Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Lactancia Infografia

Judith Crumpler

Created on January 30, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

+info

Modificaciones fisiológicas y metabólicasdurante el Periodo de Lactancia

La nutrición de la madre durante la lactancia proporciona los nutrimentos adecuados que permiten el desarrollo óptimo de su hijo durante los primeros tres años de vida.

¿Conoces los cambios que ocurren en tu organismo durante la lactancia materna?

Modificaciones Fisiológicas:

Durante la lactancia se utilizan las reservas energéticas del embarazo y se liberan nutrientes a la mama, esto puede ocasionar la perdida de peso.

Se producen cambios hormonales que producen el cambio y crecimiento de los senos (glándulas mamarias, pezones y areolas.

Con el desarrollo de los conductos y alveolos puede ser liberado el calostro semanas antes del parto y días después de este.

Se estimula la producción de la hormona oxitocina, que estimula las contracciones del útero ayudándolo a recuperar su tamaño normal. También minimiza la perdida de sangrado posparto.

El estímulo de la producción y secreción de leche es la succión, a través de señalización entre los nervios subcutáneos de la aréola a la hipófisis que estimula la producción de hormonas de progesterona, estrógenos y prolactina promueven la producción de leche.

También durante la lactancia, se retrasa el la ovulación mensual y con ello la fertilidad. Sin embargo, la lactancia por si sola no es un método de contracepción efectivo.

Modificaciones Metabólicas:

Control Hormonal: Las hormonas que contribuyen al desarrollo de la mama y la lactancia son:

Lactogénesis I: Comienza durante el ultimo trimestre del embarazo y se extiende hasta los primeros días de postparto. Promueve la producción de calostro.

Estrógeno: estimula el crecimiento de conductos. Progesterona: interviene en el desarrollo de alveolos. Hormona del crecimiento humano: ayuda al desarrollo de las yemas terminales para el desarrollo de las glándulas mamarias. Lactógeno placentario humano: promueve el desarrollo de los alveolos durante el embarazo. Prolactina: estimula el desarrollo de alveolos y la producción de leche a partir del tercer trimestre de embarazo hasta el destete. Oxitocina: participa en el comienzo de la secreción de leche de las células mioepiteliales.

Lactogénesis II: Comienza de dos a cinco días después del parto y se caracteriza por el aumento del flujo sanguíneo a la glándula mamaria.

Lactogénesis III: Contribuye a la producción de leche donde su composición se estabiliza. Esta etapa se presenta alrededor de diez días después del parto.

La lactancia materna ayuda a formar el sistema inmune del bebe durante la primer etapa de la vida, además reduce la tasa de mortalidad en niños menores de cinco meses.

Fuentes bibliográficas: Ruano, B (2005)Nutrición en el Embarazo y la lactancia, Fisiología y fisiopatología de la nutrición: I Curso de especialización en nutrición. Universidad de Coruña. España. ISBN: 84-9749-135-1, págs. 137-153 Recuperado el 28 de Enero, 2020 de: https://core.ac.uk/download/pdf/61908575.pdf Brown, J. (2014) Nutrición durante el embarazo. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. McGraw-Hill 2da edición. México. ISBN 978-607-15-1187-4, Pág. 87-95 Recuperado el 28 de Enero, 2020 de https://www.academia.edu/42069760/Nutricion_en_la_Diferentes_Etapas_de_la_Vida_Brown UNADM,(s.f.) Nutrición y alimentación durante el embarazo y lactancia, Nutrición en el ciclo de la vida I. División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales. Recuperado el 28 de Enero, 2020 de https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/NA/05/NNCV1/unidad_01/descargables/NNCV1_U1_Contenido.pdf Imagenes de :Google Images 2021

Elaborado por Judith E. González Mora para la Universidad Abierta y a Distancia de México