Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La educación en la época colonial 1
Piter Parquer
Created on January 25, 2021
PRESENTACIÓN
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La educación en la época colonial
#0120
Ubicación temporal y características generales del periodo.
. Evangelización de los indios.
. Maestros y prácticas escolares.
. El movimiento de la Ilustración y su influencia en la educación durante el siglo XVIII.
Maestros y prácticas escolares. Escuelas de primeras letras para niñas y niños.
Misión educativa de las órdenes religiosas.
Evangelización de los indios
La educación en la época colonial
Concepción del universo y de la vida entre los antiguos mexicanos.
01
02
03
Ubicación temporal y características generales del periodo
Evangelización de los indios
05
06
07
Misión educativa de las órdenes religiosas
Maestros y prácticas escolares.
Escuelas de primeras letras para niñas y niños
08
El movimiento de la Ilustración y su influencia en la educación durante el siglo XVIII.
+info
LA CONQUISTA ESPIRITUAL
Es el proceso de cristianización e hispanización de los indígenas durante el S. XVI.
La conquista espiritual forma parte integrante del proceso de dominación colonial del s. XVI, en varios sentidos fue mucho más radical y violenta que la conquista militar.
Para construir el cristianismo los misioneros :
- Se esforzaron en destruir cualquier pervivencia de la concepción del mundo prehispánico. - Destruyeron las bases de las relaciones espirituales en un mundo que descansaba sobre una concepción religiosa de la vida. - Así se inició el proceso de desaparición de las antiguas culturas.
VISTA
Consectetuer adipiscing elit I
Ejemplos:
1.- Los indígenas habían desarrollado un tipo de escritura nemotécnica, es decir, se asociaba a una imagen que figuraba todo un conjunto de conocimientos. Los cuadros religiosos que adornan las iglesias fueron utilizados con este fin y fue un instrumento efectivo de la evangelización. El misionero se detenía ante cada uno de estos cuadros y explicaba la imagen y el simbolismo que deseaba que aprendieran los indígenas.
Consectetuer adipiscing elit I
Ejemplos:
2.- Fue esa necesidad de conversión masiva la que llevó a los misioneros a : · Incorporar la capilla abierta, en donde se podía oficiar la misas en espacios abiertos, en el atrio de los conventos , donde podían reunirse muchos más indígenas, que en la misma iglesia. · Revivir prácticas del cristianismo primitivo, como el bautismo por inmersión (enormes piletas bautismales), como la que todavía se encuentra en Tzintzuntzan, Michoacán.
Consectetuer adipiscing elit I
Ejemplos:
3.- Durante los primeros años del s. XVI, los misioneros se dedicaron a estudiar las lenguas indígenas. * Se tradujeron numerosas obras religiosas a las lenguas indígenas (la imprenta fue de gran utilidad para la evangelización). * Se estudiaron detalladamente las costumbres, ceremonias y prácticas religiosas de los indígenas.
+info
JESUITAS
AGUSTINOS
DOMINICOS
FRANCISCANOS
Los dominicos, fueron los segundos, se establecieron en Oaxaca. (encargada del tribunal de la Santa Inquisición).
Los franciscanos fueron los primeros en llegar y se establecieron en el centro de México, la Huasteca y el Pánuco.
Los agustinos, los últimos en llegar, se establecieron en el Centro de México, Puebla y Michoacán.
Los jesuitas llegaron en 1572.
EL CONCEPTO EDUCATIVO DE LOS FRANCISCANOS.
Hubo una clara distinción entre los alumnos :
Actividades docentes de los franciscanos 1.- La educación para los hijos de la nobleza. 2.- La enseñanza del catecismo en el patio. 3.- La enseñanza práctica con miras a la capacitación profesional. 4.- La educación de niñas indígenas.
- Los hijos de los nobles, por un lado. - Y los hijos de los plebeyos en el otro.
1.- La educación para los hijos de la nobleza
Los alumnos fueron sometidos al régimen de vida de los monasterios de sus maestros; se les enseñó : - A levantarse a media noche a rezar y también al amanecer - A disciplinarse con azotes por la noche y a orar mentalmente - Un programa de estudio donde no los dejaba ociosos un sólo momento del día. (Su finalidad era desvincularlos y hacerles olvidar las costumbres de sus antepasados. Había una estricta vigilancia por parte de los misioneros, para que los alumnos no pudieran salir al exterior)
El propósito de este tipo de educación era que se les entregara a los misioneros los hijos de los nobles para instruirlos. Esta educación se orientaba a la enseñanza de leer, escribir, cantar y tañer instrumentos musicales, además de la doctrina cristiana. La educación franciscana en las escuelas-monasterios nos recuerda la educación del Calmécac.
+info
2.- La enseñanza del catecismo en el patio.
Para atender grandes concentraciones de fieles se ideó un sistema de educación en masa que se practicaba en las explanadas de las iglesias, llamadas por lo general atrio o patio.
3.- Enseñanza práctica con miras a la capacitación profesional.
Que cada quién pudiera ganarse la vida ejerciendo algún oficio, cobrando por la prestación de algunos servicios y comprar sus cosas pagando con lo ganado. Incorporar a los indígenas al sistema económico de tipo europeo. En 1530, comenzó la enseñanza de oficios: -Mecánicos, Artes -Sastres. -Zapateros -Lapidarios -Herreros. .-Fundidores de campanas, - Bordadores. -Pintores. -Escultores. -Canteros, Etc. - -
4.- Educación de las niñas indígenas.
Las niñas tenían por maestras a unas mujeres viejas que sabían oraciones de coro y maneras de rezar. Seguían la instrucción de la doctrina en los patios hasta que se casaban. Estas escuelas eran vigiladas por padres custodios y guardianes de San Francisco. Son escuelas-monasterios de monjas, en las que existen gran cantidad de mujeres doncellas y viudas.
OBJETIVOS Formar buenas cristianas, que después de casadas, enseñaran a sus maridos la fe cristiana. Educarlas en la forma de vida familiar estilo europea y casarlas por la iglesia con los muchachos educados por los religiosos.
FRACASO DE LA EDUCACIÓN FEMENINA
- La negativa de la Corona en enviar monjas como maestras. - La epidemia de viruela de 1545, - Las niñas educadas por maestras españolas no servían para la vida de matrimonios de indígenas, por lo tanto no eran solicitadas por los muchachos educados por los religiosos.
LA COMPAÑÍA DE JESUS (S.XVI)
La forma de enseñar la doctrina era recorriendo las calles y plazas con los niños. Todos los domingos salían del Colegio Máximo, cuatro doctrinas : · Una para los niños españoles · Otra para los negros · Dos para los indígenas. Esta Compañía pretendía llegar a todos los niveles de la sociedad : - Mediante la ayuda a la población en catástrofes - Mediante sermones - Confesiones y catequesis Impartían actividades literarias y académicas, gramática latina, filosofía, ciencias, humanidades y teología. Aprovecharon la existencia de ciertas formas de teatro prehispánico.
+info
Emplearon la lengua latina y utilizaron libros de los clásicos como :
Virgilio
Horacio
Cicerón
Aristóteles
CALENDARIO
Los cursos comenzaban el día de San Lucas (18 de octubre) y se dividían en dos periodos:
Creaban escuelas de primeras letras (lectura y escritura). Escuela superior para los criollos. Los jesuitas se formaban en el conocimiento de la Biblia, la filosofía clásica y el dominio de varias lenguas.
El primero abarcaba hasta la pascua y El segundo hasta mediados de agosto.
Consectetuer adipiscing elit I
EXPULSIÓN (1767)
La Compañía recibió muchos ataques a causa de: - Sus innovaciones en el cumplimiento religioso, su independencia de la jerarquía eclesiástica ordinaria. - Sus privilegios opuestos a los de las viejas órdenes religiosas, - Sus aspiraciones de exclusividad en la educación, - El desmesurado enriquecimiento que perjudicaba a los hacendados , pequeños propietarios y comunidades. - Le disputaron los territorios misioneros del norte a los franciscanos.
Título 1