Full screen

Share

Show pages

Interactivo

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

José Moreno Villa

raelarte

Created on February 1, 2021

Red Itiner 2021

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Interactivo

© de las obras de José Moreno Villa: sus herederos

José Moreno Villa (Óleos y dibujos, 1926-1951)

Esta exposición sobre José Moreno Villa (Málaga, 1887 - Ciudad de México, 1955), producida con sus fondos por la Residencia de Estudiantes, ofrece un recorrido visual y gráfico en torno a la figura y a la obra de un personaje singular dentro de las diversas corrientes literarias y artísticas que tuvieron lugar en la España del primer tercio del siglo xx y, a la vez, nos acerca al carismático intelectual español que logró integrarse en el mundo cultural mexicano al emprender un largo y definitivo exilio.

Publica sus poemarios Carambas (1931), Puentes que no acaban (1933) y Salón sin muros (1936). En 1931 es nombrado jefe del Archivo del Palacio Real. En 1936 participa en las exposiciones internacionales de arte contemporáneo español celebradas en París y en Venecia. Al estallar la guerra civil es evacuado a Valencia junto a otros intelectuales y artistas.

Comienza una historia de amor con una norteamericana llamada Florence - Jacinta la pelirroja-, con la que viaja a Nueva York, donde se produce la ruptura y fin del romance. Publica Pruebas de Nueva York (1927) y realiza su primera exposición individual en Madrid. En 1929 publica Jacinta la pelirroja.

Retoma la pintura. Participan en la primera exposición de los Artistas Ibéricos (1925), en Madrid.

Primeras colaboraciones con la prensa madrileña. Publica sus libros de poemas Garba (1913); El pasajero (1914), con un prólogo de José Ortega y Gasset, y Luchas de Pena y Alegría y su transfiguración (1915)

Se traslada a vivir a la Residencia de Estudiantes en calidad de tutor-residente, donde colabora en las tareas editoriales y culturales. En estos años coinciden en la Residencia de Estudiantes Luis Buñuel, Salvador Dalí y Federico García Lorca.

En 1921 gana las oposiciones a Archivos y Bibliotecas y es destinado al Real Instituto Jovellanos de Gijón. En 1923 es nombrado director de la biblioteca de la Facultad de Farmacia en Madrid y vuelve a instalarse en la Residencia de Estudiantes.

Se instala en Madrid, donde realiza estudios de Historia del Arte y entra a trabajar en el Centro de Estudios Históricos.

Inicia estudios de Química en la Universidad de Friburgo, Alemania.

Abandona los estudios de Química. Publica sus primeros poemas en la revista Gibralfaro de Málaga.

1930-1936

1921-1923

1924-1926

1927-1929

1917-1920

1911-1915

1910

1909

1904

José Moreno Villa nace el 16 de febrero en Málaga

1887

CRONOLOGÍA

Publica sus poemarios Puerta severa (1941) y La noche del verbo (1942), así como sus estudios Doce manos mexicanas(1941) y La escultura colonial mexicana (1942). En 1943 expone en la Galería de Arte Mexicano.

Publica su autobiografía Vida en claro (1944), sus libros de ensayos Leyendo a... (1944 y Pobretería y locura (1945) y sus libros sobre folclore Lo que sabía mi loro (1945) y Navidad. Villancicos, pastorelas, posadas y piñatas (1945). Tres años después se edita su estudio sobre Lo mexicano en las artes plásticas (1948). Y en 1949 aparece su antología poética La música que llevaba (1913-1947).

En 1951 publica Los autores como actores y otros intereses literarios de aquí y allá y en 1952 se reedita Cornucopia de México en la colección México y lo mexicano. El 25 de abril de 1955 muere en Ciudad de México.

Nace su hijo José. Participa en la Exposición Internacional de Surrealismo celebrada en México a la que asiste André Breton. Publica su estudio Cornucopia de México. Es miembro fundador de El Colegio de México.

Es miembro fundador de La Casa de España en México. Expone en la Galería de Arte Mexicano. Frecuenta a Octavio Paz, Xavier Villaurrutia y Daniel Cosío Villegas.

Se casa con Consuelo Nieto, viuda de Genaro Estrada. Publica su estudio Locos, enanos, negros y niños palaciegos.

1950-1955

1944-1949

1941-1943

1940

1939

1938

Es enviado desde Valencia a los Estados Unidos en viaje de propaganda cultural y apoyo a la República. Reside en Washington en la Embajada de España. Da conferencias y realiza exposiciones por diversas universidades norteamericanas. Es trasladado a México por medio de Genaro Estrada, quien gestiona la invitación oficial del Gobierno mexicano. Llega allí el 10 de mayo y comienza a dar conferencias y a realizar exposiciones. En el mes de septiembre muere Genaro Estrada.

1937

José Moreno Villa en los jardines de la Residencia de Estudiantes, Madrid, hacia 1924. Residencia de Estudiantes, Madrid

El papel en que escribo, o el lienzo donde armonizo colores son como cigarrillos de opio que consumo para consumirme. Sin otro fin. No busco afirmar mi existencia. Más bien persigo lo contrario. José Moreno Villa, Salón sin muros, 1936

En el Parque de La Bombilla, Madrid, mayo de 1926. De izquierda a derecha: Salvador Dalí, José Moreno Villa, Luis Buñuel, Federico García Lorca y José Antonio Rubio Sacristán. Residencia de Estudiantes, Madrid

Composición, hacia 1926. Tinta sobre papel, 21,6 x 15, 7 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid

De 1925 son sus primeros cuadros cubistas conocidos. En ellos, el propio autor, apunta influencias de Juan Gris, Georges Braque, André Lhote o Gino Severini, entre otros. Moreno Villa empieza a moverse dentro del mundo pictórico español del momento y es incluido en la Primera Exposición de los Artistas Ibéricos que tiene lugar en los Palacios del Retiro durante el mes de mayo de 1925. Esta exposición, punto clave en la historia del arte moderno español, supone su carta de presentación como pintor profesional. En ella muestra tres óleos y varios dibujos.

José Moreno Villa, Jacinta la pelirroja. Poema en poemas y dibujos, Málaga, Imprenta Sur, 1929. Residencia de Estudiantes, Madrid.

A finales de 1926 Moreno Villa conoce, en casa del director de la Residencia de Estudiantes, a una joven norteamericana que estaba de visita por España. Nace entre ambos un tumultuoso romance que hubieran querido formalizar en una inmediata boda, pero, ante los requerimientos del padre de la novia, que insiste en que vayan a Nueva York para conocer al futuro marido, deciden emprender el viaje a América. La estancia en Nueva York proporciona a Moreno Villa un cúmulo de experiencias encontradas: por un lado, el descubrimiento de la gran urbe moderna, cuyas impresiones recogerá en un delicioso libro titulado Pruebas de Nueva York, publicado en 1927. Por otro lado, su romance con la joven pelirroja terminará en una dolorosa separación que Moreno Villa intentará superar con el ánimo de un «buen deportista» ante la derrota. Dos años más tarde, en 1929, publicará su libro más famoso y celebrado, su «Poema en poemas y dibujos» en recuerdo de su amor perdido, titulado Jacinta, la pelirroja.

Jacinta la pelirroja (Dibujo no incluido en el libro), 1929. Tinta sobre papel, 13,2 x 20,6 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid

Jacinta es una mujer moderna, a la que le gustan los deportes y el jazz, además se siente tentada por el simbolismo del nuevo teatro ruso, le fascina el cubismo, adora el cinematógrafo, y le encanta la ciudad -la gran ciudad- que es Nueva York. Detrás de la mítica «Jacinta» se esconde la hija de un millonario neoyorquino, Florence Ruth Louchheim, una joven díscola e independiente que llegaría a reunir una exquisita colección de arte moderno. Jacinta la pelirroja es un obra concebida en poemas y dibujos. El propio autor advierte que los dibujos no son ilustrativos, sino de acompañamiento espiritual.

Escalera, araña, tortuga y farol, 1931. Tinta y aguada sepia sobre papel, 23 x 33'6 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid.

En 1931, con la proclamación de la segunda república, Moreno Villa es designado jefe del Archivo del Palacio Nacional, cargo que desempeñará hasta noviembre de 1936 y que le supondrá una vuelta a sus trabajos de investigación histórica. Por estos años comienza a elaborar el catálogo de los locos, enanos, bufones, negros, niños y gente de placer que poblaban la corte de los Austrias. Libro que publicará, ya en el exilio en México, en 1939. Por otro lado, este es un año de incesante actividad creativa. La pintura de Moreno Villa tendrá en sí misma un mundo propio, repleto de poesía, que le convierte, quizás, en el mejor ejemplo del poeta-pintor de la generación del 27.

Ya en México, las décadas de los años treinta y cuarenta del siglo xx están marcadas por una gran confusión mundial que contagia a la pintura de Moreno Villa. Son años que se representan también en un surrealismo más dramático y agresivo: unas cabezas pétreas de dientes feroces o un piano inquietante de teclas dentadas dan paso a paisajes melancólicos bañados de atmósferas fantasmales en las que deambulan alocadas figuras solitarias, observadas por búhos inquisidores o espacios siderales donde las constelaciones celestes flotan en alarmante desorden.

Pianista, 1939. Gouache sobre papel, 25 x 30 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid

Búho y caballo, 1941. Óleo sobre lienzo, 36 x 45,5 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid

El mundo pictórico de Moreno Villa en sus años mexicanos va cambiando y enriqueciéndose ante el descubrimiento de la fuerza poderosa que emana de un nuevo país en el que la luz y la naturaleza le producen seducción y asombro. Son años tan profundamente convulsos en lo individual y en lo internacional que su pintura, variada, rica y personal no dejará de reflejar estas incertidumbres.

Un divertido abecedario en el que José Moreno Villa recopiló versos, refranes, aleluyas y otros valiosos textos de tradición oral

Figura dislocada, hacia 1951. Tinta y lápices color sobre papel, 20,1 x 12,6 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid

Cabeza dislocada. Cabeza revuelta, hacia 1951. Tinta y lápices color sobre papel, 25 x 18,5 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid

Elefantes con acólito, hacia 1948. Tinta y lápices color sobre papel, 16 x 20,5 cm. Residencia de Estudiantes, Madrid

La serie de “Figuras y Cabezas dislocadas” y de las “Cabezas revueltas” muestran un mundo caótico y desordenado que llega a impregnar dibujos en apariencia inocentes o grotescos en los que los elementos de un absurdo folclore ocupan, dramáticamente, unos escenarios de aparente cotidianeidad.

Consulta otras exposiciones de la Red Itiner:

Si quieres ver esta exposición presencialmente, consulta los municipios en los que va a estar próximamente:

Next page

genially options