Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

VITILIGO

nazarethvazquez01

Created on January 25, 2021

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

VITÍLIGO

Nazaret Vázquez Morales

Introducción

Historia

Etiología

Patogenia

Manifestaciones clínicas

Clasificación

Diagnóstico

Tratamiento

Epidemiología

Bibliografía

Introducción

El vitíligo es un trastorno pigmentario adquirido caracterizado por la aparición de zonas despigmentadas en la piel. Esto se debe a la destrucción o a la pérdida de funcionalidad de los melanocitos.

Historia

Esta enfermedad se remonta al año 1550 a. C. descrita en el papiro de Ebers (primer tratado médico egipcio) como enfermedad que afectaba al color de la piel. En el Atharvaveda (antiguo libro sagrado del hinduismo) se menciona la palabra kilas derivada de kil que significa "mancha blanca de la piel". El término vitíligo o vitiligo fue acuñado posteriormente por el enciclopedista romano Aulo Cornelio Celso en su libro Della Medicina escrito en el siglo I d. C. A finales del siglo XIX, el dermatólogo húngaro Moritz Kaposi, define el vitíligo como una distrofia pigmentaria.

Etiología

Su causa no está clara, pero afecta ciertos factores:

  • Sigue un patrón de herencia no mendeliana con un modelo de transmisión poligénica, multifactorial y con expresión variable.
  • Otros factores como: mecanismos inmunológicos, citotóxicos o bioquímicos
  • Puede ser heredada o de novo.
  • El vitíligo pertenece al grupo de los SPA (Síndromes Poliglobulares Autoinmunes): producidos por la pérdida de autoinmunidad frente a las propías proteínas, destruyendose las glándulas endocrinas de forma progresiva y causando insuficencia hormonal.

Patogenia

Hipótesis inmune

Hipótesis neural

Hipótesis autocitotóxica

Se asocia el vitíligo con procesos autoinmunes, con la presencia de linfocitos dérmicos citotóxicos en lesiones iniciales, en la demostración de autoanticuerpos circulantes y en la repuesta al tratamientos con inmunomoduladores.

Basada en incapacidad intrínseca de eliminar metabolitos tóxicos precursores de la melanina, estos se acumulan durante la melanogénesis, destruyendo a los melanocitos.

Producida por un mediador neuroquímico citotóxico que destruye los melanocitos.

Manifestaciones clínicas

Aparición de máculas blanquecinas de forma circular u ovalada con bordes nítidos. Pueden afectar a cualquier zona de la piel y membranas mucosas. No es contagioso y sus consecuencias son fundamentalmente de carácter estético.

Clasificación

Vitíligo no segmentario

Vitíligo no clasificable

Vitíligo segmentario

Es el menos frecuente, se caracteriza por afectar segmentos unilaterales respecto de la línea media del cuerpo.

Presenta manchas aisladas y pequeñas que no calzan con la típica distribución del V. segmentario y no evoluciona a V. no segmentario.

Es el más común, puede aparecer a cualquier edad y afectar a cualquier localización (acrofacial, acral, etc).

Diagnóstico

El diagnóstico clínico es muy sencillo, a simple vista o bajo la luz de Wood. Esta luz permite penetrar hasta la dermis.

Tratamiento

Fototerapia

Tres sesiones por semana y la duración del tratamiento es variable según la evolución de la enfermedad. Se debe mantener un control estricto.

Corticosteroides tópicos

tienen el riesgo de atrofia tópica si se utilizan durante mucho tiempo o con potencias inadecuadas.

Inmunomoduladores tópicos

Eficaces en determinadas localizaciones, como la cara o el cuello.

Despigmentantes

Se recomienda cuando la afectación es muy extensa.

Cirugía

último recurso. Los resultados no son muy satisfactorios.

https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2012/hdl_2072_199350/TR-TabernerLopez.pdf

Bibliografía

http://dermatologia.cat/wp-content/uploads/2018/07/vitiligo.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Vitiligo