Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LENGUAJE ORAL

PALOMA RAMOS BARRA

Created on February 1, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL LENGUAJE ORAL

DE 0- A 6 AÑOS

Evolución del lenguaje oral

Etapas del lenguaje infantil

Signos de alarma y aparición de trastorns en el lenguaje

Trastornos específicos en la adquisición del lenguaje

Trastornos ocasionados por otras patologías

01

Evolución del lenguiaje oral

Factores que favorecen la adquisición del lenguaje:1) Factores internos:

  • Grado de percepción sensorial.
  • Desarrollo de la inteligencia.
  • Madurez del sistema nervioso para transmitir estímulos y órdenes.
  • Capacidad del sistema fono-articulatorio para ejecutar órdenes a través de gestos, sonido o palabras.
  • Habilidad de adaptarse al entorno.

b) Factores externos: se incorporan a través de la interacción con el adulto mediante:

  • Una estimulación adecuada
  • Comunicación motivadora
  • Interacción de calidad (saber escuchar y contestar adecuadamente)
  • Invitación a la imitación.

Se produce el diálogo por turnos que casi siempre tiene la misma estructura:

  • El adulto se acomoda a la iniciativa del niño y responde con un gesto, sonido, una palabra.
  • El niño responde; si no lo hace el adulto insiste.
  • El niño responde.
El adulto adapta su lenguaje cuando se dirige a un bebé.

El adulto emplea un “lenguaje especial” con los bebés que se denomina Baby-talk o lenguaje maternal; se trata de un subcódigo lingüístico que emplean los adultos y mayores de 6 años cuando se comunica. Esta forma de hablarle al bebé no dificulta ni retrasa la adquisición del lenguaje; al contrario, es indispensable ya que les ayuda a centrar su atención. Se "habla" del aquí y ahora.

Baby-talk: características

  • Se habla más despacio, con más pausas y más largas.
  • Se sube el tono de la voz, empleando un registro más agudo.
  • Se cuida más la pronunciación.
  • La entonación es más expresiva.
  • Se utilizan más gestos y mímica.
  • Los enunciados son más cortos y más simples.
  • Es repetitivo, redundante.
  • Uso de diminutivos.
  • Constantes referencias al contexto.

ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE INFANTIL

02

2.1.- Etapa prelingüística (Inteligencia Sensoriomotriz)

En este periodo el bebé va integrando y conociendo los sonidos propios de su lengua materna a través de los sentidos y la motricidad. El bebé descubre, juega con sus órganos de fonación (laringe, cuerdas vocales…) y con sensaciones auditivas, visuales, vibratorias y motoras. En esta etapa hay que diferenciar entre lo que el bebé puede comprender (percepción) y la "hablar" (creación expresiva).

1) La percepción:

  • P. auditiva: identifica la voz de la madre y localiza su procedencia; distingue el timbre de voz de sus padres y lo diferencia claramente del resto de personas; capta el enfado o irritación por el tono severo y brusco.
  • P. visual: a los 3 meses gran curiosidad visual. Mirar al pequeño con atención, seguridad y aprecio es la mejor forma de sosegarle.
  • Comunicación táctil: fundamental acariciar, abrazar, coger al niño; es la manera se siente querido, aceptado y protegido.

2) Lo que expresa el bebé:

  • Llanto: primera manifestación sonora con un alto poder informativo. Al principio es instintivo pero se convierte en signo y lo empieza a emitir intencionadamente.
  • Balbuceo, gorjeo o lalación: emitir vocalizaciones diferentes al llanto, puede apreciarse cierto movimiento de los órganos de fonación (zona gutural, velar). Las primeras emisiones carecen de significado.
  • Ecolalia: : hacia el 6 mes estas vocalizaciones empiezan a parecerse más a los sonidos el lenguaje hablado. Hay intencionalidad en la emisión y entonación.
  • Mirada y gesticulación: uno de los instrumentos que emplean de forma natural el adulto y el niño para comunicarse.

Durante el proceso de adquisición del lengueje, la compensión va mucho más avanzada quela expresión

2.2.- Etapa de lenguaje combinatorio (13-26 meses-2a.2m.)

Las primeras palabras aparecen entre los 9-18 meses (la media entre 12-15 meses). Etapa caracterizada por la emisión intencionada de palabras.Nivel fonológico: emisión de sonidos y perfeccionamiento (adquisición de fonemas). Nivel semántico: adquisición de vocabulario y significado de las palabras. Nivel pragmático: uso de las palabras.

1) Nivel fonológico: emisión de sonidos y perfeccionamiento. La adquisición de fonemas se realiza desde los más contrastados a los menos (la primera vocal que aparece la /a/; la primera consonante la /p/. Las palabras tienen como máx. dos sílabas y sigue la estructura C+V+C+V (papa, caca, nene). Se producen simplificaciones en el lenguaje infantil:

  • Sustitución: /puta/ en lugar de “fruta”
  • Asimilación: /men/ por ven
  • Omisión de sonidos: /aba/ por agua
  • Reduplicación de sílabas: /cheche/ por leche
  • Acortando palabras, duplicando sílabas conocidas: /pete/, /tete/ por chupete

2) Nivel semántico: adquisición de vocabulario y la significación de las palabras. Desfase entre lo que el niño es capaz de comprender y lo que es capaz de producir. El niño usa palabras dándoles un significado que sobrepasa los límites de aplicación de los adultos (fenómenos de sobreextensión e infraextensión).

3) Nivel pragmático: el uso de las palabras. En esta etapa utilizan las palabras para comunicar gran cantidad de situaciones/deseos con un vocabulario muy reducido. Se comunica a través de la palabra-frase (holofrase), es decir, palabras que equivalen a una frase completa. La gesticulación, la entonación y el contexto, nos ayudará a interpretar lo que quiere decir.

2.3- Etapa del lenguaje combinatorio (2a. 2m.- 5 a.) Nivel sintáctico

La etapa puede dividirse en tres subetapas: a) Lenguaje telegráfico (20 meses) b) Primeras frases (2a.6m.) c) Hacia el lenguaje adulto (a partir de los 4 años)

a) Lenguaje telegráfico (20 meses): capacidad de combinar varias palabras en un mismo enunciado. Utiliza palabras semánticamente llenas (sustantivos, verbos y adjetivos); otras categorías (preposiciones, artículos, conjunciones...) prácticamente ausentes b) Las primeras frases: (2a.6m.) Se adquiere nuevo vocabulario y se aprenden reglas para formar frases. Se produce el fenómeno de la hiperregularización.

c) Hacia el lenguaje adulto: (+ 4 a.): Empleo de oraciones coordinadas pero no subordinadas. El orden que sigue: oraciones de relativo, subordinadas causales y consecutivas, subordinación temporal (a partir de 5 años)

https://www.youtube.com/watch?v=qx6HgEmeoLs

BEBE 18 MESES: PRIMERAS PALABRAS DE DIEGO

EL PRIMER AÑO DE VIDA

LENGUAJE COMBINATORIO (1-2 a):

LENGUAJE COMBINATORIO(2-3 a.)

Signos de alarma y aparición de trastornos en el lenguaje

03

La detección del trastorno.

Pauta general de las primeras señales de un retraso del lenguaje: retraso notorio en la aparición de las primeras palabras, escaso interés por la expresión o el intercambio vocal y verbal, y escasa comprensión verbal. Signos de alarma: Regresiones: conductas pertenecientes a etapas evolutivas anteriores. Suelen ser transitorias. Retraso: : cuando no se han adquirido determinados aspectos del lenguaje a una edad en la que deberían aparecer. Trastornos adquiridos: suelen ser un indicio de patologías subyacentes.

Trastornos específicos en la adquisición del lenguaje

04

1) Dislalias : trastorno de articulación de los fonemas. Las alteraciones más frecuentes son: Sustitución de una consonante por otra: /tol/ por sol Omisión del fonema que no puede articular: /pátano/ por plátano. Distorsión del sonido: la “r” francesa; /drosa/ por rosa 2) Disfemias (tartamudez): Alteración en la fluidez verbal. Existe una disfemia evolutiva (que no requiere tratamiento) entre los 3-5 años.

CONSEJOS PARA TRATAR CON UN NIÑO CON DISFEMIA

  • La ansiedad aumenta la tartamudez y ésta genera ansiedad, así que hay que procurar no manifestar ningún signo de impaciencia o ansiedad.
  • No hacer observaciones al niño sobre su forma de hablar.
  • No hacerle repetir palabras o frases, ni decirle que hable tranquilo o despacio. Dar tiempo a que termine la frase sin “adivinar” lo que quiere decir, a no ser que manifieste evidentes signos de esfuerzo brusco al hablar.
  • Darle conversación y animarle a hablar en situaciones de no tensión: leer cuentos juntos, mientras pinta…

3) TEL (Trastorno Específico del Lenguaje o disfasia): trastorno generalizado de la lengua debido a una inadecuada adquisición de sus mecanismos. Rasgos característicos:

  • Inicio tardío de las primeras palabras. No aparecen antes de los 2 años.
  • Vocabulario muy reducido.
  • Lenguaje telegráfico y agramatical.
  • Con 5 años pueden conservar rasgos del lenguaje infantil.

TEL

05

Trastornos ocasionados por otras patologías

Sordera y lenguaje

Pérdida total o parcial de la capacidad de oír; no siempre conlleva la ausencia de lenguaje (dependerá del grado de pérdida auditiva, del momento en que le sobrevino, del nivel intelectual y del factor educacional)

  • Sordera congénita: profunda discapacidad de audición desde el nacimiento. Puede aprender el lenguaje hablado con gran dificultad.
  • Sordera adquirida: Antes de los 3 a. (igual que en sordera congénita); entre 3-6 a. (reeducación para evitar la desintegración del lenguaje); + 7 años (sordera postlocutiva: el lenguaje y sus mecanismos ya han sido adquirido y consolidados).

Parálisis cerebral infantil. Disartria

Lesión cerebral de un cerebro en desarrollo que provoca dificultades motrices y afectación en el lenguaje oral (disartria). Algunos niños no adquirirán el lenguaje oral por lo que será necesario recurrir a sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación (SAAC). Los trastornos característicos de la disartria son:• Problemas de voz debido a los trastornos respiratorios• Trastornos de ritmo de de acentuación• Alteraciones en la articulación

Parálisis cerebral infantil

Autismo y lenguaje

Es un trastorno generalizado del desarrollo. El rasgo más característico: ausencia de respuesta emocional hacia otras personas. Los Trastornos del Espectro Autista (Autismo, Asperger, síndrome de Rett, Trastorno desintegrativo infantil) aparecen antes de los tres años de edad y duran toda la vida.

Síntomas característicos del síndrome :

  • Deseo obsesivo de que todo se mantenga igual (invarianza estimular). Cualquier cambio le irrita y provoca episodios violentos
  • Frecuente atracción por cierto objetos de modo obsesivo (movimiento de la lavadora)
  • Mutismo o ecolalia (repite palabras o frases una y otra vez). Presenta graves alteraciones del lenguaje y es muy difícil que aprenda las habilidades lingüísticas necesarias para generar un lenguaje con significado, aunque sí puede conseguir un lenguaje funcional.
  • Evita el contacto visual y evita o rechaza el contacto físico
  • Movimientos repetitivos (aleteo de manos, mece su cuerpo)
Papel de las escuelas infantiles: crucial para detectar y diagnosticar este trastorno.

Título 2

Esto es un párrafo. Puedes escribir aquí lo que quieras. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh

+ info

Videos:GENIEhttps://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.dailymotion.com/video/x4e5rf6&ved=2ahUKEwjbydCtxcfzAhUT5uAKHXObA00QwqsBegQIBBAD&usg=AOvVaw0lr0tNhi-052gI4t2VjAwU MI HERMANITO DE LA LUNA https://www.youtube.com/watch?v=0HRD310kVOY

Gracias