Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

presenta a...

rocaS

fósilES

mineralES

MUPA

del...

supertormo

con...

roca

fósil

mineral

¡Hola! Soy SuperTormo, defensor de la "Paleontología" y la " Geología".

Yacimiento: Las Hoyas en La Cierva, Cuenca (España). Dónde vivió: en un humedal de clima subtropical. Cuándo vivió: hace 125 millones de años, Cretácico inferior.

Joroba

Protoplumas

Características:

- Presenta una joroba en su espalda. Es el único dinosaurio con joroba del mundo. - Tiene una especie de plumas primitivas en los brazos y escamas en los pies como los de una gallina.

Nombre científico: Concavenator corcovatus Significado: El cazador jorobado de Cuenca Grupo: Terópodo carcarodontosáurido Conocido como "Pepito"

"concavenator corcovatus"

Velocidad punta: 48km/h.

Tamaño y forma

Los dinosaurios carnívoros ponían huevos alargados y con cáscaras gruesas, ya que con sus garras y dientes afilados las podían romper.

20 cm

12 cm

Huevos

Alimentación: Carnívoro y carroñero.

Huellas

El esqueleto de Concavenator está prácticamente completo y articulado. El único que existe en el mundo, lo puedes ver en el MUPA.

Tamaño: 6 m de longitud y 2,4m de altura. Peso: Unos 2000 kilos.

"pepito"

Roca: caliza litográfica

11ª y 12ª vértebras dorsales (joroba)

Escamas hexagonales similares a las de las aves actuales

Restos de huesos de la última comida de Pepito. Menú: ¿Cocodrilo y dinosaurio?

Impresiones de las almohadillas plantares y los estuches córneos de las garras

En la ulna (tibia) hay unos abultamientos de la inserción de las plumas remeras

Pies con huesos largos y dedos cortos

Unas 39 vértebras forman la cola

Cráneo con dientes afilados

fósil concavenator

las hoyascaliza litográfica

sedimentación

Es fácilmente atacada por los agentes químicos como la lluvia ácida.

compactación

Hace 125 millones de años, se formaron estas rocaspor la acumulación de unos fangos carbonatados en una zona de lagunas poco profundas, que después se compactaron dando lugar a estas rocas.

Esta roca se encuentra en el yacimiento de Las Hoyas, donde Concavenator fosilizó.

Es compacta de grano muy fino y una laminación que la hace perfectamente exfoliable. Tiene una fractura concoidea y es blanda.

Tipo: Roca sedimentaria. Es una variedad de la caliza. Mineral principal: calcita. Color: crema, amarillo o gris por la presencia de materia orgánica.

"caliza litográfica"

Produce efervescencia con los ácidos.

Los vikingos usaban el Espato de Islandia como brújula para orientarse en la navegación.

El "Espato de Islandia" es una variedad de la calcita que produce birrefringencia, se ve doble...

Color: Incolora o blanca. Puede tener impurezas que le den otras coloraciones. Raya: Blanca. Dureza: 3 Brillo: cristalino o vítreo.

Composición: Carbonato cálcico: CaCO3 Clasificación: Clase 5: Carbonatos y nitratos.

"calcita"

Conocido como "CORRETÓN"

Yacimiento: Las Hoyas en La Cierva, Cuenca (España). Dónde vivió: en un humedal de clima subtropical. Cuándo vivió: hace 125 millones de años, Cretácico Inferior.

Características:

En el transcurso de la evolución los ornitomimosaurios más modernos reemplazaron los dientes por un pico córneo como las aves actuales.

Nombre científico: Pelecanimimus polyodon Significado: Imitador del pelícano con muchos dientes. Grupo: Terópodo, ornitomimosaurio

"pelecanimimus polyodon"

Buena visión

Bolsa gular

Cresta

¡El dinosaurio con más dientes del mundo!

Tan famoso que hasta tiene un sello.

15 cm

7 cm

Tamaño de huella: 17 cm.

Huevos

Lengua muy larga220 dientes

Huellas

  • El esqueleto fosilizado de Pelecanimimus se descubrió en Las Hoyas en el año 1993.
  • Solo se conoce un individuo de la especie.
  • Y fue el primero del grupo de los ornitomimosaurios encontrado en Europa y lo puedes ver en el MUPA.

Tamaño: 2-2,5 m de longitud (más pequeño que un avestruz). Peso: Unos 120 kilos. Alimentación: Omnívoro.

"corretón"

Extremidad anterior derecha

Bolsa gular

Hioides robusto (hueso que sujeta la lengua)

Órbita del ojo grande

Cráneo

En la roca se pueden encontrar impresiones de tejidos blandos como la cresta y la bolsa gular.

Roca: caliza litográfica

Brazos largos con manos de 3 dedos, acabados en garras rectas, diferentes a las de un dinosaurio carnívoro que están curvadas.

Cresta

220 dientes

fósil pelecanimimus

"Fangos carbonatados y Pelecanimimus"

Una historia de amor...

La ANKERITA es un carbonanto de hierro. En este caso el hierro de los glóbulos rojos de la sangre de este dinosaurio...

Durante la fosilización, el esqueleto de Pelecanimimus se fue enterrando y los sedimentos dieron lugar a la formación de la CALIZA LITOGRÁFICA y de ANKERITA.

ankerita

carbonato + hierro

depósito de carbonatos

Hace 125 millones de años, Pelecanimimus muere y fue arrastrado a un lago. El hierro presente en su sangre se combinó con el carbonato, el calcio y el magnesio de las aguas y los sedimentos.

La ANKERITA es un mineral que se ha encontrado cristalizado replicando parte del tejido muscular de este dinosaurio.

Usos: . Científico. . Coleccionismo. . Mena pobre en hierro.

Color: Blanco, gris, marrón por el contenido de hierro. Raya: Blanca. Dureza: 3'5-4 Brillo: cristalino o vítreo.

"ankerita"

Composición: Carbonato de hierro: CaFe2+(CO3)2 Clasificación: Clase 5: Carbonatos y nitratos.

Yacimiento: La Retama, Loranca del Campo. Cuenca (España). Dónde vivió: zonas abiertas con lagunas estables y clima árido. Cuándo vivió: hace 15,5 millones de años. Mioceno medio.

Pertenece a la familia de los paleomerícidos, ungulados rumiantes con tres apéndices craneales, parecidos a los ciervos y jirafas actuales.

Nombre científico: Xenokeryx amidalae Significado: Xenokeryx: cuerno extraño. amidalae: por el parecido del apéndice en forma de T con el peinado de la reina Amidala en la película "La amenaza fantasma" de la saga "Star Wars".

"XENOKERYX AMIDALAE"

Las hembras de los paleomerícidos no tenían "cuernos" ni lucían unos grandes caninos superiores como los machos.

"XENOKERYX"

Caninos superioresgrandes

Apéndice occipital

Un par de osiconossupraorbitarios

Aunque parezca un ciervo... ¡Está emparentado con las jirafas!

  • Los osiconos estaban cubiertos de pelo como en las jirafas.
  • Se piensa que estos tres apéndices craneales estarían relacionados con la defensa, el cortejo y las peleas para conseguir hembras.

Tamaño: 1,90 m de longitud. 1,30 m de altura. Peso: 120-250 kilos. Alimentación: Herbívoro.

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0143034

El yacimiento de la Retama fue descubierto en agosto de 1988 y se empezó a excavar en 1989.

ESQUELETO POSTCRANEAL

Fragmento radio derecho

Primera falange

Fragmento fémur izquierdo

Hemimandíbula derecha

Maxilar izquierdo

DENTICIÓN INFERIOR

Osicono derecho

DENTICIÓN SUPERIOR

ESQUELETO CRANEAL

Apéndice occipital en forma de T

fósil xenokeryx

Loranca del CampoCuenca

Yacimiento de La Retama

FORMACIÓN DEL YACIMIENTO

Etapa 1 (sequía)

Existencia de una laguna de poca profundidad a la que llega una corriente con poca agua y baja energía al estar en un periodo de sequía. En el fondo de la laguna se van depositando arcillas por decantación.

Etapa 2 (crecida)

Las capas donde se encontraron los fósiles estaban formadas por arcillas que se depositaron por corrientes de agua en época de lluvias. Se produjo una crecida de la corriente que erosionaba su cauce arrastrando los huesos de animales muertos y restos de vegetación hasta la laguna, donde se distribuirían mediante una colada fangosa en forma de abanico sobre las arcillas ya depositadas del fondo del lago.

Propiedades: . Impermeable. . Plástica. . Absorbente.

.Caolinita (Absorbente, camas de gato) . Talco (Cosmética)

Usos: . Materiales de construcción. . Alfarería. . Cosmética.

Minerales de la arcilla:

Composición: Silicato de aluminio hidratado Al2O3 · 2SiO2 · 2H2O Procede de la descomposión de rocas que contienen feldespato.

Tipo: Roca sedimentaria detrítica. Color: presenta diversas coloraciones desde rojiza o anaranjada por su contenido en hierro u otras impurezas hasta blanca cuando es totalmente pura. Tamaño de grano: < 0,0039mm.

"arcilla y sus minerales"

Hace unos 250 millones de años, un primitivo reptil pentadáctilo (5 dedos) caminó sobre esta roca antes de que su arena se endureciera. ¡Observa sus huellas, conservadas desde entonces!

Reconstrucción del animal que pudo dejar estas huellas

Se trata de un rastro de huellas denominadas Chirotherium, dejadas por un reptil del que no se han encontrados sus restos...

Nombre científico de la huella: Chirotherium o CheirotheriumSignificado: Manos de bestia

Yacimiento: Rillo de Gallo. Guadalajara (España). Ecosistema: paisaje semiárido, una gran llanura recorrida por ríos entrelazados. Edad: 250 millones de años. Triásico.

"chirotherium"

Pero esta interpretación no es correcta, este animal andaba normal, lo único que sus dedos exteriores (meñiques) estaban muy desarrollados.

Por eso, se pensaba que este animal tenía que andar cruzando las piernas...

Dedo exterior de gran tamaño, erróneamente identificado como dedo pulgar.

Hoy sabemos que las icnitas denominadas Chirotherium fueron producidas por un miembro primitivo del linaje de los cocodrilos.

"chirotherium"

Huella real Contramolde

Es la referencia más antigua a una huella fósil de vertebrado terrestre en España, que corresponde a Rillo de Gallo (Guadalajara) en 1987.

Si os fijáis... no se trata de una huella real que es la creada directamente por el animal si no de un contramolde que es el material con el que se rellenó el hueco creado por la huella.

Las huellas fósiles tambíen se les llama icnitas.Las icnitas son fósiles indirectos y nos ayudan a conocer aspectos del comportamiento y de la biología de los animales que las produjeron como la velocidad a la que iban, su tamaño, si eran bípedos o cuadrúpedos...

fósil chirotherium

Estas areniscas se formaron hace 250 millones de años. Amplios ríos entrelazados de poca energía acarreaban sedimentos ricos en granos de cuarzo, desde una cadena montañosa cercana, y fueron depositados próximos a su desembocadura en la costa.

Tipo: Roca sedimentaria detrítica. Color: presenta diversas coloraciones rojizas por su contenido en hierro, lo que indica que se depositaron en un medio árido. Tamaño de grano: < 2 mm.

"ARENISCA"

Ojo de tigre

Usos: . Fabricación del vidrio. . En arena para hormigón. . Por su dureza como abrasivo. . Joyería: amatista, rosa, ágata.

Ámatista

Jaspe

Ágata

Cuarzo citrino

Jacinto de Compostela

Cuarzo ahumado

Cuarzo rosa

Cristal de roca

¡VARIEDADES!

¡Es el mineral más abundante de la corteza terrestre!

El naturalista romano Plinio el Viejo creía que el cuarzo era hielo de agua, permanentemente congelado después de mucho tiempo.

Grupo: Silicatos Composición: SiO2 Color: Incoloro o blanco. Presenta muchas variedades de colores. Raya: Blanca Dureza: 7 Brillo: cristalino o vítreo.

"CUARZO"

¡Estas plantas con flores convivieron con los dinosaurios!

"iterophyllum"

"montsechia"

"angiosperma terrestre"

Nombre científico: Iterophyllum lobatumSignificado: Hoja repetida con forma lobulada.

angiospermas de las hoyas

Mayo es el mes de las flores, también llamadas a estas plantas "ANGIOSPERMAS". Constituyen hoy en día la mayor parte de la vegetación del planeta.

Nombre científico: Montsechia vidaliiSignificado: Descubierto en la sierra del Montsec y en honor al geólogo Lluís Marià Vidal.

"angiosperma acuática"

En el MUPA, a parte de verme a mí... tenemos algunas de las primeras plantas con flor de nuestro planeta.

Aunque probablemente las plantas con flores aparecieran antes... Las primeras del registro fósil son del Cretácico Inferior.

Yacimiento: Las Hoyas Cuenca (España). Ecosistema: Humedal de clima subtropical. Edad: 125 millones de años. Cretácico Inferior.

"Montsechia"

"iterophyllum"

Diagrama de Óscar Sanisidro

Vista frontal

Vista lateral

Cada fruto está formado por una sola semilla.

Forma de hoja corta con parejas de frutos.

- Planta de agua dulce.- Herbácea. - Brotes largos y hojas pequeñas. - Flores sin pétalos.

Forma de hoja larga.Ramas y hojas opuestas.

"montsechia vidalii"

- Planta terrestres que crecía cerca del agua.- Herbácea.

Sus hojas se parecen a las de la amapola.

"iterophyllum lobatum"

Una roca formada a partir de plantas

El CARBÓN que se extrae hoy en día, se formó en el "Carbonífero", hace más de 300 millones de años. De ahí el nombre de este periodo geológico.

Roca formada por carbono sin cristalizar.

Tipo: Roca sedimentaria organógena. Color: presenta diversas coloraciones como negras, grises y marrones. Composición: Muy rica en carbono. Origen: Por la acumulación de restos vegetales en el fondo de zonas pantanosas, lagos o marismas.

Se van depositando capas encima aumentando la presión y temperatura.

Con el paso de millones de años, la turba se va transformando en los distintos tipos de carbón.

Descomposición de las plantas en una zona pantanosa.

FORMACIÓN DEL CARBÓN

Se usa principalmente como combustible.

TURBA LIGNITO HULLA ANTRACITA

Aquí tenéis los tipos de carbón.

"carbón" :

Usos: . Joyería . Como material abrasivo (lijas). . Puntas de taladros. . En electrónica.

Usos: . Mina de lapiceros. . En ladrillos refractarios. . En deporte. . En aplicaciones eléctricas.

Grupo: Minerales Elementos (no metales) Composición: C (carbono) Sistema cristalino: Cúbico Color: Presenta muchas variedades de colores como amarillo, marrón o gris a incoloro. Raya: Incolora Dureza: 10 Es uno de los minerales más duros del mundo. Brillo: Adamantino

Grupo: Minerales Elementos Nativos Composición: C (carbono) Sistema cristalino: Hexagonal Color: Gris a gris oscuro Raya: Gris oscuro Dureza: 1-2 Brillo: metálico Un milímetro de grafito contiene tres millones de capas de grafeno.

Usos: . Fabricación de microchips. . En placas solares. . En baterías para coches. . En medicina y seguridad.

"minerales de carbono cristalizado"

"grafeno"

Estructura: es un mineraloide bidimensional de átomos de carbono formando una red hexagonal. Composición: C (carbono) Color: Incoloro Dureza: Más de 10. Superior a la del diamante. Otras propiedades: - Elevada conductividad térmica y eléctrica. Es un superconductor. - Es 200 veces más resistente que el acero.

"diamante"

"grafito"

Están emparentados con otros artrópodos como cangrejos, insectos y arañas.

Tiene el cuerpo dividido en tres partes:

Pigidio

Tórax

Cefalón

Sobrevivieron durante más de 300 millones de años en los océanos primitivos de todo el planeta.

TRILOBITES significa "tres lóbulos".

Existen unas 20.000 especies. Los había de distintos tamaños, desde unos pocos milímetros hasta casi un metro.

"LOS TRILOBITES"

Los trilobites son un grupo de artrópodos fósiles que vivieron en el Paleozoico.

Tienen un exoesqueleto duro y articulado, como las armaduras que usamos los caballeros, que les permitía enrollarse cuando se sentían amenazados, como hoy en día hacen las cochinillas de la humedad o bichos bola y los armadillos.

En su crecimiento mudan el exoesqueleto

Eran carroñeros, depredadores y filtradores

Respiran por branquias

Son ovíparos

Aparte de enrollarse para defenderse... Algunos trilobites presentaban espinas y protuberancias.

Aunque no se ven en el fósil, los trilobites tenían muchas patas. Cada una formada por dos partes: la pata ambulatoria que servía para caminar o nadar y la rama branquial más delgadas y formadas por filamentos que funcionaban como branquias.

PATAS DOBLES

Molde interno

Molde externo

ROCA: Pizarra

Tenían ojos compuestos, divididos en secciones llamadas omatidios. Cada uno tenía su propio cristalino que era de un mineral transparente llamado calcita.

OJOS DE PIEDRA

- Es el fósil más representativo del Paleozoico.- Están cosiderados como fósiles guía. - Muchos de sus fósiles son las mudas del animal. - Es uno de los primeros animales del mundo.

Yacimiento: Navas de Estena (Ciudad Real). Ecosistema: Marino. Edad: 460 millones de años. Ordovícico Medio.

"trilobita indet."

Son huellas fósiles de reptación de los trilobites por el fondo marino. Tienen una morfología bilobulada.

"cruziana"

Cruzianas Ordovícico (450 Ma) Montes de Toledo (Toledo)

CRUZIANAS EN CUARCITAS

Parque Nacional de Cabañeros Ciudad Real - Toledo

"cruziana"

Foto de la arquitectura de los pueblos negros de Guadalajara.

- En construcción: tejados, fachadas, suelos y peldaños.

- Antiguamente las pizarras de clase estaban hechas de esta roca.

Tipo: Roca metamórfica de grado bajo . Color: presenta diversas coloraciones desde negras, grises y marrones. Composición: Cuarzo, micas, clorita y grafito. Propiedad: Permeabilidad y facilidad para romperse en láminas.

Roca formada a partir de sedimentos arcillosos, depositados en los fondos marinos hace unos 550 Ma. Más tarde, durante la Orogenia Hercínica, debido a las altas presiones y temperaturas del metamorfismo estas arcillas marinas se transformaron en pizarras.

FORMACIÓN DE LA PIZARRA

USOS:

"pizarra"

En la antigüedad se usaban los cristales grandes de moscovita como sustitutos de los cristales de las ventanas en la región rusa de Moscovia.

Usos: . Material aislante en aparatos electrónicos. . En puertas de hornos y estufas. . En polvo como aditivo del papel. . En cosmética.

Composición: Silicato de hierro y aluminio. Color: Pardo negro a verdoso. Brillo: nacarado. Hábito o forma: láminar. Fractura: en láminas. Dureza: 2,5-3 Otras propiedades: Aislante, resistente al calor y elástico.

mica negra

mica blanca

"micas"

biotita

moscovita

Composición: Silicato de aluminio y potasio. Color: Incoloro plateado. Brillo: nacarado. Hábito o forma: láminar. Fractura: en láminas. Dureza: 2-2,5 Otras propiedades: Aislante, resistente al calor y elástico.

Nombre científico: Lohuecotitan pandafilandi

Significado: El titán de Lohueco y pandafilandi es un protagonista de “El Quijote”. Grupo: Saurópodo, Titanosaurio. Conocido en el museo como "Sancho".

Yacimiento: Lo Hueco. Fuentes (Cuenca). Ecosistema: Costero. Edad: 75 millones de años. Cretácico Superior.

"LOHUECOTITAN PANDAFILANDI"

Tienen una armadura de osteodermos cubiertos por espinas en la espalda y cola para defenderse. También, les servían a las hembras como depósitos de calcio para fabricar las cáscaras de los huevos.

Los titanosaurios están entre los últimos dinosaurios en el planeta antes de la extinción por erupciones volcánicas y el impacto de un meteorito.

Alimentación: Fitófago (herbívoro)

Tamaño: 15-20 metros de largo Peso: 5-6 toneladas

Sus fósiles los verás en el MUPA

TIBIA

ULNA

ESCÁPULA

DENTARIO

VÉRTEBRAS CAUDALES

VÉRTEBRAS DORSALES

VÉRTEBRAS CERVICALES

FÍBULA

COLUMNA VERTEBRAL

COSTILLAS

METACARPALES

FALANGES

METATARSALES

HÚMERO

RADIO

CADERA

FÉMUR

CRÁNEO

OSTEODERMOS

ESQUELETO lohuecotitan

A parte de dinosaurios carnívoros y herbívoros, también se han econtrado restos de cocodrilos, tortugas, peces y plantas...

¡10.500 fósiles!

Se realizó una excavación de emergencia que duró unos 6 meses y se extrajeron más de...

Se descubrió en Mayo de 2007 durante las obras de la vía de alta velocidad Madrid-Valencia.

Localización: Fuentes (Cuenca). Rocas: Margas, arcillas y yesos. Edad: 75 millones de años. Cretácico Superior.

"yacimiento de lo hueco"

USOS

- En construcción como yeso o escayola. - Como fertilizante en suelos agrícolas. - Para la producción de cemento. - En medicina para roturas de huesos. - El alabastro (variedad de yeso) en estatuas y objetos decorativos.

Es una roca muy soluble provocando fenómenos kársticos en depósitos de yesos.

El yeso se formó por la evaporación de disoluciones sobresaturadas de sulfato cálcico en lagos y mares de poca profundidad.

Tipo: Roca sedimentaria. Evaporítica. Mineral principal: roca monomineral formada por yeso. Composición: Sulfato cálcico hidratado: SO4Ca 2H2O Color: incoloro, blanco o gris y otras coloraciones por la presencia de impurezas.

"yeso roca"

El yeso puede critalizar formando geodas como la de Pulpí en Almería, considerada la segunda mayor del mundo. Está tapizada por enormes cristales (2 metros) de selenita una variedad transparente de yeso.

Color: Incoloro o blanco. Puede tener impurezas que le den otras coloraciones. Raya: Blanca. Dureza: 2 Brillo: vítreo, perlado o sedoso. Macla: en punta de flecha.

En la antigua Roma y en Pompeya lo usaban como cristales de ventanas o en virutas esparcidos por el suelo durante los espectáculos en el Circo Máximo y en el Coliseo de Roma.

El "Lapis specularis" es otra variedad de yeso transparente, también se le ha llamado espejuelo, espejo de lobo... Según Plinio el viejo los mejores yacimientos se encontraban en Cuenca.

Composición: Sulfato cálcico hidratado: SO4Ca 2H2O Clasificación: Clase 7: Sulfatos.

"yeso mineral"

Los dinosaurios carnívoros ponían huevos generalmente alargados.

Los dinosaurios herbívoros ponían huevos más redondeados y con cáscara gruesa.

¡Los dinosaurios son ovíparos!

"HUEVOS DE DINOSAURIO"

No se sabe si las hembras tenían un ovopositor o podían acuclillarse.

Los saurópodos ponen los huevos en hilera, en zanjas excavadas con las patas traseras.

Los titanosaurios hacían sus puestas en suelos arenosos y solían poner unos 40 huevos por nido.

Estas cáscaras son características por su gran grosor (2-3 mm) y por presentar una superficie externa ornamentada con nodos o bultitos.

3 cm

En la formación Villalba de la Sierra (margas, arcillas y yesos), además de Lo Hueco, otras localidades como Poyos (Sacedón, Guadalajara) y Portilla (Cuenca) contienen una enorme cantidad de huevos de titanosaurios.

Fragmento de cáscara de huevo de saurópodo del yacimiento de Portilla (Cuenca)

fósil HUEVO

No se usa como piedra de construcción porque se reblandece con la humedad.

Para diferenciarla de las arcillas y ver que también contiene carbonato, se añade ácido y entonces produce efervescencia por la liberación de CO2 existente en el carbonato .

Para la elaboración de cemento.

Tipo: Roca sedimentaria detrítica carbonatada. Color: blanquecina, amarillenta o grisácea, puede preserntar otras coloraciones debido a otros minerales. Composición: Caliza y arcilla. Propiedad: Permeabilidad y soluble.

USOS:

"marga"

Muchas estalactitas y estalagmitas de las cuevas están formadas por calcita.

La calcita forma parte de los caparazones y las conchas de animales marinos y también las cáscaras de los huevos.

Usos: . En construcción para fabricar cal y cemento. . En la fabricación del papel. . En la fabricación de neumáticos y plásticos. . En agricultura en el tratamiento de suelos.

"calcita"

Composición: Carbonato cálcico. CaCO3. Grupo: clase V. Carbonatos. Color: Blanco y otras coloraciones según sus impurezas. Brillo: critalino o vítreo. Hábito o forma: romboedro. Dureza: 3 Raya: Blanca.

¡Las aves de hace 125 Ma ya volaban!

Las aves de Las Hoyas pertenecen a un linaje extinto llamado Enantiornitas.

Concornis lacustris

Eoalulavis hoyasi

Iberomesornis romerali

De los dinosaurios a las aves

"LAS AVES DE LAS HOYAS"

Peso: 15-25 gramos.Semejante al de un gorrión. Longitud: 7-8 cm

Coracoides: indica un batido de las alas como los pájaros de hoy.

Fúrcula: hueso con forma de Y, también llamado hueso del deseo.

1º dedo del pie (pulgar): tiene una garra grande, por lo que se podían agarrar a las ramas como lo hacen los pájaros actuales.

Pigostilo (vértebras de la cola fusionadas) donde habría plumas timoneras, importantes para el despegue y aterrizaje.

El cráneo no aparece en el fósil, pero se cree que tenía dientes.

Significado nombre: Ave intermedia de Iberia, "romerali" por su descubridor Armando Díaz Romeral.

Iberomesornis romerali

Individuo adulto que tenía garras apropiadas para posarse en las ramas.

Peso: 75-100 gramos.Semejante al de un mirlo.

Se han conservado impresiones de sus plumas.Tiene 34 cm de envergadura.

Presenta unas patas relativamente largas como las aves limícolas.

El cráneo no aparece en el fósil.

Significado nombre: Ave de Cuenca lacustre. Es el ave de Las Hoyas de mayores dinensiones.

Concornis lacustris

Significado nombre: Ave del origen del álula de Las Hoyas.

Viviría cerca de zonas con agua y se alimentaría de crustáceos.

Presencia de un álula, conjunto de plumas asociadas al dedo pulgar que sirven para controlar las maniobras en vuelo a baja velocidad.

Es un individuo adulto con 25 g de peso y 12 cm de longitud.

Se observan las plumas en su posición original.

Envergadura de alas: 26 cm.Semejante a un jilguero.

Eoalulavis hoyasi

El cráneo no aparece en el fósil.

¡Existen muchos tipos de calizas...!

Calizas compuestas por oolitos que son granos esféricos de carbonato cálcico de origen inorgánico. Formadas en mares cálidos poco profundos.

Calizas compuestas por fósiles como las calizas arrecifales o las nummulíticas, también pueden tener conchas.

caliza oolítica

caliza fosilífera

caliza litográfica

Roca que se encuentra en el yacimiento de Las Hoyas. Se formó hace 125 millones de años por la acumulación de lodos carbonatados en lagos.

Tipo: Roca sedimentaria. Organógena. Mineral principal: calcita. Color: crema, amarillo o gris por la presencia de materia orgánica.

"calizas"

Color: Variable (incoloro, blanco, pardo o verdoso). Raya: Blanca. Dureza: 5 Brillo: cristalino o vítreo.

La fluorapatita es el principal mineral del esmalte de los dientes. Al contener flúor resiste mejor a los ácidos, por eso la pasta de dientes lleva flúor.

Por su contenido en fósforo y fostato se usa para fabricar abonos.

La hidroxiapatita es el principal mineral de los huesos.

Composición: Fosfato cálcico con cloro o flúor Ca5(PO4)3(F,Cl,OH) Clasificación: Fosfatos.

"apatito o apatita"

Vivió en el Mar de Tethys durante el Triásico, hace 230 Ma.

Por su tipo de alimentación se parece a los manatíes actuales .

Presenta unas patas adaptadas a la natación.

Dientes de pequeño tamaño que funcionaban como un tamiz filtrando el alimento.

Reptil marino cuyos restos se han encontrado en el pantano de El Atance, Guadalajara.

"PALUDIDRACO MULTIDENTATUS"

Significado nombre: Dragón del pantano con muchos dientes.

Presenta unas vértebras y costillas muy robustas que limitaría la natación.

Cráneo pequeño con respecto al volumen del cuerpo y dientes pequeños.

"PALUDIDRACO MULTIDENTATUS"

USOS: - Como material de construcción de viviendas y carreteras. - Los cantos de mayor tamaño se usan para hacer presas, muros y terraplenes.

¿Cómo se forman los conglomerados?

BRECHA Cantos angulosos

PUDINGA Cantos redondeados

Tipo: Roca sedimentaria. Detrítica. Tamaño: Formada por cantos tamaño grava mayores de 2mm. Cantos: fragmentos de rocas como la cuarcita, caliza y minerales como el cuarzo o el feldespato. Según la forma de sus cantos se divien en: pudingas y brechas.

"conglomerado"

Color: en general blanco rosa, marrón o gris. Raya: Blanca. Dureza: 6-6,5 Brillo: cristalino y nacarado.

Este mineral se encuentra en otras partes del Sistema Solar. Los astronautas del Apolo trajeron rocas de la Luna con alto contenido de feldespato.

Los feldespatos son formadores de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas y más del 50% de feldespatos están presente en la corteza terrestre.

La mayor parte de los feldespatos son triturados para la fabricación de: Cerámica. Pinturas. Placas de vidrio. Aislamiento de fibra de vidrio. Piedras preciosas: Labradorita y Piedra Lunar.

Composición: X (Al, Si)4 O8 Clasificación: Silicatos.

"feldespato"

Son fósiles guía.

Antiguamente se pensaba que los ammonites eran serpientes enroscadas fosilizadas.

"ammonites"

Su nombre procede del dios egipcio "Ammon", representado con forma de carnero, porque se parecen a los cuernos de este animal.

Tenían distintas formas y tamaños.

Se conocen unas 10.000 especies de ammonites.

"ammonites"

Grupo de cefalópodos de concha en espiral que vivieron en los mares mesozoicos y se extinguieron cuando los dinosaurios.

Hay una parte tabicada en la concha donde se almacenan los gases que controlan la flotación del animal.

El cuerpo blando se alojaba en la cámara de habitación, la cámara final y de mayor tamaño de la concha.

Se parecen a los actuales nautilus.

"ammonites"

La facies Ammonítico Rosso corresponde a calizas y calizas margosas de aspecto noduloso, de color rojizo dominante, con abundantes ammonites, con una tasa muy baja de sedimentación, del Jurásico y Cretácico.

Estas facies albergan una extraordinaria riqueza paleontológica, especialmente en ammonites, aunque también contienen otros microfósiles y macrofósiles muy interesantes.

caliza litográfica

Se usa como roca ornamental

Tipo: Roca sedimentaria. Organógena. Mineral principal: calcita y fósiles como ammonites. Color: rojizo y aspecto noduloso.

"ammonítico rosso"

Color: normalmente blanco pero también violáceo, marrón o azulado. Raya: Blanca. Dureza: 3,5-4 Brillo: cristalino o vítreo.

El aragonito forma parte de la concha de casi todos los moluscos y en el esqueleto de los corales, nautilus...

Puede encontrarse en forma de estalactitas.

Se puede encontrar formando maclas.

Composición: Carbonato cálcico CaCO3 Clasificación: Carbonatos.

"aragonito"

Tenía un pelaje muy parecido al de los conejos o ratones y unas estructuras desconocidas llamadas protoespinas.

Convivió con los dinosaurios.

Encontrado en el yacimiento de "Las Hoyas" en 2015.

Era parecido a un ratón, pero con la cabeza, el hocico y las patas más robustas.

Longitud: 14-15 cm. Peso: 50-70 gr.

- Yacimiento de Las Hoyas. Cuenca. - 125 millones de años (Cretácico Inferior). - Vivía en un humedal subtropical.

"SPINOLESTES XENARTHROSUS"

El ladrón de espinas

Su estilo de vida se parece a la musaraña acorazada africana.

Presenta unas patas delanteras más robustas que usaría para excavar en busca de alimento.

Tenía pequeños dientes que a diferencia de nosotros podía reemplazar durante toda su vida.

Aparte de insectos también podría comer gusanos y larvas.

Aunque vivía en un humedal, su cuerpo y sus patas no estaban adaptadas al buceo o la natación..., por lo que viviría en tierra firme.

Era insectívoro.

"SPINOLESTES XENARTHROSUS"

Además de los huesos, también se han preservado partes blandas como las orejas, los pulmones y partes del hígado.

Este grupo de mamíferos desapareció hace unos 70 millones de años, cuando también se extinguieron los dinosaurios.

¡Fósil de mamífero mejor preservado de la historia de la paleontología!

"SPINOLESTES XENARTHROSUS"

Tipo: roca sedimentaria. Evaporítica. Mineral principal: halita. Color: incolora, blaca o rosada.

España es el mayor productor de sal marina de Europa.

El término salario, del latín 'salarium', proviene de la cantidad de sal que se les proporcionaba a los legionarios del Imperio por los servicios prestados.

Se distingue de otras rocas por su sabor salado y sus cristales en forma de cubos.

Se forma por la evaporación de aguas ricas en sales minerales de los océanos o lagos.

"sal de roca"

Color: Incoloro, blanco o rosado. Raya: Blanca. Dureza: 2,5 Brillo: cristalino o vítreo.

USOS:

Se usa en la industria química y farmacéutica para fabricar cloro y sosa caústica.

Se usa como alimento para los animales.

En carreteras durante el invierno para evitar el hielo.

Como condimento en las comidas y conservante de alimentos.

Composición: Cloruro sódico NaCl Clasificación: Haluros.

"halita"

FIN

Todos estos fósiles los puedes ver en el MUPA. ¡TE ESPERAMOS!