Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Tipos de evaluación según sus agentes
marylindadeortiz
Created on February 13, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Tipos de evaluación según sus agentes
M.A. Marylinda Ruiz
Autoevaluación
En la autoevaluación los estudiantes valoran su proceso de aprendizaje. Su finalidad principal es contribuir a que éstos aprendan a aprender y consecuentemente ser capaces de autorregular su propio proceso de aprendizaje, de este modo irán adquiriendo con ello mayor autonomía. (CNB)
Autoevaluación
En este tipo de evaluación son los estudiantes, más que los docentes, los que ejercen el control sobre sus avances y/o dificultades, es decir, procura que sean protagonistas de su aprendizaje mediante la toma de conciencia de cómo aprenden y de reorientar y adaptar su actuación para resolver las tareas de forma adecuada. (CNB)
Coevaluación
En la coevaluación la responsabilidad por la valoración del aprendizaje es compartida; en la misma, participan más de una persona. Este concepto supone diversas maneras de llevar a cabo la coevaluación, por ejemplo: Un alumno evalúa a otro y viceversa. El docente evalúa a un alumno y ese alumno evalúa al docente. Un grupo de compañeros evalúa a un compañero en particular y ese alumno al grupo. (CNB)
La coevaluación puede llevarse a cabo en diferentes contextos y momentos. Por ejemplo:
- Después de la práctica de una serie de actividades o al finalizar un proceso de enseñanza aprendizaje, los estudiantes y los docentes pueden evaluar ciertos aspectos que resulte interesante destacar.
- Concluido un trabajo en grupo, cada uno valora lo que le ha parecido más interesante de los otros. (CNB)
Coevaluación
- En un debate, se valora conjuntamente el interés de las actividades, el contenido, los objetivos alcanzados, los recursos, actuaciones destacadas de los estudiantes, entre otros.
- Posterior a un proceso de aprendizaje, los estudiantes contestan un cuestionario de manera anónima; esta estrategia permite que estos opinen con absoluta libertad sobre lo realizado, así también posibilita contrastar sus opiniones con la apreciación de los docentes. (CNB)
Heteroevaluación
Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra: su trabajo, su actuación, su rendimiento. Esta es la evaluación que habitualmente llevan a cabo los docentes con los estudiantes. Algunas de las actividades de heteroevaluación que se sugieren en el libro Herramientas de evaluación en el aula se pueden mencionar: las listas de cotejo, escalas de rango y rúbricas para evaluar diferentes actividades dentro del salón de clase. (CNB)
Metaevaluación
Metaevaluación
Proviene del prefijo griego Meta que significa “más allá”, y del concepto evaluare. La metaevaluación, la evaluación de la evaluación, es un concepto introducido por Scriven (1968) cuando afirmaba que “los evaluadores tienen la obligación profesional de que las evaluaciones propuestas o finalizadas estén sujetas a una evaluación competente, la metaevaluación”
Metaevaluación
Es la modalidad más escasamente practicada. Podríamos pensar que consiste en que alguien que no ha participado en la evaluación evalúe la misma. Esta persona puede ser, por ejemplo un especialista. Barriga, (2000), No es un proceso esencialmente técnico, sino que tiene naturaleza política y ética. Es decir, es un proceso de aprendizaje que genera a su vez otros procesos de aprendizajes no menos importantes, ya que esta se puede aplicar en cualquier momento de la evaluación, desde la planificación hasta una evaluación completa que requiere de la opinión de evaluadores.
Metaevaluación
Su objetivo es asegurar la calidad de los servicios evaluativos, evitar enfrentarse a las prácticas ilegales y a los servicios que no son de interés público, señalar el camino para el perfeccionamiento de la profesión y promover una mayor comprensión de la institución evaluada (Stufflebeam, D, et al, 1987). Busca verificar la información, los juicios de valor y promover cambios o la continuidad de un proyecto o programa.
Conclusión
La evaluación es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, es por ello que los docentes deben propiciar la utilización de los diferentes tipos de evaluación: auto, co, hetero y metaevaluación en distintos momentos, para lograr que los estudiantes alcancen un aprendizaje integral y significativo, y de esa manera, mejorar la calidad educativa.
¡Gracias por su atención!