Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN DISCAPACIDAD AUDITIVA
Sandra Olivares
Created on February 8, 2021
TÓPICOS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Presentación
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Índice
PROCESO COMO SE DETECTA
INTRODUCCIÓN
CÓMO SE DETECTA EN DB
DISCAPACIDAD AUDITIVA
CÓMO AFECTA EL LENGUAJE
D.A. DIFICULTADES
DATOS TRATAMIENTO
JUSTIFICACIÓN
CLÍNICA VERSUS ESCUELA
VÍDEO, ¿QUÉ ES?
EQUIPO
IMAGEN INTERACTIVA, CAUSAS
GALERÍA TIPOS
GRACIAS
INTRODUCCIÓN
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Las personas sordas, no tienen un síntoma visible de su discapacidad, por lo que nadie lo advierte hasta que les habla, y no saben cómo hacerlo porque casi nadie domina la lengua de señas en algunos casos las familias optan por crear un sistema de comunicación propio de los integrantes que conforman dicha familia.
O1
DISCAPACIDAD AUDITIVA INTRODUCCIÓN
Esta incomunicación los aísla y orilla a convivir predominantemente con otros sordos o la familia de origen, lo que genera entre ellos una cultura apartada del resto, con su propio idioma y sus propios códigos(en el caso de las comunidades sordas), siendo este el mejor panorama para ellos.
DISCAPACIDAD AUDITIVA INTRODUCCIÓN
En el caso de que sea el alumno el único elemento de la familia sordo, se genera, una lengua sincrética entre la mímica y un vocabulario propio de la familia para intentar una comunicación funcional, lo que hace que no sea comprendido más allá del entorno familiar. Al no tener síntomas visibles de su discapacidad, esto los vuelve invisibles.
DISCAPACIDAD AUDITIVA INTRODUCCIÓN
- La dificultad de las personas con discapacidad auditiva para comunicarse con los demás implica:
- Dificulta su desarrollo educativo, profesional y humano,
- Como consecuencia se ven limitadas sus oportunidades de inclusión.
- Ante esta necesidad, las personas sordas han desarrollado su propia forma de comunicación, la Lengua de Señas Mexicana.
- Sin embargo, aunque esta les permite comunicarse entre sí, no siempre facilita la relación con el resto de la comunidad, sobre todo, con los oyentes que desconocen esa lengua.
Info
JUSTIFICACIÓN Para poder avanzar hacia una cultura escolar inclusiva, que responda a la diversidad de necesidades educativas de todos y todas sus estudiantes, incluidos los que presentan discapacidad, se precisa, además de potenciar las condiciones que favorecen los procesos educativos en la escuela común, identificar las barreras que existen en el propio sistema educativo para el aprendizaje y participación de todos y de todas.
Con este propósito la USAER No.117 pone a disposición de la comunidad educativa la página de Facebook (https://www.facebook.com/Aprendo-con-USAER-117-100444792063102/), Aprendo con USAER 117, en donde se tendrá material para orientar, asesorar y acompañar a docentes y padres de familia de alumnos con discapacidad auditiva a nivel primaria, con la cual se espera no sólo ampliar el conocimiento y comprensión de la discapacidad auditiva, sino sensibilizarse a las dificultades específicas, que presentan algunos niños y niñas en esta situación, se propone fundamentalmente contribuir a facilitar y enriquecer la respuesta educativa para todos los niños y niñas del nivel de educación primaria con discapacidad auditiva.
Vídeo
¿Cómo se diagnostica la sordera?,¿Escuchará mi hijo?.
imagen interactiva
Las dificultades auditivas pueden deberse a diferentes causas.
• Hereditarios
• Adquiridas
CAUSAS
• PrenatalesPerinatales • Postnatales
TIPOS
PÉRDIDA NEUROSENSORIAL
PÉRDIDA MIXTA
PÉRDIDA CONDUCTIVA
El desafío debe centrarse en las estrategias que se usarán para comunicar de la mejor manera posible en el ámbito educativo, favoreciendo así el máximo desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas con dificultad auditiva.
Existen diferentes grados de pérdida auditiva y no todas las personas tienen la misma dificultad para escuchar.
Se debe considerar que, una pérdida auditiva profunda, impide escuchar casi todos los sonidos del ambiente, excepto aquellos que presenten intensidades muy altas.
¿CÓMO SE DETECTA?
Potenciales Evocados
Impedanciometría
La impedancia es la resistencia que ofrece el oído interno ante las ondas que se propagan a través de este.Con ello sabemos la facilidad para escuchar sonidos.
Se registra la actividada eléctrica de la vía nerviosa tras estimular el oido (la cóclea), con estimulos sonoros de características prederminadas.
¿CÓMO SE DETECTA?
Nivel 90 o Más dB Perdida Profunda
Nivel 60/90 dB Perdida Severa
Nivel 25/40 dB Perdida Leve
Nivel 0/25 dB Perdida no significativa
• Pueden ser conscientes de altos sonidos y vibraciones, pero no pueden comprender cada palabra amplificada. La producción de lenguaje oral se logra sólo a través de apoyos específicos. Mayor facilidad para la producción y comprensión de la lengua de señas.
• Gran dificultad de la producción y comprensión del lenguaje oral, su desarrollo se logra por medio de apoyos específicos (visuales, táctiles y kinestésicos). Mayor facilidad para la producción y comprensión de la lengua de señas.
• El lenguaje oral se desarrolla sin grandes dificultades aunque puede existir algunas imprecisiones, como, por ejemplo vela/pela o madre/padre.
• El lenguaje oral se desarrolla en forma natural.
Sea cual sea el método escogido, la unidad de medida que se utiliza para determinar cuánto oye una persona es el “decibel” o simplemente el “dB”. Para hacerse una idea de lo que indican los decibeles, se verán algunos sonidos expresados en dB.
• El motor de un avión tiene más o menos 140 a 180 dB.
• La música fuerte (algunos conciertos) tienen alrededor de 80 a 120 dB.
• Un susurro tiene aproximadamente 20 dB.
¿CÓMO SE DETECTA EN LA ESCUELA?
PROFESORES
ACCIONES
El otro tipo de acción posible, de parte del profesor consiste en tomar actitudes pro-activas destinadas a contribuir a que la detección ocurra lo más tempranamente posible. De ser así, más y mejores posibilidades se tendrán de diseñar una respuesta educativa para el desarrollo de habilidades comunicativas y relaciones sociales satisfactorias en los niños y niñas. Si esta detección ocurriera en forma tardía es posible que se pierdan valiosísimos momentos y espacios para el desarrollo social y el aprendizaje.
Existen dos tipos de acciones que un profesor debe realizar para otorgar, de manera oportuna y efectiva, los apoyos que requiere el niño o niña que presenta déficit auditivo. Por una parte, respecto de aquellos niños/as ya diagnosticados, es muy importante asegurarse de la validez del diagnóstico y/o su actualización. En este sentido, se debe tener presente que el único profesional facultado para diagnosticar y certificar la pérdida auditiva es el médico otorrinolaringólogo.
Las hipoacusias de percepción. El daño producido a nivel neuronal es irreparable, a veces.Se puede mejorar mediante el empleo de audífonos y de implantes cocleares.
TRATAMIENTO
Las lesiones tímpano-osiculares y malformaciones congénitas, se tratan con microcirugía.
Las hipoacusias de transmisión, como:En las otitis medias. se emplean antibióticos y mucolíticos, y se colocan tubos transtimpánicos.
La aplicación del tratamiento depende del origen, las causas y las características de la lesión que causa la sordera o pérdida de audición.
bibliografía
ÁLAVAREZ M., et al. (2002). Educación especial. Prentice-Hall: España. Centro de Comunicación Total (1987). Educación de niños y jóvenes sordos. UNESCO. Orientaciones para la atención educativa de alumnos sordos que cursan la Educación Básica, desde el Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural, SEP, 2012.
RAMÍREZ (2001) Programa de atención integral al niño sordo menor de cinco años. Disertación inédita presentada en VI congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para Sordos, Chile. SKLIAR Carlos (2001) Conceptos y las Didácticas de la Lengua Escrita en la Educación Para sordos. Disertación presentada en VI congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para sordos, Chile.
EQUIPO usaer n° 117
- Director de la USAER N°. 117 Mtro. Víctor C. Torres Mosqueda.
- Mtra. de apoyo ESc. Prim. ignacio manuel altamirano: Lizbeth del Carmen Calderón YAÑEZ.
- MTRA. DE APOYO ESC. PRIM. maría del carmen armenta: LAURA NORA HERNÁNDEZ AVILÉS.
- MTRA. DE APOYO ESC. PRIM. guadalupe luna carbonel: daniela berenice sÁnchez DAMIÁN / mARÍA GUADALUPE HAMZ MARTÍNEZ.
- MTRA. DE APOYO ESC. PRIM. agripin garcía estrada: angelli santibÁñez corona
- área de trabajo social mtra. Rebeca RamÍrez RamÍrez.
- área de psicología mtra. lidia perez baez.
- área de comunicación y lenguaje mtra. sandra leticia olivares ramÍrez.
Info
GRACIAS
Facebook: Aprendo con USAER 117 https://www.facebook.com/Aprendo-con-USAER-117-100444792063102/