Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
patrones de marcha
María Pellicer
Created on January 31, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Patrones de marcha con productos de apoyo
María Pellicer. Fisioterapeuta
En este módulo veremos...
cómo se puede realizar una descarga total o parcial de un miembro inferior
los diferentes patrones de marcha para la descarga y equilibración con andador, 2 muletas y una muleta
dónde se lleva una muleta
María Pellicer Alonso. Fisioterapeuta
Índice
Patrones de marcha para la descarga parcial un miembro inferior
¿Qué es un patrón de marcha?
Patrones de marcha para la descarga parcial dos miembros inferiores
Cómo realizar la descarga total
Patrones de marcha con una sola muleta
Fuerzas verticales/horizontales
Patrones de marcha para la descarga total un miembro inferior
Mini resumen
María Pellicer Alonso. Fisioterapeuta
¿Qué son los patrones de marcha con productos de apoyo?
Son las distintas secuencias de desplazamiento de los productos de apoyo para la marcha y de los miembros inferiores para conseguir la descarga, el equilibrio y/o avance...
María Pellicer Alonso. Fisioterapeuta
Algunos términos empleados en la denominación de los patrones de marcha con productos de apoyo
En base al desplazamiento de los productos de apoyo
Marcha simultánea
Marcha alternante
En base al desplazamiento de los miembros superiores con respecto a los inferiores
Marcha acompañada u homolateral
Marcha cruzada o contralateral
El número de secuencias necesarias para realizar un paso completo, define la marcha en tiempos. Marcha en dos, tres y cuatro tiempos
María Pellicer Alonso. Fisioterapeuta
¿Con qué pie iniciamos el paso? Elige opción
Fuerte/bueno
Afecto/malo
¿Descarga total? ¿Cómo?Tenemos que tener muy claro, qué debemos hacer para no transferir peso al pie del paso.
Fuerza/empujes vertical
Descarga total
Para poder descargar el peso (no apoyar) de uno de los miembros inferiores es necesario
- la acción de los dos miembros superiores
- realizar un empuje vertical hacia abajo sobre las empuñaduras
Fuerza/empujes vertical
Descarga parcial
Para poder descargar parte del peso de uno de los miembros inferiores es necesario
- la acción de los dos miembros superiores
- realizar el empuje vertical hacia abajo sobre las empuñaduras proporcional a la necesidad de descarga, (la carga corporal se reparte entre el pie de apoyo y las muletas)
Fuerza/empujes vertical- horizontal
Descarga parcial
En el desplazamiento con un andador de ruedas se realizan dos tipos de fuerza una vertical con la que se descarga un poco el peso corporal y otra horizontal con la que empujamos el andador para que avance
Patrones de marcha para la descarga total de un miembro inferior
Patrón de marcha con andador fijo en descarga total de un miembro inferior
Secuencia de marcha• Soporte de peso en pierna sana y avance del andador • Pulsión sobre el andador avance de la pierna sana
Posición de trípode
Posición de equilibración y posibilidad de descarga
Posición de trípode
La posición triangular de los pies y las muletas da estabilidad
Trípode posterior muletas atrás
Trípode anterior muletas adelante
Nunca se debe pisar/permanecer en la línea imaginaria entre las muletas
Patrón de marcha con 2 muletas en descarga total de un miembro inferior
Secuencia de marcha• Soporte de peso en pierna sana y avance de las muletas (este avance puede ser alternativo o simultáneo) • Pulsión sobre las muletas, proyección del cuerpo y del miembro inferior ligeramente flexionado con un movimiento de péndulo • Toma de contacto con el suelo por delante del nivel de las muletas
Patrón de marcha con 2 muletas en descarga total de un miembro inferior (sin contacto)
María Pellicer Alonso. Fisioterapeuta
Patrón de marcha con 2 muletas en descarga total de un miembro inferior en simulación de apoyo
En la marcha en simulación de apoyo NO se le da peso al pie que está entre las muletas, reproduce el patrón de marcha y lo prepara para cuando se pueda cargar
Patrones de marcha para la descarga parcial de un miembro inferior
Patrón de marcha con andador fijo en descarga parcial de un miembro inferior
Secuencia de marcha
- Apoyo en la pierna sana y avance del andador
- Avance del miembro inferior a descargar (triangulación con las manos) (bocata jamón)
- Avance del miembro inferior de carga, el soporte del peso se realiza por la descarga con los brazos sobre el andador, se dosifica la cantidad de peso que se le puede dar al miembro inferior en función de tolerancia o prescripción
- Repetición de la secuencia
1T
2T
3T
Patrón de marcha con andador recíproco
El andador de marcha recíproco o asistido es plegable, regulable en altura y con movimiento articulado para acompañar y seguir el movimiento del paciente al caminar, reproduce patrón de marcha normal Se emplea cuando el paciente no puede/no sabe levantar el andador El avance del andador se realiza por deslizamiento anterior unilateral alternante no por levantamiento, se realiza una secuencia de marcha, sin descarga de ningún miembro
Patrón de marcha con andador recíproco
Secuencia de marcha, sin descarga de ningún miembro -Primera fase • Avance de un lado del andador (ej. Lado izquierdo ) • Avance de la pierna contraria (ej. Pierna derecha ) • Avance del otro lado del andador (ej. Lado derecho) • Avance de la otra pierna (ej.Pierna izquierda )
1T
2T
3T
4T
Patrón de marcha con andador recíproco
Secuencia de marcha, sin descarga de ningún miembro -Segunda fase • Avance simultáneo de un lado del andador y de la pierna contralateral (ej. Lado izquierdo andador y pierna derecha ) • Repetir secuencia con el otro lado (ej. Lado derecho andador y pierna izquierda )
1T
2T
Situaciones a evitar
Patrón de marcha con andador ruedas
Avance por el empuje bilateral del andador con los miembros superiores Se realiza una marcha sin pausa
2 ruedas
4 ruedas
Las conteras traseras frenan ligeramente el avance
Frenada por carga de peso corporal o por maneta de freno
Patrón de marcha con 2 muletas descarga parcial
Es un patrón de marcha frecuente en el entorno hospitalario, con este patrón se puede realizar un inicio de carga progresivo (apoyo) cuando se tiene la autorización de carga
Secuencia de marcha simultánea 2 tiempos• Avance de las dos muletas y del miembro inferior lesionado • Avance del miembro inferior sano
1T
2T
Patrones de marcha para la descarga parcial de los dos miembros inferiores
Patrón de marcha con andador con reparto homogéneo de carga
Estos patrones se utilizan cuando se requiere un aumento de la base de sustentación para la descarga de los dos miembros inferiores por debilidad o para mejorar el equilibrio
( patrones ya estudiados en el apartado de descarga parcial)
1T
2T
Patrón de marcha con andador recíproco
Enlace a la página explicativa del patrón por si se necesita repasar
Patrón de marcha con andador fijo
1T
2T
3T
Enlace a la página explicativa del patrón por si se necesita repasar
Patrón de marcha con andador ruedas
Enlace a la página explicativa del patrón por si se necesita repasar
María Pellicer Alonso. Fisioterapeuta
Patrón de marcha con 2 muletas reparto homogéneo de carga
Secuencia de marcha en 4 tiempos • Avance de una muleta (ej la derecha) • Avance del pie contrario a la muleta (el izquierdo) hasta la línea de la muleta • Avance de la otra muleta (ej la izquierda) • Avance del pie contrario a la muleta (la derecha) hasta la línea de la muleta
1T
2T
3T
4T
Patrón de marcha con 2 muletas reparto homogéneo de carga
Secuencia de marcha en 2 tiempos • Avance simultáneo de la muleta (ej la derecha) y el pie contralateral • Avance de la otra muleta y el otro pie
1T
2T
Vídeo Resumen de las diferentes marchas con dos muletas
Patrones de marcha con una sola muleta/bastón
Recuerdo de las funciones principales de la muleta
- la descarga parcial o total del miembro inferior lesionado
- la compensación de un déficit motor ayudando a la propulsión
- mejora del equilibrio por aumento base sustentación
Recuerdas, ¿qué posición de los brazos reproduce la marcha normal ?
¿En qué lado se coloca un bastón o una única muleta?
Cuando se realiza una marcha asistida unilateral, la colocación del bastón/muleta es contralateral al miembro afecto
El lado de la muleta será el contrario a la pierna lesionada
Ventajas y desventajas de portar una única muleta
Ventajas Desventajas
- Sobrecarga de la musculatura del brazo que maneja la muleta - Aparición de callosidades en la mano por hiperpresión - Siendo la mayor desventaja/inconveniente equivocar de lado
- En ausencia de lesión definida en los miembros inferiores, se puede portar la muleta en cualquiera de las manos. - Libertad de movimiento con el brazo libre para manipular o transportar objetos. - Se puede reproducir una marcha fisiológica.
En qué lado se coloca un bastón o una única muleta
¿MEJOR en el BRAZO DOMINANTE?
Cuando la necesidad del uso del bastón/muleta es para aumentar la estabilidad, el equilibrio. Su colocación es a elección del paciente, pudiendo cambiar de mano si le apetece o se fatiga
Si el paciente necesita realizar una descarga parcial de su miembro inferior, pero le da tanta carga a la muleta que la hace inestable (carga mayor del 10% del peso del cuerpo) mejor llevar dos muletas
Patrón de marcha con una muleta
Marcha con la que se realiza una descarga parcial y contribuye a mejorar el equilibrio
Secuencia de marcha en 3 tiempos • Avance de la muleta • Avance del miembro inferior lesionado hasta la línea de la muleta • Avance del miembro sano
1T
2T
3T
1T
2T
Secuencia de marcha en 2 tiempos • Avance simultáneo de la muleta y del miembro inferior lesionado • Avance del miembro sano
María Pellicer Alonso. Fisioterapeuta
Patrón de marcha con un bastón
En la preparación de este curso he visto muchos vídeos y este me tiene robado el corazón, tiene un solo like y ya puedes imaginar quien se lo ha dado.
Sin más comentarios
María Pellicer Alonso. Fisioterapeuta
mini resumen
En este módulo has aprendido que
existen diferentes patrones de marcha para la descarga total, parcial o equilibración del paciente
para descargar un miembro inferior este debe estar entre las fuerzas verticales ejercidas con los brazos
(apoyo simultáneo de las muletas/andador y miembro afecto )
una única muleta/bastón se llevará en el lado contrario al miembro inferior lesionado
ESTE MÓDULO HA TERMINADO
La progresión se asegura por el miembro inferior sano que oscila entre los productos de apoyo, lo que da lugar a un movimiento pendular unilateral. En función de las posibilidades de apoyo del miembro inferior lesionado, se describen tres modalidades: A.- sin contacto con el suelo del miembro inferior afecto B.- con contacto con el suelo pero sin carga, marcha en simulación de apoyo* C.- con contacto y carga parcial *la marcha en simulación de apoyo es interesante porque reproduce el patrón de marcha normal pero sin carga, (será más fácil la progresión del paciente cuando se le autorice la carga)
La colocación del bastón/muleta contralateral a la pierna afecta
- permite caminar más rápido.
- mejora el equilibrio.
- facilita la descarga parcial del miembro afecto (la carga se reparte entre la pierna y el brazo contrario).
- el patrón de marcha se asemeja al de la marcha normal o sin productos de apoyo.
- no provoca grandes desplazamientos del centro de gravedad.
Se considera que la acción de marcha con un producto de apoyo es una doble tarea y tiene su dificultad, por una parte hay que dar pasos con un miembro que puede estar lesionado o dolorido y por otra hay que manejar de forma coordinada el bastón/muleta al paso. Es más rápido y fácil el aprendizaje, si el bastón /muleta se porta en el brazo dominante. Cuando debido a una lesión musculoesquelética está indicado que el paciente lleve la muleta en su lado no dominante, pero el paciente tiene una baja coordinación (no se aclara) y desarrolla una marcha muy asimétrica, es mejor que lleve dos muletas o un andador El manejo de un bastón/muleta por la mano no dominante tiene mayor exigencia coordinativa que la realizada con la mano dominante, lo que hará que el aprendizaje de la marcha sea un poco más lento. LO TENDREMOS EN CUENTA.
A EVITAR Avance de la pierna homolateral al brazo de avance (ej lado derecho del andador y pierna derecha). Marcha Robot. Avance de los miembros inferiores y avance por deslizamiento bilateral del andador sin realizar el movimiento recíproco (como si fuera un carro de supermercado) , mejor cambiar a un andador de dos ruedas. A tener en cuenta El uso de un andador recíproco como uno fijo (levantando el andador y no deslizando unilateral) puede darle al paciente una sensación de inestabilidad por su sistema articulado (piensa que está roto).
Marcha simple, segura, estable donde siempre existen tres puntos de apoyo, no se descarga ningún miembro inferior, pero se reparte el peso corporal en las extremidades, en ocasiones se emplea cuando existe dolor en columna. Es una marcha lenta.
Con la práctica, se puede realizar el avance simultáneo de una muleta y el pie contralateral. Esta marcha alternante en dos tiempos, reproduce la marcha fisiológica con una velocidad de progresión normal, pero requiere mayor equilibrio.
La pierna lesionada y la muleta recorren la misma distancia, van a la par, quedando el pie y la muleta en la misma línea una vez vuelvan a tocar el suelo. Antes de que la pierna lesionada soporte el peso, el bastón ya tiene que haber tocado el suelo 1.-avance simultáneo muleta y pie afecto 2.-transferencia de peso
El avance de las muletas en una primera fase, si el equilibrio monopodal sobre la pierna sana es inestable se avanza una muleta y después la otra hasta una misma línea anterior, posteriormente el miembro a descargar se sitúa en línea con los apoyos de las muletas. En una segunda fase o cuando se tiene más seguridad y equilibrio, se realiza el avance simultáneo de las muletas y de la pierna a descargar. Para avanzar el miembro sano se realiza la carga del peso corporal sobre las muletas y un poco de peso sobre el pie que está entre las muletas, iniciando así la carga parcial del miembro afecto.
La progresión se asegura por el miembro inferior sano que oscila entre los productos de apoyo, lo que da lugar a un movimiento pendular unilateral. En función de las posibilidades de apoyo del miembro inferior lesionado, se describen tres modalidades: A.- sin contacto con el suelo del miembro inferior afecto B.- con contacto con el suelo pero sin carga, marcha en simulación de apoyo* C.- con contacto y carga parcial *la marcha en simulación de apoyo es interesante porque reproduce el patrón de marcha normal pero sin carga, (será más fácil la progresión del paciente cuando se le autorice la carga)