Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La casa del flamenco

Verónica Tinoco - IE

Created on February 2, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La casa del flamenco

Entrar

Árboles que suenan

Los sonidos de la guitarra siempre provocan una agitación en lo hondo, con la elegante y colorida belleza de su ritmo y armonía, y con la historia, tan antigua como el mundo, que la melodía parece susurrar.La guitarra es un instrumento musical hecho casi totalmente de madera de distintos árboles que poseen la rara cualidad de producir y propagar sonidos. La guitarra es un objeto compuesto por un mango y una caja de resonancia. En la construcción de guitarras flamencas cada pieza tiene una función diferente en el sonido final y requiere un tipo distinto de madera sonora.

Árboles que suenan

Los árboles que dan su vida por el flamenco. La madera de la guitarra.

Cada elemento de la guitarra viene elaborado por maderas con sonoridad utilizados algunas veces en otros instrumentos musicales.

Los árboles que con su sonoridad han contribuido al arte son principalmente: el ciprés mediterráneo, el pino abeto alemán, el ébano, el cedro amargo y el cedro rojo, y el palosanto de la India.

El ciprés forma parte del paisaje cultural de la región mediterránea, donde es nativo y se cultiva desde muy antiguo. La madera, como la de la mayoría de las coníferas, se considera ligera y blanda, pero es muy resistente y con una fragancia intensa y tenaz. Para el toque, es blanda, cómoda de tocar, y su sonido es brillante, cristalino, percusivo.

Pasamos ahora a ver esos valientes árboles que dan sus ramas en pro de la música.

  • El ciprés mediterráneo (Cupressus sempervirens) proporciona una madera acústica de color claro con la que se fabrica el fondo y los aros de la guitarra flamenca, la pieza que recibe las onda sonoras y las refleja hacia fuera.
  • El pino abeto alemán (Picea abies) es también una conífera europea. Se conoce por diversos nombres: abeto rojo, falso abeto, pícea europea y árbol de Navidad. Esta madera, que es de color claro, en la guitarra flamenca se usa para la “tapa armónica”, una pieza clave de este instrumento.

Las guitarras de ciprés (fondo y aros), llamadas por los flamencos «guitarras blancas», han sido las tradicionales entre los guitarristas flamencos. Una de las razones es que el volumen de la caja resonante es muy apropiado para salas pequeñas, los escenarios propios donde se acompaña al cante y al baile. Por otra parte, el ciprés es una madera más barata porque el árbol se cultiva en España, aunque parece que hoy en día se importa de Alemania, Rumanía y Grecia.

Las vibraciones de las cuerdas se transmiten desde el puente, la tapa vibra, mueve el aire contenido en la caja de resonancia y el sonido se amplifica.

Los pianos Fazioli también llevan la tabla armónica de abeto rojo. El guitarrero almeriense Antonio de Torres (1817- 1892), considerado el lutier más influyente en la configuración de la guitarra clásica española, incorporó el pino abeto alemán para la tapa armónica y desde entonces se usa en la guitarra flamenca.

El abeto rojo es un gran árbol de la familia de los pinos que llega a los 55 metros de altura, tiene porte de árbol navideño y es natural del norte y centro de Europa. Vive en la alta montaña, en ambientes fríos. Su longevidad es notoria, existe un ejemplar en Suecia considerado uno de los árboles vivos de más edad del mundo (9550 años). Es un importante árbol maderero de Europa. Las cualidades sonoras de la madera del pino abeto alemán son sobresalientes. La condición de árbol de montaña le da estructura, estabilidad y homogeneidad a las aptitudes tonales. Stradivarius construyó sus famosos violines con madera de este árbol.

Tapa armónica hecha de Picea abies

incluyendo sus tótems espirituales y sus canoas.

  • El cedro rojo del Canadá (Thuja plicata) es conocido también como tuya gigante, árbol de la vida o cedro rojo del Pacífico. La madera color marrón posee magníficas propiedades acústicas. Su uso es reciente para tapa armónica de guitarras, en las flamencas se usa poco, es más frecuente en las clásicas. Esta tuya gigante es un gran árbol de hasta 60 metros de la familia de los cipreses (no es un verdadero cedro), nativo de la región costera del oeste de Norteamérica.

La madera tiene intenso olor aromático semejante al del cedro, es ligera, muy estable y resistente. Paco de Lucía tuvo algunas guitarras con tapas de esta madera.

Para los indígenas de esa franja costera era un verdadero árbol de la vida del que extraían infinidad de productos,

  • El ébano (Dyospiros ebenum) tiene una madera de un atractivo color negro, de las más duras y pesadas del mundo, tanto que se hunde en agua.

El ébano es un árbol mediano de los bosques secos de la India, pero está en peligro de extinción y prohibida su exportación. Actualmente se importa de plantaciones de países africanos como Nigeria o Camerún. Las excepcionales cualidades sonoras de la madera de ébano la hacen indispensable para instrumentos de viento como oboes y clarinetes, así como para piezas varias de instrumentos de cuerda y para teclas negras de pianos. En la guitarra flamenca, el diapasón de ébano produce sonidos brillantes y agudos.

Con ella se construye el diapasón de la guitarra, la pieza alargada y estrecha sobre la que se presionan las cuerdas a la hora de tocar, que debe resistir la fuerte presión.

  • El cedro español o cedro amargo (Cedrela odorata), de la familia de las Meliáceas, no es un cedro ni un árbol sonoro. De su madera color marrón rosado se fabrica el mástil de la guitarra, pues pesa poco y a la vez es resistente, aguantando bien la presión que ejercen las cuerdas.

La parte aprovechable del ébano es el núcleo del tronco con el que se hace el diapasón.

El diapasón de ébano sobre el mástil de cedro amargo forman un mango muy rígido que no se comba. Es un árbol oriundo de las regiones tropicales de América.

  • El palosanto de India (Dalbergia latifolia) tiene la madera oscura, pesada, resistente y durable. Como la del ciprés, es idónea para fondo y aros de la guitarra. El palosanto o palisandro indio es una leguminosa de tronco recto que llega hasta 40 metros de altura.

Llega a los 40 metros de altura con su tronco cilíndrico y copa redondeada. Los mayas y los primeros colonizadores utilizaban esta madera para todo tipo de usos.El aroma intenso de la madera (al que debe su nombre común) junto a la resistencia al ataque de polillas hace de este árbol una de las especies madereras más importantes del mundo.

Mástil de cedro español

estimado para fondo de guitarra hasta mitad de los años 60, por la belleza de la madera muy oscura y la excelencia de su sonido palosanto. Pero la especie llegó a estar en peligro de extinción o casi extinguida debido a la desaparición de su hábitat natural a causa de la deforestación para tierras agrícolas.

Nativo de los bosques indios tropicales, gran parte de la madera proviene hoy de la fecunda región de Kerala. El crecimiento lento de este árbol aporta a la madera dureza y una estructura homogénea. La madera es muy valorada por el color (de marrón hasta púrpura e incluso más oscuro), durabilidad, resistencia y fuerza. Acústicamente, es muy resonante, fiable, de alta calidad constante y produce un sonido profundo. Hay otros palisandros sonoros, como el palosanto de Río (Dalbergia nigra), árbol de las selvas brasileñas de la región entre Bahía y Río de Janeiro que fue muy

Desde 1968, la exportación de troncos enteros está prohibida y, desde 1992, la comercialización de la madera está restringida por la CITES (Convención Internacional de Especies Amenazadas de Flora y fauna Silvestre). Así fue cómo el palosanto de India, por su mayor disponibilidad y sostenibilidad, se convirtió en el sustituto del palosanto de Río para la fabricación de guitarras.

Árboles que suenan

Aro y fondo de palosanto

1ª PLANTA

PLANTA BAJA

Máquina rotativa de ritmos flamencos

1923-2023 Centenario de cuatro artistas jerezanas

Antonia Suárez

Lola Flores

Antonia Mari Vega

Antonia Carrasco

Flamencos y pelícanos del s. XXI

Comidas flamencas

Genealogías del flamenco en Jerez - A

Agujetas, El Gordo

Agujetas de Jerez

Agujetas, Dolores

Agujetas, El Viejo

Genealogías del flamenco en Jerez - A

Ángel García

Genealogías del flamenco en Jerez - B

Bolita, José Quevedo

Burra, María la

Genealogías del flamenco en Jerez - C

Chocolate, El

Chacón, Antonio

Carrasco, Diego

Chato de Jerez, El

Curro Frijones

Genealogías del flamenco en Jerez - F

Flores, Lola

Franco, José Ignacio

Genealogías del flamenco en Jerez - G

García, Diego

Gálvez, Fernando

Gálvez, José

García, Saray

Grilo, Joaquín

Gordo de Juane

Gómez, Angelita

Gitana de Jerez

Gómez de Jerez

Genealogías del flamenco en Jerez - L

Lápiz, El

La Luz, María

La Luz, Paco

Lapeña, Antonio

Lagos, Alfredo

Lavi, Miguel

Lara, Santiago

Genealogías del flamenco en Jerez - L

Lobito, El (José Lobo)

Loli, El

Loco Mateo, El

Loca Mateo, La

Lolo, El

Londro, El

Luis de la Pica

Luis de Pacote

Luis el Zambo

Luis Jesús

Genealogías del flamenco en Jerez - M

Macarrona, La

Macarena de Jerez

Macanita, La

Malena, Antonio de la

Malena, Antonio

Malena, La

Manuel Moneo

Manco de Jerez

Manolillo de Jerez

Marcos Carpio

María Terremoto

Mateos, Juan Diego

Genealogías del flamenco en Jerez - M

Molina Cundí, Javier

Mercé, José

Moneo Lara, Manuel

Mono de Jerez, El

Moraíto Chico

Moreno, Santiago

Moreno, Mª del Mar

Morao, Manuel

Morena, Fernando de la

Genealogías del flamenco en Jerez - N

Niño Gloria

Núñez, Gerardo

Genealogías del flamenco en Jerez - O

Ortega, Inmaculada

Olivares, Irene

Genealogías del flamenco en Jerez - P

Parrilla, Ana

Parrilla de Jerez

Pipa, Antonio el

Paquera de Jerez

Perico el del Lunar

Piriñaca, Anica la

Pipa, Tía Juana la del

Pipa, Juana la del

Pompi, La

Genealogías del flamenco en Jerez - R

Rita la Cantaora

Reyes, Coral de los

Rosado, Anabel

Ruiz, Isabelita

Reyes, Ana de los

Genealogías del flamenco en Jerez - S

Serneta, La

Simón, Manolo

Sonia García

Soleá, María

Sordera, El

Genealogías del flamenco en Jerez - T

Terremoto, Fernando

Tío José de Paula

Terremoto de Jerez

Torre, Manuel

Torta, El

Genealogías del flamenco en Jerez - V

Valencia, Manuel

Valencia, Diego

Genealogías del flamenco en Jerez - Z

Zaira Malena

Jerez de la Fontera, 11 de febrero de 2021

Estimada Sr. Vargas:

Tenemos el placer de invitarle a la inauguración del Festival de Flamenco 2021, que se celebrará el próximo 19 de febrero a las 21:30h en nuestro gran teatro Villamarta.

Quedamos a la espera de que confirme su asistencia, Teléfono es: 956 430061.

Nuestros más sinceros saludos.

Isamay Benavente Directora del teatro Villamarta Jerez de la Frontera

Orígenes del flamenco

El flamenco es un género musical español que se desarrolló en Andalucía, especialmente en zonas de Sevilla, Cádiz, Huelva y Jerez de la Frontera, así como en algunas áreas de la Región de Murcia y Extremadura. Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas.

De todas las hipótesis sobre su origen, la más extendida es la que expone el origen diverso desde los romances cantados castellanos hasta la música de los moriscos o la sefardí. El mestizaje cultural que por entonces se dio en Andalucía (oriundos, musulmanes, castellanos) propició su creación.

Tal y como lo conocemos hoy en día, data del siglo XVIII y existe controversia sobre su origen, ya que, aunque existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas ha podido ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la RAE lo asocia a la cultura popular andaluza y a la notable presencia del pueblo gitano en aquella, es más que perceptible la fusión de las distintas culturas que coincidieron en la Andalucía de la época.