Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Historia de la universidad Argentina (SEGUNDA PARTE)

Andrea Retamal Hofma

Created on February 11, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LA GACETA UNIVERSITARIA

#0408

Breve hostoria del sitema universitario argentino.

Jueves 18 de febrero de 2021.

CÓRDOBA

El origen de la Universidad Nacional de Córdoba se remonta al primer cuarto del siglo XVII, cuando los jesuitas abrieron el Colegio Máximo, donde sus alumnos –en particular, los religiosos de esa orden– recibían clases de filosofía y teología. Este establecimiento de elevada categoría intelectual fue la base de la futura Universidad.

Primera universidad Argentina

La primera universidad Argentina fue creada por los jesuitas hace 408 años. En 1613, nació la actual Universidad Nacional de Córdoba, que luego de su fundación recibió la denominación de Universidad de Córdoba del Tucumán.

+info

LEY AVELLANEDA

Universidad de Buenos Aires

Esta primera Ley Universitaria fijó las bases a las que debían ajustarse los estatutos de las universidades nacionales.

Primera universidad pos independencia Argentina.

01

CÓRDOBA

Sumario general

Primera Universidad Argentina

Breve hostoria del sitema universitario argentino

02

03

04

1918 - REFORMA

UBA

LEY AVELLANEDA

Hombres libres del Sud

Primera universidad pos independencia Argentina.

Primera Ley Universitaria de1885.

05

06

07

GRATUIDAD

LAICA O LIBRE

LA NOCHE del 55

Perón decreta el fin de los aranceles universitarios

Golpe de Estado y la noche de lo Bastones Largos

El debate que abrió la puerta a la educación privada

08

09

10

PRIMAVERA '70

TERRORISMO DE ESTADO

DEMOCRACIA y la nueva UNIVERSIDAD

Primera gran ola de descentralización

Intervención y dictadura en las universidades nacionales

La consoliación del sistema universitario argentino

CÓRDOBA: LA PRIMERA UNIVERSIDAD ARGENTINA

Universidad colonial y de conquista

La primera universidad Argentina fue creada por los jesuitas hace 408 años y fue la cuarta en territorio hispanoaméricano. En 1613, nació la actual Universidad Nacional de Córdoba, que luego de su fundación recibió la denominación de Universidad de Córdoba del Tucumán.“La Universidad de Córdoba estuvo controlada por los jesuitas hasta su expulsión de América y luego por los franciscanos. Su función central por mucho tiempo fue la formación de clérigos y recién en 1864, a partir de la supresión de la Facultad de Teología y en consonancia con las tendencias universitarias republicanas del siglo.

En 1820 el general Juan Bautista Bustos, gobernador de la Provincia de Córdoba, colocó a la Universidad en la órbita provincial y finalmente fue nacionalizada por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 29 de mayo de 1854.

Santos y siervos

+info

Universidad colonial y de conquista

En la Universidad de Córdoba la influencia clerical (de más de 200 años) era notable y los egresados, independientemente de su credo, debían jurar al recibirse, obligatoriamente, sobre los santos evangelios.

Ente otros contenidos "feudales" el programa de filosofía de la cátedra del doctor Ignacio Garzón, la “bolilla” 16 hablaba de los “deberes para con los siervos”. (Felipe Pigna)

UNIVERSIDAD de BUENOS AIRES

PrimeraUniversidad pos independencia

La creación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en agosto de 1821, por parte del gobierno de Buenos Aires, la convierte en la primera fundada luego de la independencia en el actual territorio argentino.Se creó a partir de un decreto del gobierno provincial encabezado por Martín Rodríguez. La institución adoptó una organización dividida en seis departamentos: Primeras Letras,Estudios Preparatorios, Medicina, Ciencias Exactas, Jurisprudencia y Ciencias Sagradas.

Los sucesos independentistas en América durante el Siglo XIX van a poner de relevancia la generación de nuevas universidades. La necesidad imperiosa de suplantar los cuadros administrativos peninsulares por otros "criollos" y la necesidad de crear élites ilustradas para emprender tarea de construir rudimentarios aparatos burocrático-administrativos de los nuevos estados.

+info

Consectetuer adipiscing elit I

Ley Avellaneda

1918 - REFORMA UNIVERSITARIA

En 1885, en el marco de una república conservadora, se aprobó la Ley 1597 o Ley Avellaneda –nombre que lleva debido a que su autor fue el senador Nicolás Avellaneda-, que reguló a las dos universidades existentes y tuvo vigencia hasta 1947

Señalada como uno de los mayores movimientos intelectuales y culturales del siglo XX

En 1918 los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba comenzaron una protesta para reclamar y exigir profundas reformas en la universidad. Esta medida se difundiría por todo el país hasta convertirse en un extenso movimiento que desbordaría los límites nacionales para conquistar América Latina y retumbar en España y Estados Unidos. La libertad de cátedra, los concurso para profesores y el cogobierno entre docentes, graduados y estudiantes, fueron algunos de los principios y valores que plantearon las y los jóvenes mentores de la Reforma. Este movimiento estudiantil cambió la historia de la educación superior en Argentina y se expandió todo el continente.

+info

+info

Gratuidad de la enseñanza universitaria - 22/11/1949

Estracto del texto que acompañó el decreto 29.337

"Que el engrandecimiento y auténtico progreso de un Pueblo estriba en gran parte en el grado de cultura que alcanza cada uno de los miembros que lo componen.""Que una forma racional de propender al alcance de los fines expresados en el establecimiento de la enseñanza universitaria gratuita para todos los jóvenes que anhelen instruirse para el bien del país"

Consectetuer adipiscing elit I

Expanción del Sistema Universitario

En 1949 había en laRepública Argentina cerca de 66 mil estudiantes universitarios sobre una población de casi 16 millones de habitantes. En 2017 la población universitaria ascendía a más de un millón 500 mil estudiantes con un sistema universitario integrado por 66 instituciones alojadas en todo el país: 57 universidades nacionales, cuatro provinciales, cuatro institutos universitarios nacionales y uno provincial.

+info