Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La crítica

mruelash78

Created on January 29, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Crítica y propuesta

Cuarto semestre

La Crítica

De acuerdo con el Diccionario de la RAE, criticar es “juzgar de las cosas, fundándose en los principios de la ciencia o en las reglas del arte; censurar, notar, vituperar las acciones o conducta de alguien”. En tanto que crítico o crítica es: “perteneciente o relativo a la crítica; examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre algo.

La crítica es un ejercicio de comprensión

La crítica nos permite desarrollar juicios sobre los diversos aspectos de la realidad mediante el análisis y la evaluación de la información.Atendiendo a su etimología (críticus), un crítico es "capaz de discernir, de juzgar, de decidir" y separar.

Diferencia entre opinión y crítica

El pensamiento crítico

Quien critica posee una capacidad de análisis y razonamiento que le permite interpretar su realidad .

No es lo mismo opinar (hablar por hablar), que criticar.

El pensamiento crítico

Hay dos tipos de personas: las que se creen todo y las que critican todo

Hay personas que se creen todo lo que les dicen y que nunca tienen dudas; viven ingenuos y felices. Además, dan por cierta la cascada de fake news que abundan por todos lados. Esas personas son fácilmente manipulables y se les puede engañar de muchas maneras. Otras personas, en cambio, han desarrollado una actitud crítica, adquirida mediante la educación, el conocimiento y la información, lo que les permite entender una realidad compleja y eventualmente poder tomar decisiones inteligentes y emitir juicios de valor.

El pensamiento crítico empieza a desarrollarse en la infancia con lecturas y estímulos intelectuales, y continúa con una educación formal que ayuda a desarrollar capacidades como la intuición, creatividad, razón y lógica. No se trata de volverse un escéptico, sino de despejar los prejuicios, combatir la desinformación y las falacias; de advertir los sesgos ideológicos y emplear la crítica para dejar atrás el conformismo y avanzar hacia el progreso, el desarrollo continuo, gradual y generalizado de una sociedad en todos los aspectos.

Una persona que critica es una persona que piensa. Y una persona que piensa, para algunos, por ejemplo para el gobierno, es un peligro. Pensar nos distigue de las demás especies. Pero, tristemente, en muchos casos, a la gente no le gusta pensar y prefiere el conformismo de aceptar las cosas como se las digan.

Pensar, para criticar, implica muchas cosas, por ejemplo, contar con información, conocer del tema, tener datos y fuentes fidedignos. Para acceder a estos elementos mínimos es necesario leer y nuestro país no se distingue por ser precisamente un país lector. ¿Y tú tienes el hábito de la lectura?

La crítica

¿Qué se entiende por crítica?

En el plano de las artes y la cultura en general, la crítica es un ejercicio razonado de valoración de un producto cultural: una película, un libro, una obra de teatro, un disco o una pieza musical... Olvida la noción popular que equipara a la crítica con el señalamiento de los aspectos negativos de algo o de alguien, mucho menos un ataque o censura.La crítica va más allá de un simple «me gusta» o «no me gusta». Insistamos en que una crítica es un trabajo de apreciación, conocimiento, examen y análisis por medio de argumentos y juicios de valor, que pueden ser positivos o negativos, o bien una combinación de los dos.

Existen tres tipos fundamentales de crítica: la positiva, la negativa y la constructiva.

Antiguamente un crítico era la persona que juzgaba sobre la belleza, la verdad y la bondad de las cosas. En la actualidad un crítico es alguien que se especializa en ofrecer un texto o un discurso un conjunto de opiniones y juicios en los que incluye datos informativos y comparativos, y en los que recurre a la historia, a la que estética y a otras disciplinas para formular un análisis completo sobre una obra artística o literaria.

Diferencia entre opinión y crítica

Opinar y criticar es como "querer y amar"

Lejos del opinador fácil -ese individuo que prolifera en las redes sociales y opina de todo aun sin saber, casi siempre de manera anónima–, el crítico debe ser una persona exigente consigo misma y profesar una ética profesional en la que predominen el conocimiento, la información, la valoración y la mayor imparcialidad posible. Todo mundo tiene una opinión sobre algo: una película, una canción, un corte de cabello o cualquier cosa que pueda gustarle o disgustarle, pero eso no significa que tenga una

valoración crítica sobre aquello de lo que opina. No se trata de una crítica, sino de expresiones personales de no especialistas.La opinión pública es una manera de pensar que comparte la mayoría de la población de una comunidad sobre temas específicos: la inseguridad, el terrorismo, el matrimonio igualitario o la despenalización del aborto. La crítica, para que podamos apreciarla como tal, implica un examen, un esfuerzo de análisis, de

razonamiento y de valoración de lo que se critica, y por lo general es emitida por especialistas. Cuando vemos una competencia de gimnasia olímpica, no son muchos los que pueden criticar con conocimiento y justicia el desempeño de las gimnastas, su destreza técnica, su gracia y preci- sión -como hacen los jueces-, pero la mayoría se sentirá capacitada para opinar hasta del maquillaje. Hay críticas desafortunadas por ser emitidas desde el desconocimiento.

Cualquiera puede hablar, pero no todos tienen las credenciales para hacerlo.

Muchas veces se critca algo que no se entiende, porque no se tiene el valor de admitirlo. Criticar conlleva una gran responsabilidad y el compromiso de sustentar lo dicho.

Elementos necesarios para elaborar una crítica:

01

02

03

Tener conocimientos suficientes en la materia y procurar incrementarlos progresivamente.

Criterio objetivo (es necesario dejar de lado lo emocional y subjetivo).

Capacidad de observación y análisis.

04

05

06

Conocer muy bien la obra, además del autor, la estructura, su contexto, antecedentes, referencias.

Tratar de conocer cuáles son las intenciones del artista. ¿Qué nos quiere decir? Comprenderlo.

Escribir con la mayor imparcialidad posible --y usar un lenguaje creativo, ingenioso.

07

08

Identificar los aspectos sobresalientes de la obra y explicar por qué nos lo parecen.

Comenzar con una sinopsis, continuar con el desarrollo y terminar con reflexiones y conclusión.

¿Para qué te sirve la crítica como estudiante?

Para interiorizar los contenidos de enseñanza, analizarlos, cuestionarlos, discutirlos, replantearlos, aceptarlos o rechazarlos. A través de una lectura crítica, es decir, cuidadosa, activa, reflexiva y analítica, puedes descubrir y comprender información.En todo momento realizamos valoraciones y opiniones sobre algo o alguien. La crítica es utilizada en varias situaciones de la vida y con diferentes finalidades. Hay crítica literaria, de arte, fotográfica, de espectáculos, cinematográfica, social, económica, política, deportiva, arquitectónica, etc. Toda crítica encierra las ideas de discernir (distinguir algo de otra cosa, señalando las diferencias), distinguir (conocer la diferencia que hay entre cosas), separar las partes de algo, discriminar (seleccionar algo o a alguien excluyendo a otras cosas o personas), analizar algo (distinguir y separar las partes de un todo para llegar a conocer sus principios y elementos), juzgar (formar una opinión).

Un texto crítico debe contener una introducción, que exponga la idea central de la crítica; un desarrollo, comprendido por las partes principales de la crítica que se realiza, así como las ideas secundarias con ejemplificaciones, descripciones, inferencias, etc.; y una conclusión, en la que se plasma la valoración de la obra analizada. La redacción del texto crítico debe ser en un lenguaje sencillo, directo y propio; con un vocabulario rico, evitando las repeticiones; se recomienda la consulta de otros textos que traten el mismo tema o aspecto, a fin de poder comentar, comparar o contrastar nuestras ideas con las de otros autores.

Tipos de críticas

Crítica negativa

Crítica constructiva

Crítica positiva

La crítica positiva está orientada a producir un cambio para mejorar sobre aquello que se critica. Sólo se centra en elementos bien logrados y en los rasgos positivos. La motiva-ción para dar a conocer esta opinión debe ser el bien común y la preven-ción de problemas potenciales. La crítica positiva se centra en el futuro

La crítica constructiva busca soluciones a los problemas o al estado de cosas del cual es objeto la crítica, con el ánimo de componer lo criticado. Será indispensable que el que reciba la crítica no lo vea como algo personal, sino como algo que beneficiará al trabajo

La crítica negativa tiene por objetivo destruir o desacreditar lo criticado. La crítica destructiva se dirige a la persona, a la identidad de la persona, sin retroalimentación. Busca culpabilizar, es general y se centra en el pasado.

C. Descriptiva

C. Laudatoria

C. Analítica

No analiza el contenido de la obra, sino que expone los detalles que la componen, es decir, su estructura, donde lo importante es la descripción de las partes y la valoración se vuelve algo secundario.

Se trata de una crítica que analiza con rigor cada una de las partes que componen a una obra o a un fenómeno, a partir de su realización, dirección o interpretación.

Texto que ensalza, elogia o alaba la obra, recreando la belleza extraordinaria del objeto artístico, pero sin aportar datos concretos; es una apología o defensa del autor y su obra.

C. Estética

C. Expositiva

Hace un recorrido por la historia de la obra y del autor; contextualiza, pero no describe, ni analiza, ni expone ninguna parte de la obra. Se trata de un texto culto en el que destaca la estética del escrito.

No entra en detalles de la obra ni la describe, se centra en el autor y su repercusión social, no hace un análisis profundo del objeto.

Bibliografía: Stypos, A. y Villarreal R. (2019). Expreso 4 Crítica y Propuesta. México, Guadalajara. Aulativa. Zarzar Charur, C. (2012). Crítica y Propuesta. México, Zapopan. Grupo Editorial Patria.

Mtra. Maru Ruelas

Selecciona

Investiga

Analiza

Escribe