, técnicos de FP..)

El perfil formativo y profesional del PTIS

teniendo en cuenta la intervención de otros especialistas

Organización de los HORARIOS

Integración implica que todos/as nos sentimos a gusto en el centro, que encontramos nuestro sitio, que somos protagonistas en algún momento. Estar junto a otro/a no es lo mismo que estar juntos.

Integración es: partir de las características del alumnado (de TODO el alumnado); estudiar la organización del centro; analizar los perfiles docentes (de TODOS los docentes); contar con el liderazgo pedagógico del equipo directivo; contrastar con las familias y un largo etcétera...

Integración no significa "¿cuántas horas sale?; ¿con qué clase?; ¿a qué asignaturas?; ¿sale con el PTIS o solo?, y un largo etcétera...

Apoyos

Tipo de actividades

Preparación

Elección de grupo

La organización del aula específica contará con momentos de integración del alumnado en grupos ordinarios.

3 - LA INTEGRACIÓN

3 - LA INTEGRACIÓN (GRUPO)

Conviene estudiar bien los horarios, sobre todo en los IES, teniendo en cuenta la hora de entrada-salida. Puede ser interesante plantear a nivel de centro que se programen actividades por departamentos (en IES) para realizar de forma conjunta durante el curso con el aula específica. La integración INVERSA permite abrir el abanico de grupos y favorece la PRESENCIA del aula específica en el centro, así como la utilización de diversidad de espacios. Analizar qué proyectos, temas, efemérides... pueden ser últiles y de inter-es. En este tipo de trabajo el alumnado de aula específica cobra un PROTAGONISMO que resulta indudablemente positivo para su autoestima.

* ¿Hay cercanía en edad y en intereses propios de la misma (tipo de música, series, personajes...? * ¿Hay funcionalidad de los aprendizajes? ¿Guardan relación los contenidos con los propios de la programación del aula específica? *¿Cómo nos coordinamos - organizamos para hacer las adaptaciones? ¿Y para evaluar?

considerando tanto la edad como los contenidos

Elección del GRUPO

- No perder de vista lo que pretendemos: que compartan actividades y experiencias con los/as demás, que puedan participar, que se sientan parte del grupo- Seleccionar actividades con inminente carácter practico. Asesorar y preparar tanto el material como la organización y dinámica de la clase (PT y docente) - Buscar alumnos/as “más predispuestos” - Instrucciones claras de lo que hay que hacer en lugar visible

Todos/as cuidan la acogida

Orientaciones:tipo de actividades, agrupamiento, imprevistos...

NEE: Descripción, estilo de aprendizaje, influencia en la comunicación...

Datos del alumno/a NEE del AE: Nombre, FN, puntos fuertes, intereses...

3 - LA INTEGRACIÓN (PREPARACIÓN)

coordinación y comunicación

Preparación

1º El Equipo de Orientación de Centro / Departamento de Orientación: informa al equipo docente.2º El tutor/a: informa al alumnado del grupo

DACE

3 - LA INTEGRACIÓN (ACTIVIDADES)

* Papel facilitador

* Información sobre la actividad * Valorar conveniencia y tipo de participación

* Contar con una relación de las actividades previstas* Valorar por parte de la tutora del AE la idoneidad de las mismas (contenido, tipo, momentos y grupos) * Responsabilidad compartida en el desarrollo de la actividad y en la valoración de la misma

FAMILIAS

EQUIPO DIRECTIVO

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

ACTIVIDADES CURRICULARES y posibles adaptaciones:

CURRICULARES, COMPLEMENTARIAS y EXTRAESCOLARES

Tipo de ACTIVIDADES

3 - LA INTEGRACIÓN (APOYOS)

ALUMNADO: - Pautas previas de los adultos - Analizar estilo de ayuda - Rotatorio

PROFESOR/A: - Actitud: respaldo que permita sensación de manejo de la situación - Aptitud: importancia de la formación en atención a la diversidad

PTIS: - Identificación de la persona y de sus funciones - Enlace PT y aula ordinaria - Tipo y nivel de ayuda según actividad - Actuaciones ante crisis

del PTIS, del profesor/a, de los compañeros/as

Apoyos

https://sulunae.blogspot.com/?m=1

https://piruletea.com/

https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/?m=1

https://blogsupercalifragilisticoespialidoso.blogspot.com/

https://tieranaaulaazul.blogspot.com/

https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/aulaespecificatiernogalvan/

LA INTEGRACIÓN en el CENTRO:- Elección del grupo - Preparación - Tipo de actividades - Apoyos

EL TRABAJO en el AULA ESPECÍFICA. Organización de:- El tiempo - Los espacios - Las actividades - Los horarios

INTRODUCCIÓN: FINALIDAD de la modalidad

Resumiendo...

BLOGS: