Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Get started free
Máscaras CUBISTAS 1º ESO
Rebeca
Created on January 19, 2021
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MÁSCARAS CUBISTAS 1ºESO
¿Qué es una máscara?
- Una máscara o careta es una pieza normalmente adornada que oculta total o parcialmente el rostro.
- Las máscaras se han utilizado desde la antigüedad con propósitos ceremoniales y prácticos.
- Se trata de una simplificación ornamental.
- Lo visible se reduce a los elementos básicos que transforman un rostro en máscara.
- Y la máscara es a su vez una representación, cargada de intenciones y simbolismos, convertidos en arquetipos que son parte del inconsciente colectivo e individual y representan los temores y aspiraciones de una civilización.
HISTORIA
- Los etnólogos sitúan el nacimiento de la máscara en el momento en que se produce la auto conciencia –conciencia de uno mismo-. Su uso se remonta a la más lejana antigüedad encontrándose entre los egipcios, griegos y romanos. Los griegos las empleaban en las fiestas dionisiacas; los demás en las representaciones escénicas.
- En la Edad Antigua, las máscaras los hombres estaba estrechamente vinculado con los animales y con su mundo circundante, usaban las máscaras para relacionarse con ellos; conoce el miedo a las fuerzas por las que se encuentra amenazado: una tempestad, un animal salvaje o espíritus, por lo que considera necesarios símbolos y escudos protectores. Este sentimiento recae en todo el entorno y en que a todos los seres se les concede fuerzas sobrenaturales y sobre ellos se proyectan contenidos inconscientes; en consecuencia, se “personificaran” para influir en las fuerzas demoníacas.
- Entre los griegos y romanos, las máscaras eran una especie de casco que cubría enteramente la cabeza y además de las facciones del rostro, tenía pelo, orejas y barba habiendo sido los griegos los primeros en usarlas en sus teatros a fin de que los actores pudieran semejarse físicamente al personaje que representaban.
- En Grecia, la máscara no solo va a infundir temor, sino, también, alegría de vivir. Las fiestas rituales van a dejar paso a las representaciones teatrales; marcando así, una distancia entre ella misma y quien la porta.
- Durante el Renacimiento tuvieron un auge inesperado con la comedia dell’arte italiana, siendo las máscaras notablemente burlescas para estas comedias de improvisación con un repertorio fijo de personajes y esquemas básicos argumentales —por lo tanto arque típicos—: arlequines, pierrots y colombinas, entre otros, que podían decir impunemente la verdad.
- Con todo, el mayor empleo de la máscara tenía efecto en el siglo XVI, en Italia y, sobre todo, en Venecia, durante el Carnaval.
- Las primeras máscaras se hicieron de corteza de árbol, luego fueron de cuero forrado de tela y por último las hacían de marfil o de madera para que tuvieran más consistencia y texturas más reales. Desde el siglo XVI al XVIII las damas adoptaron las máscaras con el nombre de antifaces para resguardarse del sol.
- Las máscaras se usan en funciones rituales, sociales y religiosas, donde los participantes las usan para representar las figuras espirituales o legendarias.
- En algunas culturas también se cree que el usar una máscara permitirá que el portador tome las cualidades de la representación de esa máscara; es decir, una máscara de leopardo inducirá al portador a convertirse o actuar como leopardo.
- Permiten a su vez una unión entre la divinidad, los vivos y los muertos; entre sus antepasados y él mismo; es decir, que la máscara recoge este conflicto del hombre con la muerte.
- El cambio de identidad en el usuario de esa máscara, es vital, porque si el espíritu representado, no reside en la imagen de la máscara, el ritual en el que se use, será poco eficaz, y las plegarias, ofrendas y peticiones, no tendrán significado ni sentido.
- Pueden funcionar para contactar poderes espirituales de protección contra las fuerzas desconocidas del universo y el triunfo de la vida.
MÁSCARA AFRICANA
- En México y Centroamérica, la mayoría de las ciudades tienen nombre cristiano y nombre indígena, por ejemplos, Tianguistenco, Santiago Tianguistenco, o Santa María Axixitla.
- Todos los santos cristianos tienen un día específico en el año dedicado a ellos, y cada ciudad típicamente tiene un festival durante ese día, implicando la combinación de las tradiciones cristiana e indígena.
- Estos festivales incluyen con frecuencia los desfiles y teatro callejero donde actúan una historia. Las máscaras y los trajes de estos festivales se convierten en artículos de colección.
- Una máscara utilizada en tales festivales se denomina como máscara «danzada». Estas máscaras pintadas hechas a mano, se fabrican típicamente con madera y pueden utilizar cuerdas, cuernos o dientes animales, o caucho de los neumáticos como ornamentos
EN OBRAS DE TEATRO
- El uso de máscaras en las obras dramáticas de la Grecia antigua se desarrolló con propósitos ceremoniales y también en carácter social. Las máscaras son también una característica que define del teatro de Noh en Japón.
- La palabra inglesa «person» (persona) viene de una palabra latina usada para designar una máscara de teatro: per-sona = «por-sonido» (a través del sonido) = «lo que viene a través de la voz del actor».
- La palabra del Griego antiguo prosopon = «cara» significaba originalmente «delante de la cara», es decir. «máscara de teatro».
- Como parte de celebraciones en carnavales de algunas partes del mundo; Venecia es la ciudad más famosa por esto. La máscara es una parte indispensable del traje de un personaje particular como el arlequín.
- En bailes de máscaras, eventos populares en la nobleza europea de los siglos XVII y XVIII. Las máscaras de látex se utilizan en el cine como parte de algún elaborado maquillaje de los personajes y cuando quieren imitar a un individuo.
Máscara Noh. Japón.
ENTROIDO OURENSE
Peliqueiros, Pantallas, Cigarróns...
PROYECTO MÁSCARAS CUBISTAS
¿QUÉ ES EL CUBISMO?
- El cubismo se caracteriza porque rompe con la perspectiva tradicional y da un nuevo enfoque a la forma de concebir la pintura.
- La pintura cubista trata de recoger múltiples perspectivas de las cosas. Se representa en el mismo plano objetivos desde diferentes puntos de vista, por ejemplo de frente y de perfil.
- Los tonos que aparecen son apagados, aunque luego van evolucionando y la gama cromática se amplía.
PASOS DEL PROYECTO
1º. BOCETO
- Diseña tu máscara en el cuaderno.
- Inspírate en algún cuadro cubista que te guste o que te haya parecido interesante o curioso.
- Toma de referencia tu propia cara. Eso te ayudará en el proceso y hará una máscara única y creativa.
- Cambia la perspectiva de tu cara según dicta el cubismo.
- Aplica el color que quieres darle a las diferentes partes de la cara.
- Cuando tengas el diseño elaborado y perfeccionado ya puedes empezar a hacer tu máscara.
2º. MATERIALES
- Cartones.
- Pegamento
- Tijeras
- Papeles de colores (de regalo, revistas, recortes, envoltorios, cuanto más original sea el origen del papel, más única será.)
- TODO RECICLADO.
- Rotuladores, ceras....
Una bolsa para guardar todo el material.
EJEMPLOS
VIVA O ENTROIDO!