Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

3º ESO CLASICISMO MUSICAL 1750/1820 aprox

marivi.trufero

Created on January 31, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL CLASICISMO MUSICAL

1750 - 1820 (aprox)

ÍNDICE:

Marco Histórico

Características generales de la música del Clasicismo

Técnicas de composición durante el Clasicismo

La orquesta en el Clasicismo

Las formas instrumentales más importantes del clasicismo

Música vocal profana

Música vocal religiosa.

Compositores del Clasicismo.

MARCO HISTÓRICO

Segunda mitad del siglo XVIII. Época de grandes cambios políticos y sociales. Las ideas de la Ilustración desembocan en la Declaración de Independencia de las 13 colonias de Norte América, La Revolución Francesa y el cambio de Antiguo Régimen. En el arte, el estilo Neoclásico se inspira en ideales estéticos de la antigüedad clásica.

Durante el Clasicismo, nombre que recibe este periodo en la música, se configuran algunas de las formas musicales más utilizadas hasta nuestros días, como son la sonata, la sinfonía o el concierto.

Características generales de la música del Clasicismo

  • Los músicos dejan de estar al servido de un señor y pasan a ser profesionales libres, es decir cobrarán por encargos de una obra en concreto y no por un trabajo semanal.
  • La música pasa a ser algo más popular y surgen los primeros teatros públicos, no solo los teatros privados de las casas nobles donde solo asitían invitados. Ahora la nueva clase burguesa pagará sus entradas por escuchar las obras de sus compositores favoritos.
  • La cultura ya no estaba solo en manos de unos pocos y aparecen los primeros métodos para aprender a tocar un isntrumento.
  • Se populariza el piano, siendo un instrumento en los hogares.
  • Viena será la ciudad de referencia de los músicos en este periodo.

Técnicas de composición en el Clasicismo

  • La melodía es sencilla, sin abandonar importancia de la armonía.
  • El ritmo será marcado.
  • La música vocal se independiza totalmente de la instrumental, pasando a ser esta última incluso más popular.

LA ORQUESTA DEL CLASICISMO

Las formas instrumentales más importantes del clasicismo:

  • La sonata
  • La sinfonía
  • El concierto
  • Música de cámara

La sonata

La sonata tiene 4 movimientos: Allegro con forma sonata ( ver el esquema) Adagio Minuetto (a partir de Beethoven es sustituido por un Scherzo) Final.

esquema forma sonata del primer movimiento

Análisis Pequeña Serenata Nocturna de Mozart

El esquema sonata se aplicará tambien a diferentes movimientos de otras formas musicales Ej los conciertos

Algunas sonatas de Beethoven

La sinfonía: Se trata de un forma instrumental con estructura sonata pero interpretada por una orquesta

Mozart, sinfonia nº 25 en sol menor

El concierto:

Desaparece el concierto grosso y se impone el concierto solista, siendo los instrumentos favoritos el violin y el piano

Mozart: concierto para piano nº 21 K467

La música de cámara

Es aquella que está formada por un número reducudo de instrumentos, interpretan sonatas o formas musicales como divertimentos.

MÚSICA VOCAL PROFANA

La opera sigue siendo la forma musical profana más importante. A demás de la ópera seria (temas mitológicos)con reformas aplicadas por Gluck tendrá cada vez más protagonismo las óperas bufas,(temas cotidianos) más cercanas al público.

Una de las areas más famosas de la òpera Orfeo ed Euricide de Gluck interpretada por el contratenor Philippe Jaroussky

Ej de ópera bufa La Flauta Mágica de Mozart, aria Reina de la Noche

MÚSICA VOCAL RELIGIOSA

Aunque la música instrumental y la vocal profana serán las protagonistas durante el Clasicismo, también se cultivará el género vocal religioso. Así encontramos el Oratorio La Creación de Haydn, o la misa de Requiem de Mozart.

Fragmento de la película Amadeus, donde aparece Mozart dando instruciones a Salieri en la composición de la misa de Requiem y que no llegó a terminar.x

Oratorio La Creación de Haydn

A PARTIR DE ESTA DIAPOSITIVA, VAMOS A CONOCER A LOS TRES GRANDES COMPOSITORES DEL CLASICISMO

HAYDN

MOZART

BEETHOVEN

Nací en 1732 en Rohrau un pueblo a 70 Km de Viena (Austria). Mi padre era fabricante de carros y mi madre cocinera. A los 8 años ya cantaba en la iglesia de San Esteba de Vinea. Como cantaba bien, pensaron que me dedicara profesionalmenta al canto como soprano, vamos que me querían castrar ¡menos mal que mi padre se opuso!. A los 16 años tuve que dejar el coro porque me cambió la voz. A pertir de ese momento mi vida como estudiante de música fue un poco dura. Por fín encontré mi primer trabajo como maestro de capilla con el cond von Morzin. Pero donde desarrollaría toda mi carrera musical sería a partir de 1761 al servicio del Principe Esterhazy, aquí compuso casi todas sus obras, misas, música de danza, sinfonías... Cuando muere el principe Nicolas I , me despedí de Esterhaza, al nuevo príncipe no le gustaba la música, pero simpre me respentaron y me pagaron una pensión. Me fui a vivir a Viena. Huce dos viajes a Londes entre 1791-1792 y 1794-1795, y compuse mis sinfonías de Londres. Además durante este period compuse mis dos grandes oratorios: La Creación y Las Estaciones. En 1809 me despedí de este mundo.

F. J HAYDN

Siempre me consideraron un hombre trabajador, alegre y sincero. Me gustaba ser amable con mis superiores pero no servil, supe defender los derechos de los músicos que estaban a mi cargo, ellos me llamaban cariñosamente “papa Haydn”.

ALGUNAS DE LAS COMPOSICIONES DE HAYDN Y SUS ANÉCDOTAS

Haydn cansado de esas damas que iban al palacio de Estrehaza solo para quedar bien con el principe, y que se quedaban dormidas en medio de los conciertos, compuso esta sinfonía conocida como La Sorpresa. Escucha, con el altavoz alto, el movimiento andante y quizás lo entiendas.

Sinfonía nº 101 "El reloj". fragmento del movimeitno andante, donde el acompañamiento imita el tictac de un reloj

Escucha la anécdota de la sinfonía nº 45 conocida como La Sinfonía de los adioses"

W. Amadeus Mozart

Niño prodigio

ALGUNAS COMPOSICIONES DE MOZART.

Aria de la Reina de la Noche (La Flauta Mágica)

Pequeña serenata Nocturna.

Marcha turca

Sinfonía nº 40

Concierto para clarinete y orquesta adagio

Lacrimosa (misa de Requiem) última parte que compuso Mozart. La misa de Requiem la terminó su discípulo Franz Xaver Süssmayr.

Ave Verum corpus.

BEETHOVEN

Escuchar a través de las vibraciones.