Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LINEA DEL TIEMPO DEL TRABAJO SOCIAL
Ail GARCIA FERNANDEZ
Created on February 9, 2021
En el siguiente trabajo presento mi Línea de Tiempo sobre el Trabajo Social, donde podemos observar las diferentes etapas del Trabajo Social desde sus inicios hasta la actualidad y se utiliza apoyo visual.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ORIGENes DEL TRABAJO SOCIAL
1346
1401
1597
1501
298 BCE
563 BCE
Estatuto de los trabajadores
Budismo
HT. TBJ
SIGLO XV
Cristianismo
Leyes de pobrezas
se crean acilos para pobres ancianos incapacitados para trabajar.
- Las ayudas sociales se daban por ordenes de la iglesia. - La limosna era de carácter individual.
El estatuto estableció un salario máximo para los trabajadores proporcional al que se pagaba antes de la peste negra.
"El bien y la razón nacen de la disciplina que impone por si misma la vida en sociedad" ~Xunzi(298-235 a.c)
Se dicta la ley del Karma.
Comienzo de la asistencia social.
Jenny Zoraya Muñoz Muñeton
AIL GARCIA FERNANDEZ
NRC:
8212
ID:
747517
1833
1653
1750
1805
1834
1765
Revolución Industrial
"Nueva ley de pobres"
San Vicente de Paúl
Sistema Hamburgo
Thomas Chalmers
Federico Ozanam
Comenzó a organizar la acción asistencial en su parroquia.
Se prohíbe la mendicidad y dar limosna al mendigo.
Fue la más importante legislación sobre la pobreza desde la aprobación de las leyes de los pobres originales dos siglos antes..
Fue uno de los creadores de la Sociedad de San Vicente de Paúl..
Comienzos de la fundación Damas de Caridad.
Transformación económica, social y tecnológica.
1882
1863
1864
1865
1845
1869
La COS (Sociedad de la caridad)
Ejército de salvación
Josephine Shaw Lowel
Cajas de prevención social
Proclamación de Emancipación
Octavia Hill
Nace con la ideología de investigar las condiciones de quienes recibían la ayuda, realizando una intervención más profesional, buscando que el necesitado ayudará en la solución de su problema.
La Proclamación ordenó la libertad de todos los esclavos en diez estados.
Fundadora de la COS de Nueva York y líder del “Movimiento de la organización de caridad”.
Creó el programa de viviendas para los trabajadores/as.
Consistía en pagar los gastos de la atención medica y el salario devengado por el accidentado.
Sus pilares se basaron en salvarse del pecado y la desmoralización.
1897
1889
1886
1884
1908
1903
Escuelas de Trabajo Social
Escuelas de Trabajo Social
Mártires de Chicago
Tynbee Hall
Jane Addams
Mary Richmond
Expuso la necesidad de crear una escuela para la formación de trabajadores sociales.
Fundó la Hull House de Chicago.
Fue fundado para que ricos y pobres convivieran juntos..
Huelga en Chicago por la lucha de 8 horas de trabajo..
Nueva York y Boston.
Chicago y Berlín.
1925
1929
1925
1920
1918
1917
Inicia contexto Latinoamericano
Primera Escuela de Trabajo Social
Segunda escuela de Trabajo Social
Formación de la primera escuela
La escuela de Filantropia
“Social diagnosis”
La primera escuela de servicio social en Chile para-medica con orientación Europea por el Doctor Alejando del rió.
Se crea la segunda escuela de trabajo social en Santiago de Chile llamada Elvire Mate de Cruchaga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Se crea la primera escuela de Trabajo Social en América Latina en Santiago de Chile por el doctor Alejandro del Rio.
Paso de distinguirse como la Escuela de Trabajo Social a integrarse a la universidad de New York.
Libro de Mary Richnmond.
Cambia su nombre de asistencia social a Trabajo Social
1930
1930
1931
1934
1936
1934
Trabajo Social en Colombia
Tercera escuela en América Latina
11 escuelas de Trabajo social
Organización Trabajadores Sociales
Grace Coyle
Movimiento social
Se hace con la finalidad de definir la técnica y los objetivos.
Entre los años 1930 y 1942 se crean 11 escuelas de servicio social en paises latinoamericanos como Mexico, Cuba, Colombia, Brasil, Argentina, Venezuela, Perú Uruguay, Ecuador, Paraguay, Costa Rica.
Primera escuela de trabajo social en Puerto Rico, tercera en América Latina.
Llega el trabajo social a Colombia bajo el periodo presidencial de Alfonso Lopez Pumarejo.
Se crea la primera organización de Trabajadores Sociales.
Publica el libro proceso social en grupos organizados.
1940
1945
Period: 1936 to 1970
1945
1936
1936
Pre-reconceptualizacion
2-escuela de Trabajo Social en Colombia
Escuela de Trabajo Social
Construcción Profesional
Argentina
Ecuador
Se crea en Bogota la primera escuela de servicio social, inicio labores el 3 de Abril de 1937 llamada Servicio Social del Colegio Mayor del Rosario, fundada por Maria Carulla de Vergara
Se crea la segunda escuela de servicio social en Colombia localizada en la ciudad de Medellín, anexa inicialmente a la normal Antioqueña de Señoritas y Posteriormente en la Universidad Pontifica Bolivariana
Entre los años 1936 y 1970 se oriento el Trabajo Social hacia la construcción profesional donde hay 3 periodos el primero se llama Filosófico (1936-1952) el segundo se llama Transición (1952-1960) y el tercero se llama Científico (1960-1970).
La pre-reconceptualizacion, se empieza a conocer el Trabajo Social a fondo cuando se abre la primera escuela en Medellin
Se creo la primera escuela de trabajo social en Ecuador donde fue creado el Ministerio de Previsión Social, Trabajo y salud Publica.
Se creo la primera escuela de servicio social y educación sanitaria por Alberto Zwanck. y el médico Manuel V. Carbonell.
1949
1945
1956
1954
1952
Period: 1946 to 1965
icencias para Trabajadores Sociales
Primer Congreso
Reflexión Teórica
Segundo Congreso
Periodo Filosófico
Venezuela
En el transcurso de estos años se dio la mayor reflexión teórica y se crean nueves instituciones de bienestar.
El periodo Filosófico no se realiza ningún análisis Social porque la familia era un núcleo de sociedad, donde los estudiantes de Trabajo Social se preparaban para oficios domésticos y éticos.
El colegio de Trabajores Sociales de Puerto Rico comienza a expedir las licencias de Trabajo Social
Se fundo la primera escuela de trabajo social en Venezuela por los Luis Razetti y José Ignacio Baldó
Se realiza el segundo congreso de Trabajo Social en Rio de Janeiro en Brasil.
Se realiza el primer congreso Par-americano de trabajo social en Santiago de Chile.
1960
1964
1966
1965
1964
1960
La reconceptualización
Periodo de Transición
Interesas en la concepción
Presencia y Opinión
Creación del ECRO
Reconceptualizacion
Se creo el ECRO ( Esquema Conceptual Referencial y Operativo ) fue creado por un grupo de Trabajadores Sociales
La presencia y opinión de Pualo Freire en Chile sirvió para despejar dudas y entender nuevos conceptos sobre el Trabajo Social.
La reconceptualización ya era un movimiento fortalecido en toda Latinoamerica y se vio de la mano por muchos escritos de Marth Luther King, Camilo Torres y el Che Guevara
Se realiza el proceso reconceptualizacion en Argentina, Brasil y Uruguay donde el pionero fue Herman Kruse y en este mismo año en EE. UU aporto a el proceso de reconceptualizacion y se dio el metodo de enseñanza para pobre.
En el Trabajo Social llega el periodo de transición y nacen los métodos clásicos de intervención y se comienza a trabajar con Familia, Grupos y Comunidad.
Oscar Lewis dio un sano fuerte de interés en la concepción de la subcultura en la pobreza.
1970
2000
1990
1985
1990
1970
La Pos-reconceptualización
Conceptos de intervención
Políticas del ministerio de Educación
Periodo Científico
Influencia
La influencia
El periodo científico se introduce a la profesión a las ciencias sociales y humanas ya el Trabajo Social también es creador de teorías y predemomina la razón científicas.
Los conceptos de intervención individual y de grupo variando de técnicas y aparece es método básico e integro.
La reconceptualización ya era un movimiento fortalecido en toda Latinoamerica y se vio de la mano por muchos escritos de Marth Luther King, Camilo Torres y el Che Guevara
En la actualidad las políticas del ministerio de Educación introduce el concepto de calidad en la educación superior.
La influencia por Paula Frerie a la reconceptualización se da el llamado servicio social tradicional por métodos y técnicas.
Brasil influencio el Trabajo Social critico aportando a la pedagogía social con grandes representante como Jose Paulo Nieto y Marilda Villela Lamanota.